Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Aprendizajes relacionados a las capacidades especiales en estudiantes de
educación básica elemental
Learning related to special abilities in elementary school students
Marcos Alberto Moreira Pico Prof. (1)
Wendy Tatiana Intriago Lucas, Lcda. (2)
1Instituto Tecnológico Superior Portoviejo, Ecuador, Correo: marcos.moreira@itsup.edu.ec,
Código Orcid: https://orcid.org/0009-0000-7185-7990
2Instituto Tecnológico Superior Portoviejo, Ecuador, Correo: wendy.intriago@itsup.edu.ec
Código Orcid: https://orcid.org/0009-0000-6603-720X
Contacto: marcos.moreira@itsup.edu.ec
Recibido: 10-02-2024 Aprobado:12-04-2024
Resumen
Este trabajo de investigación acción tuvo como objetivo analizar la importancia de los aprendizajes
relacionados a las capacidades especiales en la Educación General Elemental pues el reconocimiento
de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) es imperativo, debido que en nuestro sistema
educativo encontramos a gran escala un sin mero de NEE, el problema es no contar con el
conocimiento, herramientas o recursos para reconocerlas y poder actuar o tratarlas de manera directa
dentro del salón de clase, esta falta de acción por parte del docente se debe a la poca información de
estas necesidades dentro del currículo educativo, aunque sabemos que el currículo es flexible en estos
casos deberían establecer directrices para su debido trabajo, ya que a causa del desconocimiento de
cómo tratar estas diferentes capacidades de los estudiantes tienen como efecto problemas de aprendizaje
que genera un atraso o rezago académico que es muy difícil de suplir a medida que pasa el tiempo,
mediante este estudio de investigación acción se logró reconocer las principales problemáticas del nivel
elemental de la escuela “Portete de Tarquia través de la aplicación de encuestas a los docentes y
alumnos de este subnivel, este muestreo evidenció NEE asociada y no asociada a una discapacidad
intelectual
Palabras clave: Alumnos, discapacidades, metodologías, aprendizajes, adaptaciones
Summary
This action research work aimed to analyze the importance of learning related to special abilities in
General Elementary Education because the recognition of students with special educational needs
(SEN) is imperative, because in our educational system we find on a large scale a number of SEN, the
problem is not having the knowledge, tools or resources to recognize them and be able to act or deal
with them directly within the classroom, this lack of action on the part of the teacher is due to the lack
of information on these needs within the educational curriculum, although we know that the curriculum
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
is flexible in these cases they should establish guidelines for their proper work, Since due to the lack of
knowledge of how to treat these different abilities of the students, they have as an effect learning
problems that generate an academic delay or lag that is very difficult to make up for as time goes by,
through this action research study it was possible to recognize the main problems of the elementary
level of the school "Portete de Tarqui" through the application of surveys to the teachers and students
of this school sublevel, this sampling showed SEN associated and not associated with intellectual
disability
Keywords: Students, disabilities, methodology, learning, adaptations
Introducción
En el área de la educación se presentan varios tipos de dificultades de aprendizaje de los educandos, ya
sean relacionados o no a una discapacidad, como docente se vive esta problemática ya que muchas
veces no contamos con herramientas o recursos para ayudar y dar una guía de apoyo a los padres de
familia o a los compañeros docentes para que tengan conocimiento de cómo tratar estos casos que
dilatan el proceso de enseñanza/aprendizaje, sabiendo que la escuela debe ser un “lugar donde las niñas
y niños descubren juntos en qué consiste el conocimiento, en qué consiste la cultura y en qué consiste
la vida” (López, 2004, p.13). Debe ser un lugar de encuentro, de construcción conjunta, de cooperación
y aprendizaje en medio de las diferencias, entendidas estas como un valor que aporta y enriquece las
relaciones humanas.
De igual manera, esta postura abre paso a un cambio de paradigma desde el cual todos son reconocidos
como competentes para aprender teniendo en cuenta diversidad de formas, estilos y ritmos de
aprendizaje, exigiendo por tanto que los sistemas se transformen para dar respuesta a las características
particulares de las personas, sin necesidad de ningún tipo de etiquetamiento a través de nominaciones
estigmatizantes. En este sentido, Maturana (1992, p.262) sostiene que:
Desde el punto de vista del ser biológico no hay errores, no hay minusvalía, no hay disfunciones
(…) En biología no existen minusvalías (…) Es en el espacio de las relaciones humanas donde
la persona definida como limitada pasa a ser limitada.
Es por eso que mediante este trabajo de investigación se pretende dar a conocer estrategias y métodos
de estudio dirigido a los docentes y padres de familia o representantes legales para tratar estas
necesidades educativa especiales (NEE) de manera que podamos suplir o tratar de sobrellevar estos
estudiantes que merecen una educación de calidad y calidez y saber si podemos Mejorar la calidad de
la enseñanza aprendizaje de los estudiantes con NEE mediante la implementación de este trabajo de
investigación-acción.
El aprendizaje en alumnos con necesidades educativas especiales
Conocemos que adaptaciones curriculares Son las estrategias y recursos educativos adicionales que se
implementan en las escuelas para posibilitar el acceso y progreso de los alumnos con necesidades
educativas especiales en el currículo. En las instituciones y en el aula, permiten al equipo docente (con
la colaboración del equipo técnico inter o transdisciplinario), sobre la base de los aprendizajes para la
acreditación del Diseño Curricular (o sus equivalentes) producir las adaptaciones curriculares para
responder a las necesidades educativas especiales de sus alumnos, utilizando los recursos de la
institución y de la comunidad. Las adaptaciones curriculares tenderán a posibilitar el acceso al currículo
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
común, o a brindar aprendizajes equivalentes por su temática, profundidad y riqueza a los niños con
necesidades educativas especiales. Consisten en la selección, elaboración y construcción de propuestas
que enriquecen y diversifican al currículo común para alum, nos, o grupos de alumnos, en instituciones
comunes o especiales, teniendo en cuenta las prioridades pedagógicas establecidas en los proyectos
educativos institucionales y Ministerio de Cultura y Educación NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES de aula. Quedarán registradas, con la correspondiente evaluación de sus resultados, en
el legajo personal del alumno. Las adaptaciones pueden ser necesarias en uno o varios de los
componentes del proceso de enseñanza aprendizaje, referenciados en el currículo. Suponen como
precondición una gestión y organización de las instituciones escolares sumamente ágil y flexible, e
implican la movilización de recursos comunitarios, y la participación y compromiso de los padres en la
adopción de decisiones y acompañamiento del proceso. Hay tres tipos principales de adaptaciones:
De acceso: las que facilitan el acceso al currículo, a través de recursos materiales específicos o
modificaciones en las condiciones de interacción con los elementos del currículo.
Curriculares propiamente dichas: Modifican uno o varios de los elementos de la planificación,
gestión y evaluación curricular, tomando como base el Diseño Curricular de cada provincia y la Ciudad
de Buenos Aires, y los aprendizajes para la acreditación que en estos se especifican. Las modificaciones
que involucren cambios de las expectativas de logros podrían implicar modalidades distintas de
acreditación y consecuentemente de certificación de los aprendizajes.
De contexto: actúan sobre la estructura grupal y el clima emocional del aula, la institución y la
comunidad.
Para ello es fundamental Analizar la importancia de los aprendizajes relacionadas a las capacidades
especiales en la Educación General Elemental que fue el nivel que se escogió para desarrollar este
proyecto investigativo y para aplicar las metodologías debemos:
Identificar la existencia de capacidades especiales en la educación General Elemental partiendo de que
no todos los problemas de aprendizajes están relacionados a una discapacidad mental, también es
importante diferenciar los estilos de aprendizaje de los estudiantes ya que nuestra experiencia docente
y personal nos a echo entender que no todos aprendemos de la misma manera ni en los mismos tiempos
dados estos aspectos podemos determinar las herramientas adecuadas para el aprendizaje en los alumnos
con capacidades diferentes simultáneamente conociendo las teorías de los estilos de aprendizaje, los
estilos cognitivos y las inteligencias múltiples, han puesto en evidencia esa diversidad entre los
individuos en el ámbito cognitivo proponiendo un medio para mejorar las condiciones y posibilidades
de aprendizaje a través de la conciencia personal de los docente y estudiantes acerca de las
peculiaridades diferenciales en estos procesos, es decir, de los estilos personales de aprendizaje y de
enseñanza (Alonso, Gallego & Honey, 1997). Esto supone que hay diversidad en la forma de aprender
y de enseñar, por lo que no se puede pretender la existencia de una estructura rígida y una única dinámica
válida para todos los alumnos, sino que es preciso facilitar caminos para flexibilizar esas prácticas
estandarizadas a la peculiaridad de cada estudiante (De Moya, Hernández, Cachinero & Bravo, 2010
Es importante resaltar, entonces, la gran importancia que tienen los desarrollos empíricos relacionados
con las estrategias y estilos en el proceso de aprendizaje, considerando que cualquier aula está
configurada por grupos necesariamente heterogéneos. Es por esto que las escuelas tienen que encontrar
la manera de educar con éxito a todos, partiendo del reconocimiento de la diversidad de estilos, ritmos,
intereses, motivaciones, expectativas y formas de aprendizaje, ya que como afirman Devalle de Rendo
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
y Vega (2006, p.37): “todas las diferencias humanas son normales y el aprendizaje, por tanto, debe
adaptarse a las necesidades de cada estudiante, más que cada niño adaptarse a los supuestos
predeterminados en cuanto al ritmo y la naturaleza del proceso educativo”.
Materiales y Métodos
Este trabajo tiene un enfoque cuantitativo ya que responde de manera detallada a las muestras obtenidas
previo a su desarrollo y de investigación acción ya que este tipo de metodología se encarga de estudiar
cualquier problemática social que requiera solución y que afecta a un determinado grupo de persona en
este caso los estudiantes que presenten necesidades educativa especiales en el nivel de básica elemental,
para la aplicación de dicho trabajo como técnica se utilizó el muestreo deliberado, crítico o por juicio
en base a un muestreo no probabilístico en la que los miembros de la muestra se eligieron solo sobre la
base del conocimiento y el juicio del investigador para reconocer las causas de las dificultades de
aprendizaje se aplicara una entrevistas a los docentes para conocer y establecer parámetros del
conocimiento y comportamiento de los estudiantes con presuntas NEE, la escuela “Portete de Tarqui
cuenta con una población aceptable de estudiantes lo que permitió recabar información suficiente para
el desarrollo de este proyecto.
Resultados
Instrumentos a Aplicados: Estos instrumentos fueron de mucha importancia para el desarrollo de este
trabajo ya que sirvieron de puente entre los actores principales proporcionando el muestreo necesario
para la aplicación de estrategias que direccionen un correcto flujo de mejoramiento en los estudiantes
con NEE así como conocer las perspectivas de los docentes cuando encuentra estos casos en sus aulas
de clase
Tabla 1.
Nivel: Conocimientos/ Aprendizaje
El estudiante, en relación al promedio del grupo, tiene dificultades significativas para
incorporar el aprendizaje designado según el Currículo Nacional.
El estudiante requiere que se utilice en su proceso educativo distintos: recursos, materiales y
metodologías, para que alcance el conocimiento esperado.
El ritmo de aprendizaje es relativamente lento en comparación al de sus compañeros.
Los recursos empleados por parte del docente no son suficientes para que el estudiante alcance
los objetivos educativos establecidos
Existe refuerzo académico en casa sin éxito.
Tabla 2. Nivel: Atención
Con frecuencia se observa baja atención a los detalles o por descuido se cometen errores en
las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades
Detalle
Población
Muestra
%
1
Docentes
14
6
42%
2
Alumnos
260
52
20%
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas
Con frecuencia inicia actividades y no las termina
Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla
Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades.
Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren
un esfuerzo mental.
Tabla3. Estilos de aprendizaje
¿Qué te gusta más?
¿En tu cumpleaños que disfrutas más?
¿Qué te gusta hacer en la escuela?
¿Qué regalos prefieres?
¿Si tuvieras dinero que comprarías?
¿Cuándo estas con tus amigos te gusta?
¿Cuándo tus papás no te consienten tú?
¿Cuándo sales de paseo tú prefieres?
Se aplicó una encuesta al personal docente del subnivel de básica elemental tomada de la base del
departamento de consejería estudiantil DECE, del ministerio de educación determinada en las tablas 1
y 2 que nos permitieron conocer aspectos de: conocimiento/aprendizaje y nivel de atención de los
alumnos dentro de las aulas del nivel de básica elemental
Gráfico 1
En el grafico 1 se detalla la valoración entre conocimiento/aprendizaje, dando a conocer que en el grado
de mayor incidencia de estos aspectos negativos es tercer año de educación general básica
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Gráfico 2
En los resultados del grafico 2 la mayor incidencia de dificultades de atención dentro del salón se
encuentra en el cuarto año de educación general básica
Para el alumnado se utilizó una ficha de diagnóstico dirigida al diferente estilo de aprendizaje con el
modelo de Blander y Grinder especificado en la tabla 3 la que permitió especificar o conocer los
diferentes tipos de aprendizaje que desarrollan los estudiantes de este subnivel
Se observa
baja
atención a
los detalles
Tiene
dificultades
para
mantener
la atención
en tareas o
actividades
recrativas
Con
frecuencia
inicia
actividades
y no las
termina
Con
frecuencia
parece no
escuchar
cuando se
le habla
Con
frecuencia
tiene
difuicultad
para
organizar
tareas y
actividades
Con
frecuencia
evita iniciar
tareas que
requieren
un
esfuerzo
mental
total
Segundo 0 0 0 0 0 0 0
Tercero 1 1 1 0 1 1 5
Cuarto 1 1 1 1 1 1 6
0
1
2
3
4
5
6
7
Resultados tabla 2
Nivel: Atención
¿Qué te
gusta
más?
¿En tu
cumplea
ños que
disfrutra
s más?
¿Qué te
gusta
hacer en
la
escuela?
¿Qué
regalos
prefiere
s?
¿Si
tuvieras
dinero
que
comprar
ías?
¿Cuánd
o estas
con tus
amigos
te
gusta?
¿Cuánd
o tus
papás
no te
consient
en tú?
¿Cuánd
o sales
de
paseo tú
prefiere
s?
total
Visual 1 0 2 0 1 1 0 1 6
Auditivo 0 1 0 1 1 0 1 0 4
Kinéstesico 2 2 1 2 1 2 2 2 14
0
2
4
6
8
10
12
14
16
resultados tabla 3
Estilos de aprendizaje
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Mediante el muestreo de la ficha que se aplicó a los estudiantes y que representa este gráfico podemos
determinar que en el nivel de básica media del plantel el aprendizaje Kinestésico es el que destaca entre
el visual y el auditivo
Discusión
Se comparte la postura que abre paso a un cambio de paradigma desde el cual todos son reconocidos
como competentes para aprender teniendo en cuenta diversidad de formas, estilos y ritmos de
aprendizaje, exigiendo por tanto que los sistemas se transformen para dar respuesta a las características
particulares de las personas, sin necesidad de ningún tipo de etiquetamiento a través de nominaciones
estigmatizantes. En este sentido, Maturana (1992, p.262) sostiene que: Desde el punto de vista del ser
biológico no hay errores, no hay minusvalía, no hay disfunciones (…) En biología no existen
minusvalías (…) Es en el espacio de las relaciones humanas donde la persona definida como limitada
pasa a ser limitada. Y es que después de la observación y aplicación de este proyecto se pudo determinar
que no todos los seres aprendemos de la misma manera ni en los mismos tiempos como se detalla
anteriormente, lo importante es contar con las herramientas necesarias desde el punto de vista docente
para poder determinar las capacidades especiales que completa o reúne cada ser y adaptarlas al medio
o a las enseñanzas que se quieren implementar para lograr que lleguen de manera fácil y puedan ser
acogidas por los educandos, por eso debemos saber de los estilos personales de aprendizaje y de
enseñanza (Alonso, Gallego & Honey, 1997). Esto supone que hay diversidad en la forma de aprender
y de enseñar.
Para aplicar estas guías debemos saber que Hay tres tipos principales de adaptaciones:
De acceso, curriculares propiamente dichas y de contexto, cada una de ellas debe ser reconocida por
el docente para poder tratar y mejorar el rendimiento académico del estudiante dentro del aula o personal
y ayudar a dar las pautas de enseñanza a los padres de familia o representantes legales en sus hogares
para que los niños se sientan cómodos y empiecen a caminar a una educación de calidad y calidez
Conclusiones
1.- Se debe estar consciente del rol que maneja un docente desde los conocimientos conceptuales y
transversales para poder dominar o manejar los diferentes aspectos socioeducativos del sistema escolar
2.- Se pudo determinar el bajo nivel de aprendizaje en básica elemental a través de las fichas aplicadas
a los estudiantes, esto fue el pilar fundamental como punto de partida y base para solventar el déficit de
conocimientos de ¿cómo resolver estos problemas? Por medio de los docentes
3.- Saber diferenciar o reconocer los diferentes tipos de aprendizaje que presentan los estudiantes en
determinados niveles de escolaridad es de suma importancia ya que de esta manera se pudo aplicar la
metodología y dotar de herramientas a los docentes para que afrontes y disminuyan el bajo rendimiento
en el nivel elemental
Recomendaciones
1.- Trabajar de manera mancomunada en los diferentes niveles y ámbitos escolares, así como
socioemocionales dentro de la comunidad educativa
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
2.- Dar seguimiento a todos los aspectos actitudinales de los estudiantes en el salón y a las aptitudes
que presentan en relación a su medio escolar y social dentro y fuera del plantel, esto ayudara a guiar y
suprimir problemas de aprendizaje
3.- Capacitar al personal docente es de suma importancia ya que en base a su conocimiento empírico
no técnico puede incurrir en vacíos pedagógicos o psicológicos que afecten la educación y crecimiento
integral del estudiante
Bibliografía
1. Alfonso Roca, M.T. (2003) Metodología Docente e Innovación Pedagógica. En: I Congreso
Nacional de Calidad de la Enseñanza en Fisioterapia. Facilitando el aprendizaje:
810 de mayo de 2003. Murcia: Universidad de Murcia.
2. Ausubel, D. (1986). Educational Psychology. A Cognitive View, Holt, Rinehert and Winston,
N.York, Trillas, México.
3. Devalle de Rendo y Vega (2006)
4. Vigotsky, Liev Semionovich (1960). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores.
Moscú: Academia de Ciencias Pedagógicas de RSFSR.http://www.taringa.net/perfil/vygotsky
5. Rojas, J., Urdaneta, E., & Guevara, L. (2014). Estrategias para el aprendizaje significativo de
procesos de fabricación mediante orientación constructivista. Opción: Revista de Ciencias
Humanas y Sociales, (75), 92-103. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5140072.pdf
6. Cadena Zambrano, Verónica E. (2020). Aprendizaje basado en problemas aplicado en
Matemática. Revista Científico Educacional. La Roca RPNS: 2090 │ ISSN: 2074-0735 ROCA
Universidad de Granma, Cuba.
7. (De Moya, Hernández, Cachinero & Bravo, 2010).
8. California Journal of Science,
9. UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas
especiales. Salamanca, España: UNESCO. Recuperado de:
http://www.unesco.org/education/pdf/ SALAMA_S.PDF
10. Mauro, T. (2014). Sensory Processing Disorder. Massachusetts, EE.UU.: Adams Media.
11. Conway, B. (s.f.). La definición de un ambiente de aula. Recuperado de:
http://www.ehowenespanol.com/definicion-ambiente-aula-info_138697/.
12. Greenspan, S. (2006). El niño con necesidades especiales. Bethesda, Maryland: Da Capo Press.
13. Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades (CONADIS).
http://plataformaconadis.gob.ec/ diccionario/
14. https://es.scribd.com/document/363449863/Ficha-de-Deteccion-de-Nee
15. Rojas, J., Urdaneta, E., & Guevara, L. (2014). Estrategias para el aprendizaje significativo de
procesos de fabricación mediante orientación constructivista. Opción: Revista de Ciencias
Humanas y Sociales, (75), 92-103. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5140072.pdf
16. Cadena Zambrano, Verónica E. (2020). Aprendizaje basado en problemas aplicado en
Matemática. Revista Científico Educacional. La Roca RPNS: 2090ISSN: 2074-0735 ROCA
Universidad de Granma, Cuba.