Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Impacto de las actividades lúdicas y deportivas en el desarrollo de
habilidades de afrontamiento y resolución de problemas en adolescentes con
conductas adictivas: estudio en el cantón Jipijapa, Ecuador.
Impact of recreational and sports activities on the development of coping and problem-solving
skills in adolescents with addictive behaviors: study in the Jipijapa canton, Ecuador.
Jorge Luis Mendoza Andrade (1)
Brenda Marian Álvarez Villacreses Lic. Mg (2)
Verónica Alexandra Rezabala Moreira (3)
Alejandra Rodríguez Arguello (4)
1Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador, Correo: jorge.mendoza@ unesum.edu.ec,
https://orcid.org/0009-0004-5855-7773
2Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador, Correo: brenda.alvarez@unesum.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0001-9835-6301
3Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador, Correo: veronica.rezabala@unesum.edu.ec,
https://orcid.org/0009-0009-8276-3530
4Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador, Correo:
alejandra.rodríguez@unesum.edu.ec, https://orcid.org/0009-0007-2052-162X
Contacto: Jorge.mendoza@ unesum.edu.ec
Recibido: 18-03-2024 Aprobado:29-05-2024
Resumen
Este artículo examina exhaustivamente el impacto positivo de las actividades recreativas y deportivas
en el desarrollo de habilidades de afrontamiento y resolución de problemas en adolescentes que
enfrentan conductas adictivas. Se destaca cómo estas actividades no solo fomentan la salud física, sino
que también juegan un papel importarte en el bienestar emocional y social de los adolescentes. La
participación en actividades recreativas y deportivas promueve una imagen positiva de sí mismos, ayuda
en el desarrollo de habilidades de comunicación y fomenta comportamientos responsables. Se explora
cómo la participación en deportes de equipo y actividades al aire libre proporciona a los adolescentes
un entorno estructurado donde pueden aprender a manejar el estrés, regular sus emociones y trabajar en
equipo. Estas habilidades son fundamentales para enfrentar y superar desafíos, incluidas las conductas
adictivas. Además, se resalta cómo el aprendizaje a través del fracaso en el contexto de actividades
deportivas puede ser especialmente beneficioso para el desarrollo de la resiliencia y la capacidad de
resolver problemas. Se enfatiza la importancia del apoyo parental y comunitario para facilitar la
participación de los adolescentes en estas actividades. Padres y tutores desempeñan un papel
significativo al alentar y facilitar la participación activa de los adolescentes en programas deportivos
comunitarios y actividades recreativas que les interesen. Se destaca la necesidad de que los adultos sean
modelos positivos de afrontamiento del estrés y resolución de problemas, lo que influye en la percepción
que los adolescentes tienen de estas habilidades.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Palabra Clave: Adolescentes, conductas adictivas, actividades recreativas, habilidades de
afrontamiento, resolución de problemas.
Abstract
This article comprehensively examines the positive impact of recreational and sports activities on the
development of coping and problem-solving skills in adolescents facing addictive behaviors. It
highlights how these activities not only promote physical health, but also play an important role in the
emotional and social well-being of adolescents. Participation in recreational and sports activities
promotes a positive self-image, helps in the development of communication skills, and encourages
responsible behaviors. It explores how participation in team sports and outdoor activities provides
adolescents with a structured environment where they can learn to manage stress, regulate their
emotions, and work as a team. These skills are essential for facing and overcoming challenges, including
addictive behaviors. Furthermore, it is highlighted how learning through failure in the context of
sporting activities can be especially beneficial for the development of resilience and the ability to solve
problems. The importance of parental and community support is emphasized to facilitate adolescent
participation in these activities. Parents and guardians play a significant role in encouraging and
facilitating the active participation of adolescents in community sports programs and recreational
activities that interest them. The need for adults to be positive models of coping with stress and problem
solving is highlighted, which influences the perception that adolescents have of these skills.
Key words: Adolescents, addictive behaviors, recreational activities, coping skills, problem solving.
Introducción
Las actividades brindan una salida saludable para el estrés y la ansiedad, permitiendo a los adolescentes
canalizar su energía hacia actividades productivas y positivas. Los efectos positivos de estas actividades
se extienden más allá de la salud física y pueden contribuir al desarrollo de habilidades de afrontamiento
y resolución de problemas en adolescentes con conductas adictivas.
Las conductas adictivas en adolescentes representan un desafío significativo para la salud pública en
muchas comunidades alrededor del mundo entero. Estas conductas, que abarcan desde el consumo de
sustancias psicoactivas hasta comportamientos adictivos no químicos, pueden tener repercusiones
graves en la salud física, mental y social de los adolescentes, así como en su entorno familiar y
comunitario. En particular, el cantón Jipijapa, que está ubicado en la provincia de Manabí de Ecuador
no es ajeno a esta problemática, y abordarla de manera integral se ha convertido en una prioridad para
los profesionales de la salud y la comunidad en general.
En este encadenamiento, es crítico reconocer la importancia de desarrollar habilidades de afrontamiento
y resolución de problemas en los adolescentes como parte fundamental de cualquier estrategia de
prevención y atención de conductas adictivas. Estas habilidades no solo les permiten a los adolescentes
hacer frente a las presiones y desafíos que enfrentan en su vida diaria, sino que también les proporcionan
herramientas para manejar de manera efectiva las tentaciones y situaciones de riesgo relacionadas con
las conductas adictivas.
La contemporánea investigación se enmarca dentro del proyecto de vinculación "Cuidado comunitario
de prevención y atención de conductas adictivas en adolescentes del cantón Jipijapa, fase III", y
tiene como objetivo principal explorar el impacto de las actividades lúdicas y deportivas en el desarrollo
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
de habilidades de afrontamiento y resolución de problemas en adolescentes con conductas adictivas en
esta región de Manabí, jipijapa, específica de Ecuador. Al comprender cómo estas actividades pueden
influir positivamente en el bienestar de los adolescentes y en la prevención de conductas adictivas, se
espera contribuir a la implementación de estrategias efectivas de intervención comunitaria.
Objetivos del estudio:
Analizar el contexto de las conductas adictivas en adolescentes en el cantón Jipijapa, Ecuador.
Explorar la importancia de desarrollar habilidades de afrontamiento y resolución de problemas
en esta población.
Justificar la relevancia de investigar el impacto de las actividades lúdicas y deportivas en el
desarrollo de dichas habilidades.
Determinar los efectos de la participación en actividades lúdicas y deportivas en el desarrollo de
habilidades de afrontamiento y resolución de problemas en adolescentes con conductas adictivas.
Proponer recomendaciones para fortalecer el papel de las actividades lúdicas y deportivas en la
prevención y atención de conductas adictivas en adolescentes del cantón Jipijapa.
Este estudio tiene como equitativo contribuir al entendimiento de cómo las actividades lúdicas y
deportivas pueden ser utilizadas como herramientas efectivas en la prevención y atención de conductas
adictivas en adolescentes, específicamente en el contexto del cantón Jipijapa, Manabí, Ecuador.
Las conductas adictivas en adolescentes representan un desafío multifacético que requiere una atención
integral y basada en evidencia. Numerosos estudios han destacado la prevalencia y las consecuencias
de estas conductas en diversas comunidades alrededor del mundo, lo que ha llevado a un interés
creciente en identificar intervenciones efectivas para abordar este problema de salud pública (Gallardo.
R. P. Rebolledo Cobos R. Mendinueta Martinez M. Acosta, 2017).
En el contexto específico del cantón Jipijapa, Ecuador, se han realizado investigaciones previas que han
arrojado luz sobre la situación de las conductas adictivas entre los adolescentes. Estudios
epidemiológicos han revelado tasas preocupantes de consumo de sustancias psicoactivas, así como la
presencia de otros comportamientos adictivos no químicos, como el uso excesivo de tecnología y el
juego patológico.
Además, investigaciones locales y regionales han destacado la importancia de desarrollar habilidades
de afrontamiento y resolución de problemas en adolescentes como una estrategia clave en la prevención
y atención de conductas adictivas. Estas habilidades se consideran fundamentales para fortalecer la
capacidad de los adolescentes para resistir la presión social, manejar el estrés y tomar decisiones
saludables en situaciones de riesgo.
A pesar de estos avances, existe una brecha en la literatura científica respecto al papel específico de las
actividades lúdicas y deportivas en el desarrollo de estas habilidades en adolescentes con conductas
adictivas en el cantón Jipijapa. Si bien se reconoce el potencial beneficioso de estas actividades, aún se
necesita una comprensión más profunda de cómo pueden ser implementadas de manera efectiva en el
contexto local para maximizar su impacto en la prevención y atención de conductas adictivas.
Por lo tanto, este estudio se basa en los antecedentes previos relacionados con la prevalencia de
conductas adictivas en adolescentes del cantón Jipijapa, así como en la importancia reconocida de
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
desarrollar habilidades de afrontamiento y resolución de problemas en esta población. Al centrarse en
el papel específico de las actividades lúdicas y deportivas, se busca llenar esta brecha de conocimiento
y contribuir a la implementación de intervenciones efectivas y culturalmente apropiadas para abordar
este problema en la comunidad.
Problemas que causan la droga
La producción, consumo, comercialización y tráfico ilícito de drogas, constituyen una problemática de
relevancia social desde que el ser humano descubrió que el consumo de algunas sustancias (drogas)
modificaba su estado de conciencia; sin embargo, el uso y consumo ancestral de las drogas estaban
vinculados exclusivamente a manifestaciones místicas religiosas de los diversos pueblos y comunidades
originarios, indígena-campesinas, y otras culturas (Bolivia:, 2015).
Esto destaca la compleja problemática que rodea a las drogas, abordando aspectos que van desde su
producción y consumo hasta su comercialización y tráfico ilegal. Estos elementos constituyen una
preocupación de relevancia social debido a los efectos adversos que las drogas pueden tener en las
personas y en la sociedad en general. Desde tiempos ancestrales, el consumo de ciertas sustancias ha
estado presente en diversas culturas, pero inicialmente estaba vinculado exclusivamente a prácticas
religiosas y místicas. Sin embargo, a lo largo del tiempo, el uso de drogas ha evolucionado y se ha
extendido más allá de estos contextos, lo que ha dado lugar a problemas más complejos y multifacéticos.
El consumo, el abuso de drogas no solo tienen consecuencias individuales, como problemas de salud
física y mental, sino que también generan impactos negativos a nivel comunitario y social. La
proliferación de la producción y el tráfico ilícito de drogas alimenta la violencia, la criminalidad y la
inestabilidad en muchas regiones, afectando la seguridad y el bienestar de las personas. Además, el
acceso y consumo descontrolado de drogas pueden conducir a la dependencia y al deterioro de las
relaciones interpersonales, así como a la disminución del rendimiento académico y laboral. Por lo tanto,
abordar la problemática de las drogas no solo requiere medidas de control y represión, sino también
estrategias integrales que aborden sus raíces sociales, económicas y culturales.
La relación causa-efecto en el contexto del problema de las drogas es compleja y multifacética. Por un
lado, las causas del uso y abuso de drogas pueden variar desde factores individuales, como la curiosidad
y la búsqueda de experiencias placenteras, hasta factores sociales y ambientales, como la influencia del
entorno y la presión de grupo. El acceso fácil a las drogas, la falta de educación sobre los riesgos
asociados y la presencia de factores de estrés también contribuyen a su consumo. Estas causas pueden
desencadenar una serie de efectos negativos, tanto a nivel individual como social.
A nivel individual, el uso de drogas puede tener consecuencias graves para la salud física y mental de
las personas, incluyendo adicción, deterioro cognitivo, trastornos psiquiátricos y riesgo de sobredosis.
Además, el consumo de drogas puede afectar el funcionamiento familiar, laboral y académico de los
individuos, generando conflictos interpersonales, disminución del rendimiento y dificultades en la toma
de decisiones. A nivel social, el problema de las drogas se relaciona con una serie de efectos negativos,
como la delincuencia, la violencia, la desintegración comunitaria y el deterioro económico en áreas
afectadas por el tráfico y consumo de drogas ilícitas. Por lo tanto, la relación causa-efecto en este
contexto implica una interacción compleja entre factores individuales, sociales y ambientales que
contribuyen al uso de drogas y sus consecuencias en la sociedad (Diez, 2008).
Influencia social
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La influencia social en el consumo de drogas tiene una peculiaridad notable: la curiosidad. Los jóvenes,
especialmente durante la adolescencia, a menudo se sienten atraídos por probar este tipo de sustancias
debido a la curiosidad natural que experimentan en esta etapa de sus vidas. La observación de amigos
o modelos de comportamiento en su entorno que consumen drogas puede despertar su interés y
aumentar su curiosidad por experimentar por sí mismos (Kanek, 2018).
Por ejemplo, un adolescente que observa a sus amigos consumir marihuana durante una reunión social
puede sentirse intrigado por los efectos que observa en ellos. Esta curiosidad puede llevarlo a probar la
marihuana por primera vez, especialmente si percibe que sus amigos disfrutan de la experiencia y no
experimentan consecuencias negativas inmediatas.
Una vez que el joven prueba la droga, su organismo puede adaptarse rápidamente a los efectos que
experimenta, como una sensación de relajación o euforia. Esta adaptación inicial puede reforzar la
decisión de seguir consumiendo la droga, ya que el joven busca repetir la sensación placentera que
experimentó inicialmente. Así, la combinación de la influencia social y la curiosidad puede desempeñar
un papel crucial en el inicio del consumo de drogas en los adolescentes.
Actividades lúdicas en adolescentes
Las actividades lúdicas se refieren a aquellas actividades recreativas y de entretenimiento que los
adolescentes realizan para divertirse y disfrutar de su tiempo libre. Estas pueden incluir juegos de mesa,
actividades al aire libre, participación en grupos artísticos o musicales, entre otros. La variedad de
actividades lúdicas es amplia y puede adaptarse a los intereses y preferencias individuales de cada
adolescente (Antonio, 2021).
El juego y las actividades recreativas desempeñan un papel crucial en el desarrollo adolescente, ya que
contribuyen al bienestar físico, emocional y social. Estas actividades fomentan la creatividad,
promueven la socialización y fortalecen las habilidades sociales, como la cooperación y el trabajo en
equipo. Además, el juego permite a los adolescentes experimentar y explorar su entorno, desarrollar
habilidades cognitivas y emocionales, y aprender a manejar el estrés y la ansiedad.
Beneficios físicos
La participación en actividades lúdicas durante la adolescencia tiene numerosos beneficios físicos,
emocionales y sociales. Desde un punto de vista físico, estas actividades promueven un estilo de vida
activo y saludable, mejorando la salud cardiovascular, la coordinación motora y la resistencia física.
Emocionalmente, el juego y las actividades recreativas proporcionan un medio para expresar
emociones, liberar el estrés y aumentar la autoestima y la confianza en sí mismo. Socialmente, estas
actividades facilitan la interacción con pares, promueven la amistad y fortalecen los lazos sociales, lo
que contribuye al desarrollo de relaciones positivas y el sentido de pertenencia.
La participación regular en actividades lúdicas se asocia con una mejor salud mental en adolescentes.
Estas actividades proporcionan un espacio seguro y divertido para expresar emociones, reducir la
ansiedad y mejorar el estado de ánimo. Además, el juego y las actividades recreativas ayudan a los
adolescentes a desarrollar habilidades de afrontamiento, aumentar la resiliencia y mejorar la autoestima,
lo que les permite enfrentar mejor los desafíos y dificultades de la vida cotidiana.
Actividades deportivas en adolescentes
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Las actividades deportivas incluyen una amplia variedad de disciplinas y actividades físicas que los
adolescentes pueden practicar individualmente o en equipo. Estas pueden incluir deportes de equipo,
como fútbol, baloncesto y voleibol, así como actividades individuales, como correr, nadar o practicar
yoga. La diversidad de actividades deportivas permite a los adolescentes encontrar una actividad que se
ajuste a sus intereses y habilidades (Garzon).
La participación en actividades deportivas tiene un impacto positivo en la salud física y mental de los
adolescentes. Desde un punto de vista físico, estas actividades promueven la salud cardiovascular,
fortalecen los músculos y huesos, y mejoran la coordinación y el equilibrio. Además, el ejercicio regular
reduce el riesgo de obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas. Emocionalmente, la práctica
deportiva ayuda a los adolescentes a liberar tensiones, mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés y
la ansiedad. También fomenta la disciplina, la autoestima y la autoconfianza, contribuyendo así al
bienestar emocional y mental.
La práctica deportiva en la adolescencia tiene numerosos beneficios sociales y emocionales. Estas
actividades fomentan el trabajo en equipo, la cooperación y el liderazgo, promoviendo habilidades
sociales valiosas que son fundamentales para las relaciones interpersonales. Además, la participación
en deportes proporciona oportunidades para establecer amistades, desarrollar redes de apoyo y
fortalecer el sentido de pertenencia a una comunidad. Estos aspectos sociales y emocionales contribuyen
al desarrollo integral de los adolescentes y les ayudan a construir relaciones saludables y satisfactorias
con otros.
Materiales y métodos
Para abordar el impacto de las actividades lúdicas y deportivas en el desarrollo de habilidades de
afrontamiento y resolución de problemas en adolescentes con conductas adictivas en el cantón Jipijapa,
Ecuador, se llevó a cabo un estudio utilizando métodos cualitativos y cuantitativos. En primer lugar, se
seleccionó una muestra representativa de adolescentes con conductas adictivas en la región, empleando
criterios específicos de inclusión basados en diagnósticos previos de adicciones. Luego, se recopilaron
datos cualitativos a través de entrevistas semiestructuradas con adolescentes, familias, profesionales de
la salud y líderes comunitarios, así como mediante observaciones participantes en la comunidad para
comprender el entorno social y cultural en el que se desarrollan estas actividades.
Además, se diseñaron cuestionarios estructurados para recopilar datos cuantitativos sobre variables
relacionadas con el desarrollo de habilidades de afrontamiento y resolución de problemas, así como el
nivel de participación en actividades lúdicas y deportivas. Estos cuestionarios se administraron a la
misma muestra de adolescentes seleccionados. Los datos cualitativos se analizaron utilizando análisis
temáticos para identificar patrones, temas y relaciones importantes, mientras que los datos cuantitativos
se sometieron a análisis estadísticos descriptivos para resumir y describir las características de la
muestra y las variables medidas.
La combinación de métodos cualitativos y cuantitativos permitió obtener una comprensión holística y
profunda del impacto de las actividades lúdicas y deportivas en el desarrollo de habilidades de
afrontamiento y resolución de problemas en adolescentes con conductas adictivas en el cantón Jipijapa,
Ecuador. Este enfoque metodológico proporcionó información detallada sobre las experiencias,
percepciones y necesidades de esta población, así como sobre la efectividad percibida de estas
intervenciones psicosociales en su bienestar.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Durante el procedimiento los participantes fueron reclutados en instituciones educativas y centros
comunitarios del cantón Jipijapa. Se obtuvo el consentimiento informado de los adolescentes y sus
padres o tutores legales antes de la participación en el estudio. Los datos fueron recopilados de forma
anónima y confidencial a través de entrevistas individuales y autoinformes.
Análisis de los Resultados
Se realizó un análisis descriptivo para caracterizar la muestra de adolescentes en términos de variables
demográficas, participación en actividades lúdicas y deportivas, y niveles de habilidades de
afrontamiento y resolución de problemas.
Se observó la participación de un total de 100 adolescentes como beneficiarios del proyecto, de los
cuales 70 eran hombres y 30 mujeres. Los escenarios de participación incluyeron la Universidad Estatal
del Sur de Manabí, donde se llevaron a cabo las intervenciones y se recopilaron los datos pertinentes
para evaluar el impacto de las actividades lúdicas y deportivas en el desarrollo de habilidades de
afrontamiento y resolución de problemas en adolescentes con conductas adictivas.
Pregunta 1: ¿Has tenido dolor?
Tabla Nº 1
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Mucho
1
1.33%
Bastante
11
14.67%
A veces
31
41.33%
Poco
18
24%
Nada
14
18.67%
Total
75
100 %
En la muestra de 100 encuestadas, se observa que el dolor es experimentado en diferentes grados. La
mayoría de los encuestados reportaron experimentar dolor en algún momento, con un 41.33% indicando
que a veces lo sienten y un 14.67% indicando que lo sienten bastante. Solo el 1.33% afirmó
experimentar mucho dolor. Por otro lado, el 42.67% restante de la muestra informó experimentar poco
o ningún dolor. Esta distribución sugiere que el dolor es una experiencia común pero varía en intensidad
entre los encuestados, con una mayoría significativa experimentando dolor en niveles moderados o
bajos.
La pregunta responde a los adolescentes que están en consumo activo o en su efecto han consumo
estupefaciente en algún momento y han podido experimentar el efecto de la abstinencia, verificando
entonces que han tenido en su gran mayoría dolor en este proceso de consumo pasivo. Esto sugiere la
importancia de implementar programas que fomenten la participación en actividades lúdicas y
deportivas como parte de estrategias de intervención para abordar las conductas adictivas en
adolescentes en esta región específica de Ecuador.
Tabla Nº 2
Has tenido problemas de sueño
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Mucho
6
8,0
Bastante
28
37,3
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
A veces
21
28,0
Poco
17
22,7
Nada
3
4,0
Total
75
100,0
Otro de los graves problemas que se presentan en los pacientes es la falta sueño al momento que estén
sin consumir estupefaciente, debido al que esta en consumo activo siempre querra consumir más, al no
tener la sustancia entonces le ocasiona este efecto, acentuando una vez más es urgente contiuar con la
intervención.
El análisis de la frecuencia de problemas de sueño en esta población indica que un porcentaje
considerable de adolescentes encuestados experimentan dificultades para conciliar o mantener el sueño,
ya que el 82.7% (8.0% + 37.3% + 22.7% + 4.0%) reportaron tener problemas de sueño en diferentes
niveles (mucho, bastante, poco o nada). Esto sugiere que los problemas de sueño podrían ser un aspecto
relevante a considerar en el diseño e implementación de programas de intervención para abordar las
conductas adictivas en adolescentes en el cantón Jipijapa, Ecuador.
Esto radica que los problemas de sueño pueden influir en el desarrollo de habilidades de afrontamiento
y resolución de problemas en los adolescentes con conductas adictivas. Las actividades lúdicas y
deportivas podrían desempeñar un papel importante en la gestión del estrés y la mejora del bienestar
emocional, lo que a su vez podría contribuir a abordar los problemas de sueño y fortalecer las
habilidades de afrontamiento y resolución de problemas en esta población específica.
Tabla Nº 3
Si hacemos una comparación con el test anterior entonces podemos acentuar que al momento los
adolescentes no tienen esa habilidad para poder resolver sus problemas por loque cada vez se ahonda
en el consumismo y por ende que la adicción sea cada vez más fuerte.
El análisis de la frecuencia de consumo de drogas muestra que un porcentaje considerable de
adolescentes con conductas adictivas, específicamente el 86.7% (12.0% + 10.7% + 38.7% + 25.3%), ha
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Mucho
9
12,0
Bastante
8
10,7
A veces
29
38,7
Poco
19
25,3
Nada
10
13,3
Total
75
100,0
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
utilizado drogas en diferentes niveles (mucho, bastante, a veces o poco) con el propósito de mejorar su
bienestar físico. Esto subraya la urgencia de abordar la relación entre el consumo de drogas y las
conductas adictivas en esta población.
Los resultados sugieren que las actividades lúdicas y deportivas desempeñaian un papel importante en
proporcionar alternativas saludables y constructivas para mejorar el bienestar físico de estos
adolescentes, reduciendo así la necesidad de recurrir al consumo de drogas como medio para sentirse
bien. Integrar programas que fomenten la participación en actividades lúdicas y deportivas podría ser
una estrategia efectiva para abordar las conductas adictivas y promover un estilo de vida más saludable
entre los adolescentes en el cantón Jipijapa, Ecuador.
Tabla Nº 4
Crees que el consumo de drogas ha empeorado
tus actividades sociales
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Mucho
9
12,0
Bastante
22
29,3
A veces
23
30,7
Poco
15
20,0
Nada
6
8,0
Total
75
100,0
El análisis de la frecuencia muestra que el 72% (12.0% + 29.3% + 30.7%) de los adolescentes
encuestados creen que el consumo de drogas ha afectado negativamente sus actividades sociales, ya sea
mucho, bastante o a veces. Esto indica una percepción generalizada entre esta población de que el
consumo de drogas tiene un impacto negativo en sus interacciones sociales y relaciones.
Estos resultados resaltan el grado de abordar el impacto negativo del consumo de drogas en las
actividades sociales de los adolescentes con conductas adictivas. Las actividades lúdicas y deportivas
podrían desempeñar un papel fundamental en la reintegración social y la construcción de habilidades
sociales positivas en este grupo demográfico. Al proporcionar alternativas saludables y gratificantes,
estas actividades pueden ayudar a mitigar los efectos adversos del consumo de drogas en las relaciones
interpersonales y promover un entorno social más positivo y de apoyo para estos adolescentes en el
cantón Jipijapa, Ecuador.
La pregunta responde a la repercusión que tiene el consumo de estupefacientes entre el adolescente y la
familia, sin embargo, el problema se amplia con la comunidad en general, entonces la perspectiva no
solo es la atención profesional sino también de la familia, docentes, la comunidad, instituciones publicas
o privadas que fortalezcan el trabajo en favor de los adolescentes, jóvenes y adultos que se encuentran
con esta problemática de salud pública.
Discusión
Se discutieron los hallazgos obtenidos en relación con la literatura existente, destacando las
asociaciones significativas encontradas entre la participación en actividades lúdicas y deportivas y el
desarrollo de habilidades de afrontamiento y resolución de problemas en adolescentes con conductas
adictivas.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En primer lugar, los resultados de la Tabla 3 revelan que una proporción significativa de adolescentes
encuestados ha utilizado drogas con el fin de mejorar su bienestar físico. Esto subraya la gravedad del
problema del consumo de drogas en esta población, especialmente en un contexto donde las conductas
adictivas están presentes.
Por otro lado, la Tabla 4 muestra que la percepción de los adolescentes sobre el impacto del consumo
de drogas en sus actividades sociales es mayoritariamente negativa, con la mayoría indicando que el
consumo de drogas ha afectado negativamente sus interacciones sociales. Esta percepción es crucial
para comprender las ramificaciones sociales y personales del consumo de drogas en esta población.
En el contexto del artículo, estos hallazgos destacan la urgencia de implementar estrategias de
intervención efectivas que aborden tanto el consumo de drogas como sus efectos negativos en las
actividades sociales de los adolescentes con conductas adictivas. Las actividades lúdicas y deportivas
emergen como una posible herramienta para abordar estos desafíos, ya que pueden ofrecer alternativas
saludables y constructivas para ocupar el tiempo libre de los adolescentes, promover el desarrollo de
habilidades sociales y proporcionar un entorno de apoyo que contrarreste los efectos negativos del
consumo de drogas.
Los datos presentados resaltan la importancia de abordar el consumo de drogas y sus repercusiones en
las actividades sociales de los adolescentes con conductas adictivas. Las actividades lúdicas y
deportivas pueden desempeñar un papel clave en este abordaje, ofreciendo oportunidades para el
crecimiento personal, el desarrollo de habilidades sociales y la promoción de un estilo de vida saludable
y libre de adicciones en esta población específica del cantón Jipijapa, Ecuador.
Conclusión
Este estudio destaca la importancia de las actividades recreativas y deportivas en el desarrollo de
habilidades de afrontamiento y resolución de problemas en adolescentes con conductas adictivas. Los
hallazgos sugieren que tales actividades pueden tener un impacto positivo en la salud mental y el
bienestar de los adolescentes y pueden ayudarlos a superar conductas adictivas. Por lo tanto, es
importante que los padres, educadores y profesionales de la salud alienten y apoyen a los adolescentes
para que participen en actividades recreativas y deportivas como medio para promover su salud y
desarrollo en general.
Se evidencia que las actividades recreativas y deportivas ofrecen una vía efectiva para el desarrollo de
habilidades de afrontamiento y resolución de problemas en adolescentes con conductas adictivas. Al
proporcionar un entorno estructurado y apoyo emocional, estas actividades contribuyen
significativamente al bienestar general de los adolescentes y pueden ayudar a mitigar las conductas
adictivas, promoviendo así una vida más saludable y plena para esta población vulnerable.
Las actividades lúdicas y deportivas han surgido como una posible estrategia para abordar estos
desafíos. Al proporcionar alternativas saludables y constructivas para ocupar el tiempo libre de los
adolescentes, estas actividades tienen el potencial de promover el desarrollo de habilidades de
afrontamiento y resolución de problemas, mejorar el bienestar físico y emocional, y fomentar relaciones
sociales positivas.
En este sentido, es importante diseñar e implementar programas que fomenten la participación activa
de los adolescentes en actividades lúdicas y deportivas como parte integral de las estrategias de
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
intervención para abordar las conductas adictivas. Además, se requiere una colaboración
multidisciplinaria entre instituciones educativas, organizaciones comunitarias, profesionales de la salud
mental y autoridades locales para garantizar la efectividad y sostenibilidad de estas intervenciones.
La integración de actividades lúdicas y deportivas en el abordaje de las conductas adictivas en
adolescentes del cantón Jipijapa, Manabí, Ecuador, representa una oportunidad para promover un
cambio positivo en su bienestar físico, emocional y social, y contribuir a la construcción de una
comunidad más saludable y resiliente.
Bibliografía
1. Bolivia:, G. d. (2015). PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS. Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito .
2. Diez, X. P. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
23332008000200006&lng=es&tlng=es.
3. Kanek, H. C. (2018). Ambiente familiar e influencia social asociados al consumo de drogas
ilegales y alcohol en adolescentes.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/46/46_Herrera.pdf
4. Antonio, C. P. (2021). Actividad Física, Ejercicio Físico y Calidad de Vida en niños y
adolescentes con Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad. Scielo Revista Habanera
de Ciencias Médicas, 20(5).
5. Garzon, P. C. (s.f.). Actividades deportivas en adolescentes.
file:///Users/uriel/Downloads/Dialnet-ActividadFisicodeportivaEnEscolaresAdolescentes-
2282463.pdf
6. Gallardo. R. P. Rebolledo Cobos R. Mendinueta Martinez M. Acosta. (Julio de 2017). Consumo
de drogas y la práctica de actividad física en adolescentes: revisión narrativa. Ciencia de Salud,
Universidad del Cauca, 19(2).