Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Educación alimentaria para la prevención de problemas de salud en niños
de educación Inicial
Food education for the prevention of health problems in children of initial education
Alcívar Rodríguez María Gabriela1
Dra. Ubillus Saltos Sonia Patricia, PhD2
1Instituto Superior Tecnológico Portoviejo - Ecuador, Correo: maria.alcivar@itsup.edu.ec,
Código Orcid: https://orcid.org/0009-0008-6444-1135
2Instituto Superior Tecnológico Portoviejo - Ecuador, Correo: usonia@itsup.edu.ec, Código
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8666-1269
Contacto: maria.alcivar@itsup.edu.ec
Recibido: 02-03-2024 Aprobado:19-05-2024
Resumen
Esta investigación se enfocó en determinar la importancia de la educación alimentaria como estrategia
preventiva de problemas de salud en niños de educación inicial en la Unidad Educativa "Esteban
Medardo Acosta Zambrano". Adoptando un enfoque cuantitativo y cualitativo descriptivo, el diseño de
investigación se fundamentó en el método inductivo-deductivo. La hipótesis examinada sugirió que la
implementación de programas de educación alimentaria específicamente diseñados para niños en la
etapa de educación inicial tenía un impacto significativo en la prevención de problemas de salud a largo
plazo, como la obesidad infantil y enfermedades relacionadas con la alimentación. La recopilación de
datos involucró encuestas semiestructuradas dirigidas a padres de familia y entrevistas a profesionales
de la salud. La población de estudio abarcó 30 niños y 30 padres asociados a la Unidad Educativa
mencionada. El análisis de datos, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos, reveló patrones
preocupantes, como la falta de desayuno diario y el elevado consumo de bebidas gaseosas y comida
rápida. La participación de los padres en la elección de alimentos mostró la necesidad de programas
educativos que fomentaran la comprensión de la importancia de una dieta equilibrada. La entrevista a
profesionales de la salud reforzó la urgencia de una dieta diversa desde temprana edad. La investigación
concluyó enfatizando la necesidad de implementar programas de educación alimentaria específicos en
la educación inicial para prevenir problemas de salud a largo plazo, proponiendo intervenciones como
programas integrados al currículo escolar y campañas regulares de concientización.
Palabras Clave: educación alimentaria, niños de educación inicial, prevención de problemas de salud.
Abstract
This research focused on determining the importance of food education as a preventive strategy for
health problems in children in early education at the "Esteban Medardo Acosta Zambrano" Educational
Unit. Adopting a quantitative and qualitative descriptive approach, the research design was based on
the inductive-deductive method. The hypothesis examined suggested that the implementation of food
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
education programs specifically designed for children in the initial education stage had a significant
impact on the prevention of long-term health problems, such as childhood obesity and diet-related
diseases. Data collection involved semi-structured surveys directed at parents and interviews with
health professionals. The study population included 30 children and 30 parents associated with the
aforementioned Educational Unit. Data analysis, combining quantitative and qualitative approaches,
revealed worrying patterns, such as lack of daily breakfast and high consumption of soft drinks and fast
food. Parental involvement in food choices showed the need for educational programs that would foster
understanding of the importance of a balanced diet. The interview with health professionals reinforced
the urgency of a diverse diet from an early age. The research concluded by emphasizing the need to
implement specific food education programs in early education to prevent long-term health problems,
proposing interventions such as programs integrated into the school curriculum and regular awareness
campaigns.
Keywords: food education, children in early education, prevention of health problems.
Introducción
La infancia representa una etapa crucial en el desarrollo humano, en ella se establecen hábitos y patrones
que influyen de manera significativa en la salud a lo largo de la vida. En este sentido, la alimentación
durante la educación inicial emerge como un aspecto fundamental para garantizar un crecimiento y
desarrollo óptimo. En un contexto donde los desafíos de salud, como la obesidad infantil y las
enfermedades vinculadas a la alimentación, están en aumento, se vuelve imperativo abordar estas
inquietudes desde las primeras etapas. La prevención de problemas de salud en niños de educación
inicial mediante la educación alimentaria no solo implica proporcionar información acerca de la
relevancia de una dieta equilibrada, sino también fomentar una conexión positiva con los alimentos.
En el ámbito internacional, la problemática de la obesidad infantil se presenta como un desafío
significativo, como evidencian estudios recientes. Russo (2020) revela que incluso los niños más
pequeños no escapan a la prevalencia de la obesidad, siendo los niños de los países del sur de Europa
los más afectados, con tasas alarmantes que oscilan entre el 18% y el 21%. En Italia, específicamente,
uno de cada cinco niños se enfrenta a la obesidad. Esta realidad condujo a una investigación en Ribera,
Sicilia (Italia), orientada a mejorar la nutrición infantil mediante la concienciación sobre los hábitos
alimentarios asociados al consumo de desayunos y refrigerios en la escuela (Russo, 2020).
Además, Fuentes y Estrada (2023) enfatizan la importancia de considerar las prácticas alimentarias
desde un enfoque de género, identificando las relaciones diferenciales con los alimentos en las escuelas.
La investigación resalta la necesidad de mediar en el desarrollo de programas alimentarios-
nutricionales, gestionar la implementación a nivel educativo y fortalecer la conexión entre la escuela y
las familias. También se destaca la influencia del tiempo en la escuela (jornada simple o completa) en
las mejoras de las prácticas de alimentación, y se aboga por la integración de prácticas culturales y
alimentación local en iniciativas multisectoriales.
El estudio de Calderón et al. (2020) evidencia una situación preocupante en la comuna de Llanquihue,
donde el 58,6% de los estudiantes de 4 a 13 años presentan sobrepeso. La falta de actividad física extra
programática y hábitos alimentarios desfavorables contribuyen a esta condición. Este hallazgo
fundamenta la necesidad de diseñar estrategias de intervención educativas innovadoras y tecnológicas
para educar a niños y jóvenes, buscando generar cambios positivos en su salud.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) destaca la magnitud de la malnutrición infantil
como un importante problema de salud pública. Se estima que 144 millones de niños menores de 5 años
padecen retraso del crecimiento, 47 millones sufren emaciación y 38,3 millones presentan sobrepeso u
obesidad. La OMS subraya la coexistencia de la emaciación y el sobrepeso infantil, evidenciando un
llamado urgente a abordar estos desafíos para reducir las tasas de mortalidad infantil y cumplir con las
metas de reducción del retraso del crecimiento para 2030. Estos datos respaldan la urgencia de intervenir
en la educación alimentaria desde las primeras etapas de la vida para prevenir problemas de salud a
nivel global.
A nivel de Ecuador, múltiples investigaciones respaldan la trascendencia de la educación alimentaria
en la infancia como una medida preventiva clave para la salud infantil. Figueroa (2023) destaca la
importancia fundamental de la nutrición en el desarrollo cognitivo, subrayando la necesidad de
nutrientes esenciales como proteínas, grasas saludables, vitaminas y minerales para el adecuado
funcionamiento cerebral. En particular, resalta la relevancia del ácido docosahexaenoico (DHA)
presente en los ácidos grasos omega-3, señalando que su ingesta durante la primera infancia se vincula
a un rendimiento cognitivo mejorado tanto en la niñez como en la edad adulta.
Por otro lado, Arévalo (2022) profundiza en las consecuencias de la desnutrición, identificándola como
una causa principal del retraso en el crecimiento, afectando las funciones biológicas y la función
corporal. Destaca las modificaciones que la desnutrición genera, impactando negativamente en las
funciones intelectuales y los patrones de comportamiento. Asimismo, subraya que la mala alimentación
conlleva una falta de energía, manifestándose en niños cansados y afectando su desarrollo académico.
Así mismo, Abadeano et al. (2019) resaltan los desórdenes nutricionales como la epidemia del siglo
XXI, siendo la población infantil particularmente vulnerable. A pesar de las acciones emprendidas por
el estado ecuatoriano desde 2013, la desnutrición infantil persiste como un problema de salud en el país
y Calceto-Garavito et al. (2019) enfatizan la conexión directa entre una nutrición adecuada y la
actividad física en el desarrollo cognitivo y el aprendizaje durante la primera infancia. Identifican
factores como la obesidad, condiciones económicas y las bajas expectativas académicas de los padres
como problemas de salud que impactan negativamente en el autoconcepto de los niños y, por ende, en
su rendimiento académico y relaciones interpersonales.
Los estudios también revelan una correlación entre la desnutrición y el desarrollo cognitivo,
evidenciando que las deficiencias de micronutrientes pueden derivar en discapacidad intelectual y
retraso en el crecimiento, afectando funciones mentales, inteligencia, memoria visual, fluidez verbal y
capacidades de aprendizaje. Este panorama señala la importancia crítica de abordar la educación
alimentaria desde las primeras etapas para prevenir consecuencias negativas en el desempeño
académico y reducir el riesgo de deserción escolar.
La problemática en la Unidad Educativa “Esteban Medardo Acosta Zambrano” del sitio Cañales de Río
de Oro en el cantón Chone, provincia de Manabí se manifiesta en observaciones directas que sugieren
la existencia de patrones alimentarios poco saludables entre los niños de educación inicial. Se han
identificado consumos elevados de alimentos procesados y bajos niveles de ingesta de frutas y verduras,
factores que podrían contribuir al aumento de problemas de salud en esta población. Estas
manifestaciones constituyen la base que motiva la presente investigación, orientada a comprender y
abordar la situación de manera integral.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El objetivo principal de esta investigación es determinar la importancia de la educación alimentaria
como estrategia preventiva de problemas de salud en niños de educación inicial en la Unidad Educativa
“Esteban Medardo Acosta Zambrano”. Se busca examinar las prácticas alimentarias existentes,
identificar posibles deficiencias y proponer intervenciones educativas específicas que promuevan
hábitos saludables desde temprana edad.
La realización de esta investigación se justifica por la necesidad imperante de abordar la problemática
alimentaria en la Unidad Educativa “Esteban Medardo Acosta Zambrano” y su potencial impacto en la
salud a largo plazo de los niños. La adopción de prácticas alimentarias saludables desde la infancia no
solo contribuye a la prevención de enfermedades, sino que también promueve un desarrollo integral,
favoreciendo el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes.
Asimismo, esta investigación aspira a enriquecer el corpus de conocimientos científicos disponibles a
nivel nacional, ofreciendo evidencia empírica que puedan ser utilizada como referencia para diseñar
políticas educativas y de salud orientadas a fortalecer la educación alimentaria en entornos educativos
similares. La relevancia de esta investigación se sustenta en la premisa de que invertir en la salud
nutricional de los niños durante la educación inicial es fundamental para construir cimientos sólidos
que promuevan una vida saludable y plena.
Materiales y métodos
La investigación adopta un enfoque cuantitativo y cualitativo de tipo descriptivo para comprender de
manera integral los hábitos nutricionales saludables desde edades tempranas. Además, el diseño de
investigación se basa en el método inductivo-deductivo, partiendo de lo general a lo particular (Tamayo,
2004), para abordar la problemática relacionada con la implementación de programas de educación
alimentaria en la educación inicial.
Este estudio se propone investigar la hipótesis de que la implementación de programas de educación
alimentaria específicamente diseñados para niños en la etapa de educación inicial tiene un impacto
significativo en la prevención de problemas de salud a largo plazo, tales como la obesidad infantil y
enfermedades vinculadas a la alimentación.
La recopilación de datos se llevó a cabo mediante la técnica de la encuesta semiestructurada dirigida a
padres de familia y entrevistas a profesionales de la salud. Ambos instrumentos metodológicos,
siguiendo las directrices de Hernández Sampieri et al. (2014), permitieron obtener información
detallada sobre las percepciones, conocimientos y prácticas en relación con la educación alimentaria
desde las perspectivas parentales y profesionales de la salud.
La población de estudio consistió en 30 niños matriculados en educación inicial en la Unidad Educativa
“Esteban Medardo Acosta Zambrano” y 30 padres de familia asociados a estos niños. Esta selección
específica se justifica por la importancia de la educación inicial y la influencia crucial de los padres en
el desarrollo de hábitos alimentarios en las primeras etapas de la vida.
El proceso de recolección de datos se realizó asegurando la participación voluntaria y la
confidencialidad de la información proporcionada. El análisis de datos se llevó a cabo de manera
integral, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos. Las técnicas estadísticas descriptivas se
aplicaron a la información cuantitativa, mientras que para los datos cualitativos se empleó el análisis de
contenido. Esta síntesis de enfoques proporcionó una visión completa y fundamentada sobre la
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
efectividad de los programas de educación alimentaria en la prevención de problemas de salud en niños
de educación inicial.
Resultados
Los resultados de la presente investigación, enfocada en los hábitos alimentarios de niños de la Unidad
Educativa "Esteban Medardo Acosta Zambrano", proporcionan una visión detallada sobre la
alimentación y las prácticas relacionadas con la salud en este grupo específico. La encuesta aplicada a
30 padres ha permitido identificar patrones que sugieren la existencia de problemas en los hábitos
alimentarios de los niños, lo cual es esencial para diseñar intervenciones educativas y preventivas. A
continuación, se presentan detalladamente los hallazgos, destacando áreas de preocupación y
discutiendo su relevancia en el contexto de la salud infantil.
Tabla 1. ¿Su niño/a desayuna diariamente?
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
20
66,70%
A veces
5
16,70%
Rara vez
3
10,00%
Nunca
2
6,60%
TOTAL
30
100,00%
Fuente: Padres de familia U.E. Esteban Medardo Acosta Zambrano (2024)
Los resultados revelan que un 16.70% de los niños encuestados a veces desayunan diariamente, lo cual
es un indicador preocupante, ya que el desayuno es una comida fundamental para el desarrollo y el
rendimiento académico. La falta de desayuno diario puede afectar negativamente la concentración y el
rendimiento escolar de los niños. Esta cifra resalta la necesidad de intervenciones específicas para
fomentar la importancia del desayuno y proporcionar opciones accesibles y saludables para los niños
en la escuela.
Tabla 2. ¿Su niño/a consume bebidas gaseosas?
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
A diario
8
26,70%
Tres veces a la semana
10
33,30%
Una vez por semana
7
23,30%
Ninguna
5
16,70%
TOTAL
30
100,00%
Fuente: Padres de familia U.E. Esteban Medardo Acosta Zambrano (2024)
El 26.70% de los niños consumen bebidas gaseosas diariamente, y más del 30% las consumen al menos
tres veces a la semana. Esta tendencia refleja una ingesta preocupante de bebidas con alto contenido de
azúcar, lo cual puede contribuir a problemas de salud a largo plazo. El consumo elevado de bebidas
gaseosas está asociado con el riesgo de obesidad y enfermedades metabólicas. Estos resultados subrayan
la necesidad de campañas de concientización sobre los efectos negativos de estas bebidas y la
promoción de alternativas más saludables.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Tabla 3. ¿Cada cuánto tiempo como comida rápida por semana?
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
1 o 2 días
12
40,00%
3 o 4 días
8
26,70%
5 o 6 días
7
23,30%
Todos los días
3
10,00%
TOTAL
30
100,00%
Fuente: Padres de familia U.E. Esteban Medardo Acosta Zambrano (2024)
El 40% de los niños consumen comida rápida al menos 1 o 2 días a la semana, y un 10% lo hace todos
los días. Estos resultados indican una frecuencia significativa de consumo de alimentos poco saludables,
lo que puede contribuir a problemas de peso y salud. El elevado consumo de comida rápida está
vinculado con diversos problemas de salud, como la obesidad y enfermedades cardiovasculares. Es
esencial implementar programas educativos para informar a los padres y fomentar opciones alimentarias
más saludables y equilibradas.
Tabla 4. ¿Usted se ocupa de elegir alimentos saludables para su niño/a diariamente?
Indicador
Frecuencia
Yo siempre presto atención
5
A veces presto atención
8
Presto atención con frecuencia
10
Nunca elijo alimentos saludables
7
TOTAL
30
Fuente: Padres de familia U.E. Esteban Medardo Acosta Zambrano (2024)
Aunque la mayoría de los padres prestan atención a la elección de alimentos saludables con frecuencia,
el 23.30% admite que nunca eligen opciones saludables. Este hallazgo destaca la necesidad de
intervenciones educativas para mejorar la conciencia y las prácticas alimentarias. La falta de elección
constante de alimentos saludables por parte de algunos padres sugiere la necesidad de capacitación y
orientación. Los programas educativos pueden ayudar a mejorar la comprensión de la importancia de
una dieta equilibrada y proporcionar herramientas para la toma de decisiones nutricionales.
Tabla 5. ¿Cómo usted describe el peso de su niño?
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Muy bajo
2
6,70%
Ligeramente bajo
4
13,30%
Buen peso
18
60,00%
Un poco pasado de peso
6
20,00%
TOTAL
30
100,00%
Fuente: Padres de familia U.E. Esteban Medardo Acosta Zambrano (2024)
Aunque la mayoría de los padres perciben que sus hijos tienen un buen peso, un 20% considera que
están un poco pasados de peso. Esto sugiere la necesidad de sensibilización sobre la importancia de
mantener un peso saludable y adoptar prácticas alimentarias equilibradas desde una edad temprana. La
percepción de los padres sobre el peso de sus hijos puede influir en las decisiones relacionadas con la
alimentación. Es crucial abordar esta percepción y proporcionar información objetiva para garantizar
que los padres estén bien informados sobre la relación entre hábitos alimentarios y peso saludable.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Por otra parte, se aplicó una entrevista a 2 profesionales de salud, un pediatra y una nutricionista para
determinar el criterio de estos especialistas en cuanto a la alimentación y salud de los niños en etapa
escolar, se les plantearon preguntas clave relacionadas con la alimentación de niños y adolescentes entre
3 y 12 años. Estas informaciones abordan aspectos como las recomendaciones específicas de alimentos
para esta población, el impacto de consumir jugos y gaseosas, las consecuencias de una mala
alimentación escolar, las posibles enfermedades asociadas a hábitos alimentarios deficientes en edad
escolar, los efectos de las prisas a la hora. del desayuno y, finalmente, los beneficios que una buena
alimentación podría tener en el desarrollo de niños en esta franja de edad.
En las respuestas proporcionadas por los profesionales de la salud, se evidencia un consenso en la
importancia de una dieta equilibrada y variada para niños y adolescentes entre 3 y 12 años. Ambos
expertos subrayan la necesidad de incluir alimentos como frutas, verduras, proteínas magras, lácteos y
cereales integrales, destacando la diversidad alimentaria como un elemento clave para el desarrollo
integral de los niños.
En cuanto al consumo de jugos y gaseosas, ambas respuestas convergen al resaltar los riesgos asociados.
Se advierte sobre el alto contenido de azúcares en estos productos, vinculándolos con el riesgo de
obesidad y problemas dentales. La identificación de estas bebidas como fuentes potenciales de calorías
vacías y su asociación con el riesgo de sobrepeso y diabetes refuerza la importancia de limitar su
consumo.
El impacto de una mala alimentación escolar es abordado de manera conjunta, señalando que puede
afectar el rendimiento académico, el desarrollo físico y contribuir a problemas de salud a largo plazo.
La falta de nutrientes esenciales en la dieta escolar también se resalta como un factor que influye
negativamente en el crecimiento, la concentración y la capacidad de aprendizaje de los niños.
En relación con las enfermedades que pueden surgir debido a una mala alimentación en edad escolar,
tanto el pediatra como la nutricionista identifican problemas como la obesidad, diabetes tipo 2,
deficiencias nutricionales, enfermedades cardiovasculares, trastornos alimentarios y problemas óseos.
Esta variedad de problemas de salud subraya la necesidad de abordar la alimentación desde una
perspectiva holística para prevenir complicaciones a largo plazo.
Las consecuencias de las prisas a la hora del desayuno son señaladas por ambos profesionales. Se
destaca que las prisas pueden llevar a elecciones poco saludables o incluso a la omisión de esta
importante comida. Este factor puede afectar negativamente la energía y la concentración durante el
día, resaltando la importancia de establecer hábitos alimentarios adecuados desde la primera comida del
día.
Finalmente, en cuanto a los efectos positivos de una buena alimentación en niños entre 3 y 12 años,
ambas respuestas convergen en resaltar que favorece el crecimiento adecuado, fortalece el sistema
inmunológico y contribuye al desarrollo cognitivo. Se enfatiza que una dieta equilibrada proporciona
los nutrientes necesarios para el desarrollo físico y mental, fortalece huesos y dientes y previene
enfermedades a largo plazo. Estos aspectos positivos respaldan la importancia de promover una
alimentación saludable desde la infancia para asegurar un desarrollo óptimo.
Discusión
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Los resultados obtenidos de la investigación subrayan la urgencia de abordar la educación alimentaria
y sus implicaciones en la salud de los niños en etapa inicial. La preocupante prevalencia de niños que
no desayunan diariamente, el elevado consumo de bebidas gaseosas y comida rápida, junto con la falta
de elecciones saludables por parte de los padres, enfatiza la necesidad de intervenciones inmediatas
para modificar estos patrones alimentarios poco saludables.
La entrevista a profesionales de la salud refuerza estos hallazgos, resaltando la importancia de una dieta
equilibrada y diversa en el desarrollo integral de niños y adolescentes. La concordancia en las respuestas
sobre los efectos nocivos de las bebidas azucaradas, los riesgos de una mala alimentación escolar y las
posibles enfermedades asociadas a hábitos alimentarios deficientes proporciona una visión más
completa de los desafíos en esta etapa educativa.
Estos resultados coinciden con los aportes de Abadeano et al. (2019), quienes destacan la importancia
de la alimentación en las etapas tempranas del desarrollo y reconocen los problemas nutricionales como
una preocupación global de salud. Asimismo, las observaciones de Sánchez (2018) sobre la necesidad
de intervenciones educativas a nivel escolar para mejorar hábitos alimentarios y la consideración de la
alimentación como un tema relacionado con valores y actitudes refuerzan la importancia de abordar la
educación alimentaria desde una perspectiva integral.
Jiménez (2023) destaca la falta de educación alimentaria en la escuela y la poca preparación de los
docentes en este ámbito, lo cual se alinea con los hallazgos de la investigación. Además, Pinto y
Balderas (2022) refuerza la idea de que la educación es esencial para reducir problemas de malnutrición
y aboga por estrategias de autoevaluación y coevaluación.
En base a estos aportes y los resultados obtenidos, se propone una intervención educativa que combine
programas integrados al currículo, campañas de concientización y la inclusión obligatoria de contenidos
de educación alimentaria en los planes de estudio. Estas propuestas se alinean con las ideas de Abadeano
et al., Sánchez, Jiménez, Pinto y Balderas, ofreciendo un enfoque completo para promover hábitos
saludables desde temprana edad.
Propuesta de intervenciones educativas para promover hábitos saludables desde temprana edad
1. Programas educativos integrados al currículo escolar: Diseñar e implementar programas
educativos específicos que se integren al currículo escolar, abordando las habilidades para la
selección de alimentos. Estos programas incluirán lecciones interactivas, actividades prácticas
y material educativo que enseñe a los niños a reconocer y elegir alimentos saludables. Se
fomentará la participación activa de los padres en estas actividades para fortalecer la conexión
entre la educación en el hogar y en la escuela.
2. Campañas regulares de concientización: Implementar campañas regulares de
concientización que aborden la obesidad, la desnutrición y promuevan hábitos saludables. Estas
campañas comprenderán charlas educativas, eventos comunitarios y material informativo
distribuido en la escuela y a través de canales digitales. La colaboración con profesionales de
la salud locales en estas campañas proporcionará información precisa y personalizada.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Conclusiones
La investigación revela que es crucial abordar las habilidades para la selección de alimentos en los niños
de educación inicial. Los resultados destacan la necesidad de programas educativos que no solo se
enfocan en proporcionar información sobre nutrición, sino que también desarrollan habilidades
prácticas para seleccionar opciones alimentarias saludables. Esta conclusión resalta la importancia de
empoderar a los niños con conocimientos y habilidades que les permitan tomar decisiones alimentarias
informadas desde una edad temprana, sentando las bases para hábitos saludables a lo largo de sus vidas.
La caracterización de los problemas de salud en niños en edad escolar destaca la urgencia de abordar
las crecientes preocupaciones relacionadas con la obesidad y la desnutrición. La identificación de estos
problemas subraya la importancia de intervenciones específicas que no solo se centran en la prevención,
sino también en la promoción de estilos de vida saludables. Esta conclusión impulsa la necesidad de
políticas y programas que aborden los factores subyacentes de estos problemas de salud, asegurando un
enfoque integral para la salud infantil.
La investigación sobre la estructura del sistema de educación en Ecuador, con énfasis en la Educación
Inicial, destaca la relevancia de comprender el entorno educativo en el que se desenvuelven los niños.
La identificación de posibles deficiencias en la atención a la educación alimentaria resalta la necesidad
de políticas educativas que prioricen la salud integral de los estudiantes desde los primeros años. Esta
conclusión impulsa la importancia de colaboraciones entre el sector educativo y de la salud para
implementar cambios significativos en la estructura del sistema educativo, garantizando así un ambiente
propicio para el desarrollo saludable de los niños desde sus primeros años.
Referencias
1. Abadeano, C., Mosquera, M., Coello, J., & Coello, B. (2019). Alimentación saludable en
preescolares: Un tema de interés para la salud pública. REVISTA EUGENIO ESPEJO, 13(1),
72-87. https://doi.org/10.37135/ee.004.06.09
2. Arévalo, D. (2022). La influencia directa de los hábitos alimentarios adquiridos en esta etapa
en la salud a lo largo de la vida [Tesis de Grado, Universidad Salesiana del Ecuador].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22617/4/UPS-CT009782.pdf
3. Calceto-Garavito, L., Garzón, S., Bonilla, J., & Cala, D. (2019). Relación Del Estado
Nutricional Con El Desarrollo Cognitivo Y Psicomotor De Los Niños En La Primera Infancia.
Revista Ecuatoriana de Neurología, 28(2), 50-58.
4. Calderón, C. F., Neira, G. E., & Flórez-Méndez, J. (2020). Evaluación de hábitos de
alimentación, actividad física y estado nutricional en estudiantes de 4 a 13 años de la comuna
de Llanquihue, Chile. Revista Chilena de Nutrición, 47(4), 612-619.
https://doi.org/10.4067/S0717-75182020000400612
5. Figueroa, K. (2023, noviembre 2). La importancia de la nutrición en la primera infancia .
https://www.unemi.edu.ec/index.php/2023/11/02/importancia-nutricion-primera-infancia/
6. Fuentes, S., & Estrada, B. (2023). Alimentación escolar y educación alimentaria: Tendencias
recientes en la investigación en América Latina entre 2005 y 2021. Revista Educación.
https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51724
7. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Pilar Baptista Lucio, M. (2014).
Metodología de la investigación (sexta). McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
8. Jiménez, Y. E. (2023). Educación Alimentaria Nutricional de Escolares. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(5), 6297-6313. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8223
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
9. Organización Mundial de la Salud. (2021). Crecimiento infantil.
https://www.who.int/es/health-topics/child-growth
10. Pinto, A., & Balderas, K. E. (2022). ENFOQUES Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE LA
EDUCACIÓN ALIMENTARIA. Hacedor - AIAPÆC, 6(1), 92-106.
https://doi.org/10.26495/rch.v6i1.2120
11. Russo, S. (2020). La Educación Alimentaria De Los Niños. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 1(1), 517-528.
12. Sánchez, E. E. D. L. C. (2018). Perspectivas creativas en el abordaje de la Educación
Alimentaria y Nutricional en Educación Inicial. Revista de Investigación, 42(94).
https://www.redalyc.org/journal/3761/376160142009/html/
13. Tamayo, M. T. y. (2004). El proceso de la investigación científica (4ta edición). Editorial
Limusa.
https://books.google.com.cu/books/about/El_proceso_de_la_investigaci%C3%B3n_cient%C3
%ADf.html?id=BhymmEqkkJwC&redir_esc=y