Revista Sinapsis. ISSN 1390 – 9770
Periodo. Enero – Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Conclusiones
La investigación revela que es crucial abordar las habilidades para la selección de alimentos en los niños
de educación inicial. Los resultados destacan la necesidad de programas educativos que no solo se
enfocan en proporcionar información sobre nutrición, sino que también desarrollan habilidades
prácticas para seleccionar opciones alimentarias saludables. Esta conclusión resalta la importancia de
empoderar a los niños con conocimientos y habilidades que les permitan tomar decisiones alimentarias
informadas desde una edad temprana, sentando las bases para hábitos saludables a lo largo de sus vidas.
La caracterización de los problemas de salud en niños en edad escolar destaca la urgencia de abordar
las crecientes preocupaciones relacionadas con la obesidad y la desnutrición. La identificación de estos
problemas subraya la importancia de intervenciones específicas que no solo se centran en la prevención,
sino también en la promoción de estilos de vida saludables. Esta conclusión impulsa la necesidad de
políticas y programas que aborden los factores subyacentes de estos problemas de salud, asegurando un
enfoque integral para la salud infantil.
La investigación sobre la estructura del sistema de educación en Ecuador, con énfasis en la Educación
Inicial, destaca la relevancia de comprender el entorno educativo en el que se desenvuelven los niños.
La identificación de posibles deficiencias en la atención a la educación alimentaria resalta la necesidad
de políticas educativas que prioricen la salud integral de los estudiantes desde los primeros años. Esta
conclusión impulsa la importancia de colaboraciones entre el sector educativo y de la salud para
implementar cambios significativos en la estructura del sistema educativo, garantizando así un ambiente
propicio para el desarrollo saludable de los niños desde sus primeros años.
Referencias
1. Abadeano, C., Mosquera, M., Coello, J., & Coello, B. (2019). Alimentación saludable en
preescolares: Un tema de interés para la salud pública. REVISTA EUGENIO ESPEJO, 13(1),
72-87. https://doi.org/10.37135/ee.004.06.09
2. Arévalo, D. (2022). La influencia directa de los hábitos alimentarios adquiridos en esta etapa
en la salud a lo largo de la vida [Tesis de Grado, Universidad Salesiana del Ecuador].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22617/4/UPS-CT009782.pdf
3. Calceto-Garavito, L., Garzón, S., Bonilla, J., & Cala, D. (2019). Relación Del Estado
Nutricional Con El Desarrollo Cognitivo Y Psicomotor De Los Niños En La Primera Infancia.
Revista Ecuatoriana de Neurología, 28(2), 50-58.
4. Calderón, C. F., Neira, G. E., & Flórez-Méndez, J. (2020). Evaluación de hábitos de
alimentación, actividad física y estado nutricional en estudiantes de 4 a 13 años de la comuna
de Llanquihue, Chile. Revista Chilena de Nutrición, 47(4), 612-619.
https://doi.org/10.4067/S0717-75182020000400612
5. Figueroa, K. (2023, noviembre 2). La importancia de la nutrición en la primera infancia .
https://www.unemi.edu.ec/index.php/2023/11/02/importancia-nutricion-primera-infancia/
6. Fuentes, S., & Estrada, B. (2023). Alimentación escolar y educación alimentaria: Tendencias
recientes en la investigación en América Latina entre 2005 y 2021. Revista Educación.
https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51724
7. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Pilar Baptista Lucio, M. (2014).
Metodología de la investigación (sexta). McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
8. Jiménez, Y. E. (2023). Educación Alimentaria Nutricional de Escolares. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(5), 6297-6313. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8223