Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Fake news y la comunicación ciudadana en los habitantes de una zona rural
Fake news and citizen communication in the inhabitants of a rural area
Máximo Fernando Tubay-Moreira1
Nayely Maoly Moreira Ávila2
Jhonny Teodoro Muñoz Corozo3
María Solanda Zambrano Vera4
1Universidad Técnica de Babahoyo Extensión Quevedo. Quevedo-Ecuador. Email
mtubay@utb.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2196-4506
2Unidad Educativa Fe Herodita Loor Muñoz. Pichincha-Ecuador. Email
moreiranayely2000@gmil.com, Código Orcid: https://orcid.org/0009-0007-1420-7677
3Universidad Técnica de Babahoyo Extensión Quevedo. Quevedo-Ecuador. Email
jhonnymunoz6@gmail.com, Código Orcid: https://orcid.org/0009-0001-7799-183X
4Unidad Educativa Fe Herodita Loor Muñoz. Pichincha-Ecuador. Email
masozave@hotmail.com, Código Orcid: https://orcid.org/0009-0001-2708-7949
Contacto: mtubay@utb.edu.ec
Recibido: 22-02-2024 Aprobado:18-04-2024
Resumen
El objetivo de esta investigación fue identificar las consecuencias de la exposición de fake news
digitales en la comunicación ciudadana del cantón El Empalme sector San Felipe, en donde la
inmediatez de la información incide en que se lleguen a propagar con mayor rapidez, por canales de
difusión en redes sociales, sin identificar si estos contenidos son veraces y auténticos. Para este estudio
se emplearon tres métodos: el analítico, interpretativo y descriptivo, además se aplicó una encuesta
como instrumento para obtener información real de los ciudadanos del sector, conociendo la preferencia
de estas personas en cuanto a la red social que mayormente utilizan para buscar información, cuál de
ellas consideran que genera mayor contenido falso y la frecuencia con la que estos individuos comparten
información sin antes ser analizada y verifica. Se comprobó las consecuencias que pueden producir la
exposición a las fake news digitales en la comunicación ciudadana, algunas de las cuales son el inquietar
y confundir a los individuos mediante información errónea o tergiversada.
Palabras clave: Noticias falsas, era digital, redes sociales, comunicación ciudadana
Abstract
The objective of this research was to identify the consequences of the exposure of digital fake news in
citizen communication in the El Empalme canton, San Felipe sector, where the immediacy of the
information affects its spread more quickly, through dissemination channels. on social networks,
without identifying whether these contents are true and authentic. For this study, three methods were
used: analytical, interpretive and descriptive. Additionally, a survey was applied as an instrument to
obtain real information from citizens of the sector, knowing the preference of these people regarding
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
the social network they mostly use to search for information. , which of them they consider generates
the most false content and the frequency with which these individuals share information without first
being analyzed and verified. The consequences that exposure to digital fake news can produce in citizen
communication were verified, some of which are disturbing and confusing individuals through
erroneous or distorted information.
Keywords: Fake news, digital age, social networks, citizen communication
Introducción
Las Fake news digitales o en español noticias falsas, son contenidos generados de forma maliciosa, que
tienen un propósito económico o un fin para desestabilizar a una institución o persona en su mayoría de
interés público. En efecto con la era digital y las nuevas tecnologías aplicadas a la creación de
información surge un problema en cuanto a la veracidad de las noticias que se difunden en redes
sociales. Por razón de que este tipo de plataformas no tienen un control que pueda mitigar la
reproducción de estas fuentes de contenidos fraudulentos.
Heredia (2020, p. 12) destaca que el desarrollo tecnológico y la revolución de Internet ha traído consigo
una sobreabundancia de información que se torna compleja de gestionar. La manera en que se accede a
la información ha cambiado radicalmente en los últimos años; la prensa y los informativos de televisión
pierden audiencia, especialmente entre las generaciones más jóvenes, entre las cuales las redes sociales
han pasado a ser un componente de ellos. Por otro lado, aumenta la desconfianza en los medios.
Las noticias falsas en la era digital se presentan de manera inmediata, esto debido a los diferentes medios
digitales que existen para su rápida difusión, por lo que estos contenidos erróneos acaparan un gran
público, debido al fácil acceso que se posee hoy en día con las redes sociales y el internet. En el
momento actual, la sobreinformación dificulta el poder diferenciar lo real de lo que no lo es, incluso
una broma se puede tomar muy en serio, dependiendo de varios factores: la procedencia de la
información, el medio a través del cual llega la información, la situación personal de quien recibe la
información, la saturación de mensajes que esté recibiendo el usuario, etc. (Pérez & Campos, 2022, p.
5)
Asi mismo, Marín & Cruz (2021, p. 160) refieren que en la actualidad, las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) y los aplicativos móviles, transforman la manera en que las
personas existen, gracias a su particular presencia en todos los ámbitos de la vida, en la que afrontar los
retos sociales de los últimos años y llegar a consensos para la cooperación internacional, las políticas
públicas, la academia y otros sectores que inciden mediante redes de desarrollo cultural, científico,
tecnológico en lo social, o en el potencial humano congregado en la “sociedad del conocimiento” o
“sociedades del saber”, requiere generar una concepción del desarrollo que va más allá de lo económico.
La comunicación es considerada una necesidad básica del ser humano para expresar sus ideas,
pensamientos u emociones a otras personas, pero es importante hacerlo de manera objetiva y veraz,
para evitar la generación de especulaciones que conllevan a más desinformación, por lo que mediante
esta investigación se identificó las consecuencias a la exposición de noticias falsas en la comunicación
ciudadana del cantón El Empalme, del sector San Felipe, aplicando una encuesta a los ciudadanos para
conocer sus reacciones y posturas frente a esta problemática.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La comunicación es una pieza clave para el desarrollo humano, pues permite el interaccionismo y la
relación de las personas que viven en un contexto determinado; promoviendo asertividad en los
mensajes transmitidos y, con esto, aportar en la construcción de una estructura social fortalecida para
el crecimiento de todos, además de la participación ciudadana, el interaccionismo social, la
transformación y cambio social, la construcción de una sociedad incluyente e inclusiva, diálogo,
construcción de modelos de paz, entre otros (Ríos y otros, 2020, p. 15).
Este estudio permitió aportar a la comunidad del cantón El Empalme con conocimientos significativos,
para evitar que más noticias engañosas sigan causando controversia en el referido lugar; la factibilidad
que se tiene en esta investigación son las diversas fuentes de contenidos importantes en internet y
mediante esto la aplicación de una encuesta para saber lo que los ciudadanos enfrentan cuando se
exponen ante una fake news o noticia falsa.
Materiales y métodos
En el presente trabajo de investigación se aplicó una modalidad de estudio mixta, es decir de tipo
cualitativo y cuantitativo, para entender y verificar los datos obtenidos. Los métodos aplicados son el
analítico, interpretativo, descriptivo y la encuesta como instrumento, esto para cumplir con el objetivo
de identificar las consecuencias a la exposición de fake news digitales en la comunicación ciudadana
del cantón El Empalme sector San Felipe.
Se aplicó el método analítico, el cual tiene como finalidad el análisis teórico de la investigación, para
que de esta manera se pueda descomponer las variables dependiente e independiente, permitiendo
relacionar las dos y sacar un análisis de ambas variables. Para este estudio el método fue utilizado en la
descomposición de la primera variable fake news el efecto en la comunicación ciudadana para contrastar
toda la información encontrada y relacionarlas para encontrar las causas, naturalezas y efectos de la
problemática.
El método interpretativo permitió conocer las características, razones, motivaciones y con ello
comprender el entorno en que se desarrolla la fake news en los ciudadanos del cantón El Empalme y
mediante ello interpretar la información que se obtenga. El descriptivo ayudó a plasmar las situaciones
encontradas mediante la investigación tal y como es, sin la necesidad de emitir juicios de valor o
interpretación, describiendo las situaciones encontradas en la encuesta y poder identificar las
consecuencias a la exposición de fake news en la comunicación ciudadana del cantón El Empalme
sector San Felipe.
El tipo de investigación fue cualitativa y cuantitativa, es decir mixta porque mediante esto se pudo
relacionar y analizar la información y representarlos en datos numéricos y porcentajes, para presentar
un mejor resultado más concreto. La encuesta admitió conocer la frecuencia o preferencia en cuanto a
redes sociales qué mayormente utilizan las personas para estar informados y cuáles consideran que no
cumplen la debida función de comunicar de manera efectiva, además de identificar la frecuencia con la
que estas personas comparten información sin antes verificar su veracidad.
Resultados
Para la presente investigación se elaboró una encuesta de 8 preguntas de opciones múltiples, aplicadas
de manera presencial a ciudadanos del cantón El Empalme sector San Felipe, provincia del Guayas, a
una muestra de 80 personas entre género masculino y femenino de edades entre 15 y 45 años, con el
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
propósito de identificar el efecto que tienen las fake news en la comunicación ciudadana del mencionado
cantón.
La población son todas aquellas personas que forman parte del lugar a investigar, en este caso la
población es de 80 ciudadanos del cantón El Empalme sector San Felipe. La muestra escogida para la
realización de la investigación son los mismos 80 ciudadanos del cantón El Empalme sector San Felipe,
entre edades de 15 a 45 años.
INVOLUCRADOS
POBLACIÓN
%
MUESTRA
%
Mujeres
40
50%
40
50%
Hombres
40
50%
40
50%
Total
80
100
80
100
Tabla 1. Población del sector San Felipe, cantón El Empalme
Encuesta dirigida a los habitantes del sector San Felipe, cantón El Empalme
¿Considera que el uso de las nuevas tecnologías cumple una función elemental al momento de obtener
una información adecuada?
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
19
24%
No
17
21%
A veces
44
55%
TOTAL
80
100%
Tabla 2. Función elemental de las nuevas tecnologías
Se pudo identificar lo que se considera sobre el uso de las nuevas tecnologías cumple una función
elemental al momento de obtener información adecuada, a las cuales en su mayoría contestaron que a
veces con un porcentaje del 55%, mientras que otras manifestaron que si con un 24% y no con un 21%.
La necesidad de una información permanentemente actualizada ha disminuido el tiempo de elaboración
de las noticias y, con ello, la investigación y verificación que requiere la información de calidad y sin
errores, especialmente cuando proliferan los rumores no contrastados en el espacio público, por lo que
el primer problema que plantea la etiqueta fake news es que se trata de un oxímoron; noticia significa
información veraz, contrastada y de interés público, por lo que una noticia falsa no es una noticia
(Vázquez y otros, 2021, p. 194).
¿Cree que la información que se difunde o viraliza a través de las redes sociales es confiable en su
totalidad?
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Completamente
11
14%
De manera regular
16
20%
A veces
47
59%
Nunca
6
7%
TOTAL
80
100%
Tabla 3. Confiabilidad de la información que se viralice en redes sociales
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Se preguntó a los ciudadanos si creen que la información que se difunde o viraliza a través de redes
sociales es confiable en su totalidad, manifestando en su gran mayoría que a veces con un 59%, mientras
que un 20% indicó que regularmente, seguido de completamente con 14%, en tanto que otros revelaron
que nunca, con un porcentaje del 8%.
Para Rodríguez (2022, p. 61) el consumo informativo a través de redes sociales tiene un efecto
polarizador sobre la opinión pública: a partir de la información que consume es que el ciudadano toma
sus decisiones, configura su imagen del mundo y forma sus opiniones respecto a diferentes temas, por
ello es relevante considerar cuáles son los medios a los cuales se expone una persona de forma
deliberada para informarse, educarse o entretenerse, porque es a ese medio al que le está entregando su
confianza y la facultad de influir sobre sus percepciones, lo que al final repercutirá en su referencia final
de la verdad.
¿Considera que se toma el tiempo para analizar y verificar si la información que va a compartir?
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
17
21%
No
30
38%
A veces
33
41%
TOTAL
80
100%
Tabla 4. Tiempo para el análisis y verificación de la información que se comparte
Los ciudadanos del sector San Felipe comparten una información inmediatamente después de leerla en
un porcentaje del 51%, mientras que un 29% indicó que, si tienen la costumbre de compartir
información inmediatamente después de leerla, y otros señalaron que no. De las 23 personas que
contestaron si solo el 30% de ellos se toma el tiempo a veces para analizar y verificar si la información
que va a compartir es 100% real, mientras que el 70% no se toman el tiempo para analizar y verificar
la información.
La alta circulación de información, y mercantilización de la misma, ha creado un terreno propicio para
la desinformación, las fake news, y lo que hoy se conoce como infodemia, que la Organización Mundial
de la Salud ha definido como la sobreabundancia de información falsa, maliciosa o medias verdades
sobre la pandemia, siendo los medios digitales los que informan a la mayoría de la población, y es en
ese universo en el que se ha desatado la ola de desinformación, noticias falsas, y la infodemia (Flores
& Cadena, 2020, p. 147).
¿En qué red social considera que se generan más noticias falsas?
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Twitter
9
11%
Facebook
37
46%
Instagram
6
8%
WhatsApp
4
5%
YouTube
24
30%
Otra
0
0%
TOTAL
80
100%
Tabla 5. Red social con más generación de noticias falsas
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Se preguntó a los ciudadanos a qué red social consideran cómo la que más noticias falsas generan; en
lo que respondieron como primera opción a Facebook con un 46%, seguido de YouTube con un 30%,
twitter con un 11%, Instagram con el 8%, y por último WhatsApp con un 5%.
Saona y otros (2023, p. 37) refieren que la rápida difusión de información en plataformas como
Facebook plantea desafíos, pero también ofrece oportunidades para una comunicación efectiva, en la
que la digitalización y el crecimiento de las redes sociales han facilitado la difusión de información
errónea, generando desafíos en la calidad de vida de las personas, generándose una transformación
digital que ha impactado en la práctica periodística, dando lugar a dos modelos de medios emergentes:
los nativos digitales y los no nativos, generando innovación y cambio en la forma en que se produce y
consume información.
¿Cree que este tipo de difusión de información impide una adecuada y veraz comunicación
ciudadana?
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
57
71%
No
0
0%
A veces
23
29%
TOTAL
80
100%
Tabla 6. Redes sociales impiden una adecuada y veraz comunicación ciudadana
Difundir noticias falsas se generan con gran rapidez en este tiempo digitalizado, en donde con sólo dar
un clic tienes diversas ventanas de información, de las cuales muchas son ficción, de tal manera que se
les preguntó a los ciudadanos si creen que este tipo de difusión de información, impide una adecuada y
veraz comunicación ciudadana, a lo que indicaron en su gran mayoría si con un 71%, mientras que a
veces tiene el 29%.
El avance de la desinformación, la propaganda digital y las mediáticamente denominadas fake news se
presenta como una serie de problemáticas que afectan a la calidad de la esfera blica y que requieren
de medidas legislativas, formativas y sociales para mitigar sus efectos, que presenta novedades sobre la
desinformación en la actualidad tales como la aceptación social que tienen los desórdenes informativos:
la ciudadanía elige consumir y compartir información falsa e intencionada de forma voluntaria, sin
coacción propagandística (Cáceres, 2021, p. 79).
¿En qué secciones considera que es más frecuente la difusión de noticias falsas?
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Política
27
34%
Ciencia
9
11%
Tecnología
10
12%
Salud
17
21%
Economía
3
4%
Deporte
14
18%
TOTAL
80
100%
Tabla 7. Presentan problemas para organizar las tareas y actividades.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Se preguntó a qué sección se considera que es más frecuente la difusión de noticas falsas, indicando a
la política en primer lugar con el 34%, farándula con el 20%, salud con 16%, deporte con 14% ciencia
con 11%, economía 5%, dejando claro que para ellos la sección con más frecuencia de noticias falsas
es la política, porque los gobiernos que han pasado a lo largo de estos años por el poder han dado
diversas fuentes para crear información.
Rúas & Paniagua (2023, p.3) señalan que la desinformación puede causar mucho daño en la vida de las
personas y de las organizaciones, su salud, finanzas y, por supuesto, en la democracia, lo que ha avivado
el debate sobre la necesidad pública de protegerse contra la difusión de bulos y noticias falsas, que en
situaciones de tensión pueden afectar gravemente a la estabilidad social, a la convivencia pacífica y a
los cimientos mismos sobre los que se asientan las democracias occidentales, que non son otros que la
confianza ciudadana en sus representantes e instituciones públicas.
Discusión
Las noticias falsas son hechos no reales, que se generan a partir de la invención de personas para generar
controversia o llamar la atención sobre algo o alguien en específico, por lo que hoy en día este tipo de
mentiras se distribuyen más rápido y a mayor cantidad en menor tiempo, esto debido a la era digital, en
donde solo con dar un clic se tiene una gran variedad de información a elegir, viralizando información
de contenidos políticos y también de Farándula, siendo importante que se realice una serie de
modificaciones y restricciones a páginas digitales que hagan mal uso de estas plataformas para
compartir información falsa.
El término "fake news" se refiere a contenido seudoperiodístico difundido a través de distintos medios,
como portales de noticias, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales, con el propósito de
desinformar a un público específico, las cuales, como noticias falsas, buscan engañar, manipular
decisiones personales, desprestigiar o enaltecer a instituciones, entidades o personas, o conseguir
beneficios económicos o políticos.
Estas fake news han emergido como un fenómeno problemático en la sociedad actual, especialmente
con la proliferación del uso de las redes sociales y la difusión de información no verificada, en la que
estas noticias pueden tener consecuencias graves, como la manipulación de la opinión pública, la
erosión de la confianza en los medios de comunicación, la propagación de la desinformación y la
polarización social (Arévalo, 2023, p. 6).
Las tecnologías de la información y comunicación, son un conjunto de servicios en telecomunicación,
coadyuvan el desarrollo sostenido y estratégico en cualquier ámbito rural o urbano, sin embargo,
requiere de plataformas complejas para su funcionamiento, teniendo hoy por hoy impacto en todos los
estratos sociales, a excepción de algunos sectores rurales, que tienen un Índice de Desarrollo Humano
por debajo del promedio global, con niveles de pobreza, con poblados de pocos habitantes, costumbres
especiales.
El proceso de adaptación y sociabilidad en algunos sectores pese a su avance no viene siendo
proporcional y por ende no se han implementado debidamente en zonas rurales por distintos factores,
siendo sin duda, un cambio que se produce en la vida cotidiana es experimentar el uso de nuevas
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
tecnologías alimentadas por energía y para ello será necesario su acceso, considerando que, tener
energía eléctrica es de vital importancia hoy en día (Cusihuamán y otros, 2020, p. 19).
Al estar informado y conocer el proceso de comunicación, el ciudadano tiene mayor visión sobre la
importancia de su participación; entonces la presencia del ciudadano en el quehacer político se hace
cotidiano, permanente no sólo en el presente, sino se proyecta hacia el futuro, mejorando su presencia
en los asuntos públicos, en la que se debe recordar que existe entonces una relación importante entre la
comunicación y la participación que da confianza al ciudadano.
Lo importante es entender que la comunicación, presente en niveles personales, familiares, comunitarios
pueden tener una base mediática o de comunicación horizontal, e incorpore la necesidad de cambios y
de prioridad a métodos que generen participación, siendo la comunicación parte propia de la
participación, ya que sin ella, tampoco se lograría procesos que permitan a los ciudadanos un mejor
ejercicio de sus derechos, propulsar alternativas a favor de su comunidad, definir consensos con el
Estado, los mismos que le permita atender sus necesidades de forma transversal y lograr que el
desarrollo tenga un sentido más participativo, tomando en consideración la base social que implica el
ser sujeto de participación (Quispe, 2020, p. 63).
Según Brenes y otros (2021, 216) el género de las noticias falsas se distingue por tres características,
que lo distinguen de falsedades, periodismo de baja calidad o errores de comunicación, en la que una
noticia debe considerarse como falsa si, primero, posee un bajo nivel de facticidad. estudio considera
tres aspectos asociados con las noticias falsas: la frecuencia con que las personas identifican noticias
que no son totalmente verdaderas en medios de comunicación, redes sociales y WhatsApp, la
autopercepción sobre la capacidad de reconocer noticias falsas, y si las personas comparten noticias que
consideraban falsas, en la que se debe analizar los predictores psicosociales y sociodemográficos de la
exposición, autopercepción de la capacidad de reconocimiento y difusión de noticias falsas.
Hoy vivimos en un mundo digitalizado en donde la sociedad está sumergida a consumir todo lo que se
publica en los medios digitales y por ende estos medios a más del propósito de informar a los ciudadanos
tienen otro, el cual consiste en generar ganancias económicas, siendo este propósito adecuado, siempre
y cuando la información presentada sea verdadera y no manipulada para generar impacto y mediante
ello obtener mayor cantidad de visualizaciones y reproducciones que es lo que les hace ganar
popularidad y mediante esto dinero.
Para la comunicación participativa la ciudadanía, la comunidad, la gente, es el eje fundamental del
desarrollo, reconociendo su cultura, costumbres y dando herramientas para promover la transformación
de las comunidades, el cambio en las realidades que conduzcan a mejores condiciones de vida,
promoviendo que la ciudadanía sea crítica, activa en el desarrollo y el mejoramiento comunitario,
construyéndose la comunicación participativa con comunidades, dándole voz a las personas para
movilizar o denunciar sus realidades basados en sus experiencias.
Los procesos participativos aportan significativamente a la construcción colectiva de cualquier
intervención en los territorios, teniendo como base lo que realmente espera y necesita la comunidad,
crea equidad entre el poder político con lo público, en la que la comunicación participativa da a la
ciudadanía diferentes elementos y herramientas de desarrollo, en las que pueden denunciar sus
problemáticas y buscar soluciones a las mismas, esto aporta a la reivindicación de las opiniones y
aportes de la población, sin importar su condición social debido a que los convierte en el elemento más
importante del proceso comunicativo (Barreto, 2022, p. 41)
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En estos tiempos de inmediatez, la sociedad se enfrenta a una inimaginable cantidad de información
que tiene a la mano con tan solo tener un dispositivo electrónico con internet, pero esta misma
globalización ha dado paso a que se genere desinformación, perjudicando la opinión de las personas
sobre algo que no se tiene fundamentos lógicos que lo respalden, conllevado esto a una sociedad
desinformada, que carece de fuentes confiables, pero que confronta la verdad con falacias y noticias
mal fundadas, que alejan totalmente a la ciudadanía de la posibilidad de acceder a la verdad.
Lo ciudadano es un proceso en construcción constante y permanente, que debe avanzar, consolidarse y
valorarse en una cultura democrática, ética y comunicacional; una cultura que tiene como asuntos
centrales la verdad, la justicia, el reconocimiento del otro y los derechos de cada persona, por lo que en
un contexto donde las personas demandan ser escuchadas y encuentran en las redes sociales espacios
de interacción, crítica y visibilización, surgen los ciudadanos como interlocutores en la democratización
de las sociedades.
El cotejo que realizan los públicos entre lo que presentan los medios y la realidad es que lo que aparecen
en los medios no refleja la realidad, así el pacto de credibilidad de los públicos con los medios se va
deteriorando, lo cual incide en la pérdida de confianza en los medios, sin embargo, el papel que cumplen
los medios como parte de la sociedad es clave en la orientación de la opinión pública, en fiscalizar el
poder, investigar, visibilizar agendas ciudadanas o promover la información de calidad (García y otros,
2021, p. 6)
Las redes sociales se han adentraron muy de cerca a las personas, satisfaciendo la necesidad de estar
conectados con el resto del mundo, pero también sin duda alguna, han jugado un papel importante en
estar conscientes de lo que sucede fuera del alcance visual, porque mediante la presentación de distintos
elementos multimediales de forma digital , enriquecen la percepción que se tiene de lo externo, de
situaciones en otros países que antes sin el internet no se conocía y hoy se puede conocer solo con
navegar en la web. El crecimiento potencial que han tenido las redes sociales y el auge de la utilización
de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones, han resaltado la importancia de fortalecer
la resiliencia de los ciudadanos frente a la desinformación y las noticias falsas (Heredia, 2020, p. 22).
Es importante identificar las consecuencias a la exposición de fake news digitales en la comunicación
ciudadana del cantón El Empalme, debido a que en este lugar de la provincia del guayas la percepción
de las personas puede llegar a ser subjetivas, dejándose llevar por información que circula en la red, sin
considerar la práctica del pensamiento crítico para relacionar la información presentada en medios
digitales con la realidad, dando como conclusión de que de alguna manera no se valore que medio de
comunicación difunda una información, puesto que se dejan llevar por lo que creen que es correcto y
hacen de una noticia falsa, una historia real.
Un nuevo virus recorre las redes sociales digitales infectándolas más rápido y más nocivamente,
causando desinformación, incertidumbre, miedo y alarma. los medios de comunicación digitales o
alternativos ya han desplazado a los medios tradicionales como la prensa o los noticieros de radio y
televisión; sin embargo, el mundo virtual que se había caracterizado por su credibilidad y por la
saturación de noticias hoy está infectándose con este virus propagado (Flores & Cadena, 2020, p. 145).
Son los jóvenes, los que mayormente utilizan las redes sociales, consumiendo en mayores porcentajes
información digital, en comparación con personas mayores que en algunos casos se les puede llegar a
dificultar el manejo de las nuevas redes presentes en la era de la digitalización.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Conclusiones
En el análisis del estudio de la investigación se pudo determinar, que gran parte de la población del
sector San Felipe considera que las nuevas tecnologías no cumplen la función de proporcionar
información adecuada, por lo que se comprobó que la red social que mayormente usan es Facebook y
en comparación con los estudios existentes está red social es la que tiene mayor acogida por la sociedad
y los ciudadanos de este sector, siendo distinguida como la red social que genera más noticias falsas.
Se evidenció que los ciudadanos del referido sector tienen la costumbre de compartir de manera
inmediata una información después de leerla, pero por lo general, no se toman el tiempo para analizar
y verificar las fuentes, que permitan identificar si estas son confiables y reales; esto se desarrolla por
motivo que desconocen las características de una fake news y por ende no pueden reconocerlas de
manera eficiente e inmediata para detener la masiva circulación en redes sociales sobre determinado
hecho falso.
El estudio además evidenció que los ciudadanos de este cantón consideran que, en el proceso de
información de la colectividad, la política es la sección en donde más noticias falsas se generan,
seguidos por las noticias de farándula, limitando la difusión de información adecuada y veraz, que
permita a la ciudadanía en general, tener acceso a información contrastada y confirmada, evitando con
ello el caos colectivo que pueda llegar a producir una noticia falsa.
Se logró identificar las consecuencias a la exposición de fake news en la comunicación ciudadana del
cantón El Empalme sector San Felipe, los cuales se identifican por tener características de una noticia
falsas por medios audiovisuales educativos que se encuentren en plataformas y páginas oficiales, que
crean noticias falaces con el fin de obtener un beneficio económico o en particular dañar la imagen de
una institución o persona, mediante la identificación de las características, tales como los títulos
llamativos dándole realce a este tipo de noticias a la que tienen acceso una gran cantidad de personas.
Bibliografía
1. Arévalo, J. (2023). Fake News: Estrategia Comercial y Consumidor Objetivo. Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales. Valladolid: Universidad de Valladolid. Obtenido de
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61785
2. Barreto, F. (2022). Comunicacin y participacin ciudadana para la transformacin de los
territorios: el caso de TransMiCable en la Localidad de Ciudad Bolvar. Maestría en
Comunicación, Desarrollo y Cambio Social. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
https://doi.org/http://hdl.handle.net/11634/45981
3. Brenes, C., Pérez, R., & Siles, I. (2021). Predictores psicosociales de la exposición y difusión
de noticias falsas en Costa Rica. Cuadernos.Info(49), 214238.
https://doi.org/https://doi.org/10.7764/cdi.49.27437
4. Cáceres, K. (26 de 7 de 2021). El desafío de la manipulación informativa en Iberoamérica:
estado de la cuestión y herramientas para combatirla desde el multilateralismo. nforme
Iberoamérica 2021. El sistema iberoamericano y el multilateralismo: una perspectiva de
progreso. (M. F. Illera, Ed.) Madrid, España: Fundac Ión Alternativas. Obtenido de
https://fundacionalternativas.org/wp-
content/uploads/2022/07/732d45af9a86a220e6735e2458029e1f.pdf
5. Cusihuamán, G., Alarcón, J., & Ontiveros, W. (2020). Tecnologías de la información y
comunicación, interculturalidad y desarrollo rural en la provincia de la unión, Arequipa Perú.
Publicaciones. Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 50(2), 1529.
https://doi.org/https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13940
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
6. Flores, S., & Cadena, F. (2020). Infodemia, el lado obscuro de la comunicación digital.
Memoria del IX Congreso Internacional de investigación Social 2020 (pág. 964). Hidalgo:
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://doi.org/https://uaeh.edu.mx/ciis/
7. García, D., Torres, A., Arias, E., Chung, L., Ojeda, S., & Aguirre, R. (2021). Medios y
ciudadanía. Enfoques para un periodismo de cambio (Primera ed.). (J. Orosco, Ed.) Lima, Perú:
Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Obtenido de https://library.fes.de/pdf-
files/bueros/peru/17630.pdf
8. Heredia, C. (2020). Fake new, un problema para el desarrollo profesional del comunicador
social Propuesta de un OVA para la creación de material periodístico. Facultad de Ciencias
y Educación, Especialización en Educación en Tecnología. Bogotá, D. C.: Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. https://doi.org/http://hdl.handle.net/11349/24931
9. Marín, B., & Cruz, L. (2021). La apropiación social de tecnologías móviles, una oportunidad
para la formación ciudadana. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 20(39), 157-
180. https://doi.org/https://doi.org/10.22395/angr.v20n39a7
10. Pérez, M., & Campos, L. (2022). Los medios de comunicación y la alfabetización mediática en
México. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de
Cultura Visual, 10(1), 17. https://doi.org/https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3558
11. Quispe, J. (2020). Radios comunitarias y participación ciudadana en las zonas periurbanas del
distrito de Ayacucho - 2018. Facultad de Ciencias Humanas, Maestría en Comunicación con
mención en Periodismo y Comunicación Social. Lima Perú: Universidad Científica.
https://doi.org/https://doi.org/10.21142/tm.2021.2061
12. Ríos, E., Páez, H., & Barbos, J. (2020). Estrategias de comunicación: diseño, ejecución y
seguimiento (Primera ecición ed.). (J. Arboleda, Ed.) Cali, Colombia: REDIPE Red
Iberoamericana de Pedagogía Capítulo Estados Unidos. Obtenido de
https://redipe.org/editorial/estrategias-de-comunicacion-diseno-ejecucion-y-seguimiento/
13. Rodríguez, C. (2022). Competencia mediática de periodistas y estudiantes de periodismo de la
comunidad andina frente a las fake news. Doctorado Interuniversitario en Comunicación,
Departamento de Pedagogía. Huelva: Universidad de Huelva.
https://doi.org/https://hdl.handle.net/10272/21894
14. Rúas, J., & Paniagua, F. (2023). Aproximación al mapa sobre la investigación en
desinformación y verificación en España: estado de la cuestión. Revista científica de
comunicación y tecnologías emergentes , 21(1), 1-20.
https://doi.org/https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1987
15. Saona, J., Cortez, P., León, B., & González, M. (2023). Fake news en medios emergentes:
Explorando la incidencia en comunidades locales. Un estudio en Puerto Nuevo. Revista
Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing y Empresa
REICOMUNICAR, 6(12), 35-53.
https://doi.org/https://doi.org/10.46296/rc.v6i12edespdic.0192
16. Vázquez, T., Torrecillas, T., & Suárez, R. (2021). Credibilidad de los contenidos informativos
en tiempos de fake news: Comunidad de Madrid. Cuadernos.info(49), 192-214.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.7764/cdi.49.27875