Revista Sinapsis. ISSN 1390 – 9770
Periodo. Enero – Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
común, o a brindar aprendizajes equivalentes por su temática, profundidad y riqueza a los niños con
necesidades educativas especiales. Consisten en la selección, elaboración y construcción de propuestas
que enriquecen y diversifican al currículo común para alum, nos, o grupos de alumnos, en instituciones
comunes o especiales, teniendo en cuenta las prioridades pedagógicas establecidas en los proyectos
educativos institucionales y Ministerio de Cultura y Educación NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES de aula. Quedarán registradas, con la correspondiente evaluación de sus resultados, en
el legajo personal del alumno. Las adaptaciones pueden ser necesarias en uno o varios de los
componentes del proceso de enseñanza aprendizaje, referenciados en el currículo. Suponen como
precondición una gestión y organización de las instituciones escolares sumamente ágil y flexible, e
implican la movilización de recursos comunitarios, y la participación y compromiso de los padres en la
adopción de decisiones y acompañamiento del proceso. Hay tres tipos principales de adaptaciones:
De acceso: las que facilitan el acceso al currículo, a través de recursos materiales específicos o
modificaciones en las condiciones de interacción con los elementos del currículo.
Curriculares propiamente dichas: Modifican uno o varios de los elementos de la planificación,
gestión y evaluación curricular, tomando como base el Diseño Curricular de cada provincia y la Ciudad
de Buenos Aires, y los aprendizajes para la acreditación que en estos se especifican. Las modificaciones
que involucren cambios de las expectativas de logros podrían implicar modalidades distintas de
acreditación y consecuentemente de certificación de los aprendizajes.
De contexto: actúan sobre la estructura grupal y el clima emocional del aula, la institución y la
comunidad.
Para ello es fundamental Analizar la importancia de los aprendizajes relacionadas a las capacidades
especiales en la Educación General Elemental que fue el nivel que se escogió para desarrollar este
proyecto investigativo y para aplicar las metodologías debemos:
Identificar la existencia de capacidades especiales en la educación General Elemental partiendo de que
no todos los problemas de aprendizajes están relacionados a una discapacidad mental, también es
importante diferenciar los estilos de aprendizaje de los estudiantes ya que nuestra experiencia docente
y personal nos a echo entender que no todos aprendemos de la misma manera ni en los mismos tiempos
dados estos aspectos podemos determinar las herramientas adecuadas para el aprendizaje en los alumnos
con capacidades diferentes simultáneamente conociendo las teorías de los estilos de aprendizaje, los
estilos cognitivos y las inteligencias múltiples, han puesto en evidencia esa diversidad entre los
individuos en el ámbito cognitivo proponiendo un medio para mejorar las condiciones y posibilidades
de aprendizaje a través de la conciencia personal de los docente y estudiantes acerca de las
peculiaridades diferenciales en estos procesos, es decir, de los estilos personales de aprendizaje y de
enseñanza (Alonso, Gallego & Honey, 1997). Esto supone que hay diversidad en la forma de aprender
y de enseñar, por lo que no se puede pretender la existencia de una estructura rígida y una única dinámica
válida para todos los alumnos, sino que es preciso facilitar caminos para flexibilizar esas prácticas
estandarizadas a la peculiaridad de cada estudiante (De Moya, Hernández, Cachinero & Bravo, 2010
Es importante resaltar, entonces, la gran importancia que tienen los desarrollos empíricos relacionados
con las estrategias y estilos en el proceso de aprendizaje, considerando que cualquier aula está
configurada por grupos necesariamente heterogéneos. Es por esto que las escuelas tienen que encontrar
la manera de educar con éxito a todos, partiendo del reconocimiento de la diversidad de estilos, ritmos,
intereses, motivaciones, expectativas y formas de aprendizaje, ya que como afirman Devalle de Rendo