Revista Sinapsis. ISSN 1390 – 9770
Periodo. Enero – Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
6. Flores, S., & Cadena, F. (2020). Infodemia, el lado obscuro de la comunicación digital.
Memoria del IX Congreso Internacional de investigación Social 2020 (pág. 964). Hidalgo:
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://doi.org/https://uaeh.edu.mx/ciis/
7. García, D., Torres, A., Arias, E., Chung, L., Ojeda, S., & Aguirre, R. (2021). Medios y
ciudadanía. Enfoques para un periodismo de cambio (Primera ed.). (J. Orosco, Ed.) Lima, Perú:
Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Obtenido de https://library.fes.de/pdf-
files/bueros/peru/17630.pdf
8. Heredia, C. (2020). Fake new, un problema para el desarrollo profesional del comunicador
social – Propuesta de un OVA para la creación de material periodístico. Facultad de Ciencias
y Educación, Especialización en Educación en Tecnología. Bogotá, D. C.: Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. https://doi.org/http://hdl.handle.net/11349/24931
9. Marín, B., & Cruz, L. (2021). La apropiación social de tecnologías móviles, una oportunidad
para la formación ciudadana. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 20(39), 157-
180. https://doi.org/https://doi.org/10.22395/angr.v20n39a7
10. Pérez, M., & Campos, L. (2022). Los medios de comunicación y la alfabetización mediática en
México. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de
Cultura Visual, 10(1), 1–7. https://doi.org/https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3558
11. Quispe, J. (2020). Radios comunitarias y participación ciudadana en las zonas periurbanas del
distrito de Ayacucho - 2018. Facultad de Ciencias Humanas, Maestría en Comunicación con
mención en Periodismo y Comunicación Social. Lima – Perú: Universidad Científica.
https://doi.org/https://doi.org/10.21142/tm.2021.2061
12. Ríos, E., Páez, H., & Barbos, J. (2020). Estrategias de comunicación: diseño, ejecución y
seguimiento (Primera ecición ed.). (J. Arboleda, Ed.) Cali, Colombia: REDIPE Red
Iberoamericana de Pedagogía Capítulo Estados Unidos. Obtenido de
https://redipe.org/editorial/estrategias-de-comunicacion-diseno-ejecucion-y-seguimiento/
13. Rodríguez, C. (2022). Competencia mediática de periodistas y estudiantes de periodismo de la
comunidad andina frente a las fake news. Doctorado Interuniversitario en Comunicación,
Departamento de Pedagogía. Huelva: Universidad de Huelva.
https://doi.org/https://hdl.handle.net/10272/21894
14. Rúas, J., & Paniagua, F. (2023). Aproximación al mapa sobre la investigación en
desinformación y verificación en España: estado de la cuestión. Revista científica de
comunicación y tecnologías emergentes , 21(1), 1-20.
https://doi.org/https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1987
15. Saona, J., Cortez, P., León, B., & González, M. (2023). Fake news en medios emergentes:
Explorando la incidencia en comunidades locales. Un estudio en Puerto Nuevo. Revista
Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing y Empresa
REICOMUNICAR, 6(12), 35-53.
https://doi.org/https://doi.org/10.46296/rc.v6i12edespdic.0192
16. Vázquez, T., Torrecillas, T., & Suárez, R. (2021). Credibilidad de los contenidos informativos
en tiempos de fake news: Comunidad de Madrid. Cuadernos.info(49), 192-214.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.7764/cdi.49.27875