Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Estrategias de estudio para un mejor rendimiento académico en los
estudiantes del nivel medio.
Study strategies for better academic performance in middle school students.
Laura Beatriz Anchundia García. 1
Mabel Márquez Tejena. MSc.2
Correo: laura.anchundia@itsup.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0009-0000-6095-3274
Correo: mmarquez@itsup.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0451-0799
1,2Instituto Superior Tecnológico Portoviejo-Ecuador
Contacto: laura.anchundia@itsup.edu.ec
Recibido: 14-03-2023 Aprobado:15-05-2024
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo identificar los hábitos y estrategias de estudio con mayor
impacto positivo en el aprendizaje de estudiantes de quinto, sexto y séptimo año de la Escuela Fiscal
Esmeraldas. Se realizó una investigación descriptiva, transversal y observacional en 67 alumnos, con
un enfoque mixto cuantitativo-cualitativo. La muestra fue seleccionada de la sección matutina de la
institución, excluyendo otros niveles educativos. Como instrumento se aplicó una encuesta y el análisis
estadístico se realizó en Excel. Los resultados evidenciaron que el 33% de los estudiantes tienen
dificultad para concentrarse, siendo este el principal desafío. El 42% dedica entre 1-3 horas semanales
al estudio. Y el 99% de los estudiantes afirmó recibir apoyo de sus padres en su proceso educativo.
Entre las conclusiones, destaca la importancia de desarrollar efectivas estrategias como tomar apuntes,
subrayar ideas principales, elaborar resúmenes y mapas conceptuales para mejorar la comprensión y
retención de información. También, la concentración emerge como el principal desafío para los
estudiantes. Los hallazgos resaltan la necesidad de reforzar hábitos de estudio y brindar herramientas
de aprendizaje efectivas desde edades tempranas, contando con la orientación docente y el
acompañamiento de la familia, para sentar bases solidad en el desempeño estudiantil de los alumnos.
Palabras Clave: hábitos de estudio, estrategias de aprendizaje, educación básica, rendimiento
académico.
Abstract
The present study aimed to identify the study habits and strategies with the most positive impact n the
learning of fifth, sixth and seventh grad students at the Esmeraldas Fiscal School. A descriptive, cross-
sectional and observational research was carried out on 67 students, with a mixed quantitative-
qualitative approach. The sample was selected from the morning section of the institution, excluding
other educational levels. A survey was applied as an instrument and the statistical analysis was
performed in Excel. The results showed that 33% of the students have difficulty concentrating, this
being the main challenge. 42% dedicate between 1-3 hours per week to studying. And 99% of the
students affirmed receiving support from their parents in their educational process. Among the
conclusions, the importance of developing effective study strategies stands out, such as taking notes,
underlining main ideas, preparing summaries and conceptual maps to improve understanding and
retention of information. Also, dedicating time after classes to study, having an organizes desk and
receiving peer support are key to academic success. The findings highlight the need to reinforce study
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
habits and provide effective learning tools from an early age, with the guidance of teachers and the
support of the family, to lay solid foundations for the academic performance of students.
Key words: study habits, learning strategies, basic education, academic performance.
Introducción
La educación es el pilar fundamental para el progreso personal y colectivo de una sociedad. En ese
contexto, la etapa de educación media es crucial para la formación académica de los estudiantes en
Ecuador. Por lo cual, existe un interés constante en mejorar el rendimiento académico de los alumnos,
entendiendo que su desempeño no solo afecta su futuro individual sino también el avance y bienestar
de toda la nación. Las estrategias de estudio, por lo tanto, se vuelven herramientas indispensables para
potenciar el aprendizaje y resultados de estos estudiantes.
El bajo rendimiento académico es un problema que afecta a muchos estudiantes de escuelas en Ecuador.
Se estima que alrededor del 30% de los estudiantes tienen un promedio inferior a 7/10, y las tasas de
deserción en la secundaria superan el 3% anualmente. Entre las causas de esta problemática se
encuentran deficiencias en técnicas y hábitos de estudio adecuados (Meneses et al., 2021).
Según Villarruel-Meythaler et al. (2020) gran parte de los estudiantes ecuatorianos no cuentan con
estrategias de estudio efectivas para organizar los contenidos de las materias, prepararse para los
exámenes o maximizar la retención y compresión de conceptos. Carecen de métodos para tomar
apuntes, administrar el tiempo de estudio, crear resúmenes, mapas conceptuales y otros recursos útiles
para el aprendizaje. Esta falta de hábitos y técnicas de estudio optimizadas tiene como principal
consecuencia una disminución significativa en el rendimiento académico (Rodríguez et al., 2019).
Los efectos de bajo rendimiento académico son múltiples. A nivel individual, los estudiantes presentan
una falta de motivación y autoestima. También se reducen sus posibilidades de graduación y acceso a
la educación superior (Gara & Navarrete, 2022). A nivel de los centros educativos, se observan
mayores tasas de deserción y extra-edad, con el consecuente impacto negativo para las estadísticas y
rankings de evaluación. Incluso a nivel social, un pobre desempeño escolar se relaciona con menos
oportunidades laborales y desarrollo personal en la edad adulta (Roux & González, 2015).
Las variables estrategias de estudio y rendimiento académico han sido investigadas a lo largo del
tiempo, Stover et al (2014) realizaron una investigación con el propósito de analizar las estrategias de
aprendizaje, la motivación y el rendimiento académico de alumnos de nivel medio de la ciudad de
Buenos Aires. Los resultados indicaron que las mujeres utilizan más estrategias de estudio y tiene un
perfil más autodeterminado en cuanto a la motivación. Encontrando una correlación entre las variables
estrategia y motivación que provienen de factores intrínsecas de cada estudiante.
Roux & González (2015), realizaron una investigación con el objetivo de identificar las estrategias de
aprendizaje más utilizadas y conocer la relación entre las estrategias empleadas y las calificaciones
reportadas para el periodo escolar inmediato anterior a la realización del estudio. Los resultados
arrojados fueron que las estrategias con mayor uso por parte de los estudiantes son las motivacionales
y las metacognitivas, donde se considera que la inteligencia se incrementa con el esfuerzo y se aprende
de los errores. Por último, la estrategia que demostró relación directa con el rendimiento académico es
tomar notas en clases debido a que el estudiante procesa la información y apunta en su cuaderno.
Según las investigaciones, las estrategias de estudio son una variable fundamental en el aprendizaje
académico; la planificación del tiempo, establecer horarios y organizarse permite utilizar el tiempo de
manera eficiente; utilizar estrategias como resúmenes, mapas conceptuales, cuadros comparativos
ayuda a mejorar la comprensión y retención de la información; limitar las distracciones durante el
tiempo de estudio como televisión y celulares mejora significativamente la concentración y maximiza
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
el aprendizaje. Además, tener las metas y propósitos claros crea confianza en mismo y motivación
intrínseca lo que influye positivamente en el esfuerzo que realiza el estudiante.
En contraposición de lo dicho, hay casos donde falta organización en las actividades de estudio lo que
tiende a tener acciones de procrastinación causando un uso ineficiente del tiempo; asimismo, existen
técnicas de estudio ineficaces como solo releer o resaltar el texto, lo que limita la retención del
contenido. Y vale recalcar, que los padres juegan un rol importante en el desarrollo de nuevos hábitos
de estudio por lo cual la falta de supervisión, el no seguimiento al progreso académico y no proporcionar
un espacio de estudio adecuado influye en la concentración, motivación y dedicación de los estudiantes
hacia el estudio.
El objetivo de la presente investigación fue identificar los hábitos y estrategias de estudio con mayor
impacto positivo en el aprendizaje en los estudiantes de quinto, sexto y séptimo año de educación básica
de la Escuela Fiscal Esmeraldas.
Materiales y Métodos
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional en 67 estudiantes. Para llevar a cabo la
investigación, se empleó un enfoque mixto que combinó técnicas cualitativas y cuantitativas, con un
diseño cuasiexperimental que incluyó una intervención determinada y la medición de los resultados.
Como método empírico, se aplicó una encuesta a la muestra de participantes.
La investigación se centró en la Escuela Fiscal General Básico Esmeraldas, perteneciente al Distrito de
Educación 13D01, del cantón Portoviejo, parroquia Picaozá ubicada en el sector Mejía. El trabajo de
campo se realizó únicamente en la sección matutina de la escuela mencionada, considerando
exclusivamente los tres grados de educación básica media: quinto, sexto y séptimo. Se excluyeron los
niveles inicial, preparatoria, elemental y superior de esta institución educativa.
El análisis estadístico de los datos se llevó a cabo utilizando el programa Microsoft Office Excel. Este
estudio entrelaza el capo educativo con un enfoque sociológico y de ciencias sociales.
Las autoras declaran no tener conflictos de intereses al no poseer vínculos familiares con estudiantes de
la institución investigada.
Resultados
Figura 1: ¿Qué dificultades o desafíos enfrenta actualmente en su proceso de estudio?
13%
33%
16%
12%
15%
11%
¿Qué dificultades o desafíos enfrenta actualmente en su
proceso de estudio? (Seleccione todas las que apliquen)
Falta de motivacion
Dificultad para concentrarse
Problemas en la organización
del tiempo
Insuficiente compresion de
contenidos
Limitaciones en la
retención/memorización
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Fuente: Elaboración propia.
Con la participación de 67 estudiantes, la encuesta arrojó que el primer desafío que enfrentan los
alumnos actualmente en su proceso de estudio es la dificultad para concentrarse con el 33%, seguido
por los problemas de organización con un 16%, limitaciones en la memorización con un 15%, falta de
motivación con un 13%, insuficiente compresión de contenido con un 12% y otros con un equivalente
al 11%. Lo que comprueba que las dificultades en el proceso de estudio son multifactoriales y deben
trabajarse las diferentes causas que lo ocasionan para obtener un mayor rendimiento académico.
Figura 2: En una semana promedio, ¿cuántas horas le dedica al estudio fuera de clases?
Fuente: Elaboración propia.
Se determinó que el 42% de los estudiantes dedican entre 1 y 3 horas de estudio a la semana, seguidos
del 37% de los alumnos que dedican menos de una hora, el 15% de ellos entre 4 y 6 horas, y el 6%
dedica más de 6 horas a la semana; lo que deja en evidencia la falta de educación extracurricular que
existe por parte de los estudiantes y padres de familia.
Figura 3: ¿Qué espacio destina usted para estudiar?
Fuente: Elaboración propia.
Con respecto al espacio de estudio, los encuestados establecieron que el 61% de ellos realizan sus
actividades académicas en la mesa de comer, el 19% en su escritorio personal, el 17% en otro lugar y
el 3% no posee lugar donde realizar sus deberes. Ante estos resultados, se evidencia que la mayoría de
los estudiantes no poseen un espacio dedicado para el estudio lo que interfiere con la concentración y
el rendimiento académico.
37%
42%
15%
6%
En una semana promedio, ¿cuántas horas
le dedica al estudio fuera de clases?
Menos de 1 hora
Entre 1 y 3 horas
Entre 4 y 6 horas
Más de 6 horas
19%
61%
3% 17%
¿Qué espacio destina usted para estudiar?
Escritorio personal
Mesa de comer
No tiene
Otros
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Figura 4: De las siguientes opciones, seleccione 3 estrategias que le gustaría aprender para
mejorar su rendimiento académico.
Fuente: Elaboración propia.
Los estudiantes establecieron que las tres estrategias que les gustaría aprender para mejorar su
rendimiento académico son las técnicas de lectura y apuntes con un 27%, memorización y repaso con
un 24%, y mapas conceptuales con un 18%. Las estrategias escogidas son de gran relevancia porque
permitirán que el estudiante obtenga un mejor rendimiento académico en la escuela.
Figura 5: ¿Qué recursos utiliza normalmente para estudiar?
Fuente: Elaboración propia.
Siguiendo con el análisis, el 61% de los estudiantes utilizan como recurso para estudiar los libros de
texto, el 31% de estudiantes se ayudan con aplicaciones web, el 7% por medio de videos educativos y
el 1% por otros recursos. Lo que muestra que los estudiantes poseen la predisposición de apoyarse
académicamente con diferentes tipos de recursos.
Gráfico 6: En una escala de 1 a 5, ¿Cómo calificaría su nivel actual de motivación para estudiar
y aprender?
27%
16%
15%
24%
18%
De las siguientes opciones, seleccione 3 estrategias que le
gustaría aprender para mejorar su rendimiento académico.
Técnicas de lectura y
apuntes
Elaboración de resumenes y
esquemas
Distribucion del tiempo de
estudio
Memorizacion y repaso
Mapas conceptuales
61%
7%
31%
1%
¿Qué recursos utiliza normalmente para
estudiar?
Libros de texto
Videos
Aplicaciones web
Otras
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Fuente: Elaboración propia.
Según el nivel de motivacional actual para estudiar y aprender manifestado por los estudiantes, se
encontró que el 32% de los encuestados dicho nivel es alto. Le sigue en orden de frecuencia un 31%
que lo considera alto, 29% que lo califica como ni alto ni ajo, un 6% que lo categoriza como bajo y un
2% que lo describe como muy bajo. Estos hallazgos son positivos en cierta medida, dado que más de la
mitad de los alumnos (63%) autoinforman un grado elevado de motivación estudiantil por aprender. Sin
embargo, no se debe descuidar el grupo minoritario ya que la falta de motivación constituye uno de los
factores internos que más induce al bajo rendimiento académico.
Gráfico 7: ¿Sus padres o representantes le brindan apoyo y seguimiento en su proceso de estudio?
Fuente: Elaboración propia.
Con referencia al apoyo y seguimiento que los pares y representantes legales brindan al proceso de
estudio de sus hijos, se reveló que un abrumador 99% de los alumnos encuestados respondió que si
recibe dicho acompañamiento por partes de sus progenitores, mientras que solo un exiguo 1% señaló
que no cuenta con ese respaldo en casa. Esta cifra de casi totalidad que posee supervisión, refuerzo y
orientación parental referente a sus responsabilidades académicas resulta realmente alentadora. No
obstante, con referente a ese 1%, los docentes deben detectar a tiempo estos casos que carecen de
supervisión parental ya que tienden fácilmente al bajo aprovechamiento y al desinterés escolar.
Gráfico 8: Según su opinión, ¿Cuáles son los 3 factores que más inciden actualmente en su
rendimiento académico?
2% 6%
29%
31%
32%
En una escala de 1 a 5, ¿Cómo calificaría su nivel
actual de motivación para estudiar y aprender?
1 muy bajo
2 bajo
3 ni alto ni bajo
4 alto
5 muy alto
66; 99%
1; 1%
¿Sus padres o representantes le brindan apoyo y
seguimiento en su proceso de estudio?
Si
No
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Fuente: Elaboración propia.
Según los estudiantes encuestados, los tres factores que más indicen actualmente en su rendimiento
académico fueron en primer lugar, con el 24% el ambiente familiar y el apoyo en casa. Después, el 16%
afirmó que la organización del tiempo de estudio fue un factor clave para su desempeño académico.
Finalmente, el 15% indicó que la motivación personal para aprender los contenidos fue el tercer factor
más determinante en su rendimiento escolar. Estos resultados sugieren que el entorno familiar, la
gestión del tiempo y la motivación intrínseca son aspectos fundamentales que impactan
significativamente en el éxito académico de los estudiantes.
Gráfico 9: En términos generales, ¿Qué tan conforme está usted con su desempeño académico
actual?
Fuente: Elaboración propia.
Según los datos presentados, el nivel de conformidad de los estudiantes con respecto a su desempeño
académico actual se distribuye de la siguiente manera: un 37% se encuentra conforme con su
rendimiento académico, lo que representa el porcentaje más alto. Después, un 25% de los estudiantes
se sienten muy conforme con su desempeño actual. Sin embargo, también hay un grupo significativo
que muestra insatisfacción, que ya un 16% se encuentra muy inconforme. Adicionalmente, un 11% está
9%
15%
16%
24%
5%
7%
9%
6%
8% 1%
Según su opinión, ¿Cuáles son los 3 factores que más inciden
actualmente en su rendimiento académico?
Metodologia docente
Motivación personal para aprender
los contenidos
Organización del tiempo de estudio
Ambiente familiar y apoyo en casa
Disponibilidad de recursos
educativos de refuerzo
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
algo conforme mientras que otro 11% se encuentra indiferente, lo que refleja un grado de insatisfacción
considerable, lo que destaca la importancia de abordar las diferentes necesidades y expectativas
individuales para mejorar al desempeño académico general.
Análisis y Discusión
Las estrategias de estudio son un conjunto de técnicas y habilidades que los estudiantes de la escuela
pueden emplear para optimizar su proceso de aprendizaje, mejorar su rendimiento académico y alcanzar
sus metas educativas. El desarrollo de las habilidades para tomar apuntes efectivos durante clases,
subrayar ideas principales y resumir conceptos clave, son un componente estratégico para mejorar la
compresión y la retención de información. Del mismo modo, representar visualmente los conceptos y
sus relaciones a través de mapas conceptuales, diagramas, líneas de tiempo y otros organizadores
gráficos pueden ayudar a estructurar y procesar la información de maneras más efectiva; y junto a los
repasos periódicos pueden fortalecer la retención de la memoria a largo plazo.
Los resultados de la investigación resaltan la importancia de abordar diversos aspectos para mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes. La falta de concentración, organización, memorización,
motivación y compresión de contenidos son desafíos clave que deben abordarse a través de estrategias
de estudio adecuadas. Es preocupante que la mayoría de estudiantes dediquen poco tiempo de estudio
fuera del aula y que no cuenten con un espacio dedicado para ello. Esto puede afectar su capacidad de
concentración y aprendizaje.
Es crucial que los niños en edad escolar dediquen tiempo al estudio y refuerzo de los conocimientos
adquiridos en clases una vez que regresan a casa. Esto consolida el aprendizaje, desarrolla hábitos de
estudio solidos desde edad temprana y brinda oportunidades para completar tareas, proyectos y
ejercicios asignados por los docentes. Además, el estudio regular en casa ayuda a prepararse para
evaluaciones y fomenta la independencia y responsabilidad con el autoaprendizaje lo que será de
beneficio para los os posteriores de estudio.
El estudio de Alicia Razeto (2018) determina la importancia de que los padres de familia faciliten en
casa las condiciones mínimas para facilitar la preparación académica de los estudiantes instaurando
horas de estudio y un espacio adecuado para realizar sus actividades. En este sentido, contar con un
escritorio personal y organizado en casa les permite concentrarse mejor, evitar distracciones y establecer
una rutina de estudio consistente. Tener sus propios materiales a mano y un área tranquila promueve la
independencia, la disciplina y la productividad. Además, un escritorio personal fomenta el sentido de
la responsabilidad y pertinencia, lo que contribuye al desarrollo de hábitos sólidos y un entorno
favorable para el éxito académico a largo plazo.
Por otra parte, el uso limitado de recursos como aplicaciones web y videos educativos sugiere la
necesidad de integrar herramientas tecnológicas en el proceso de aprendizaje. Las estrategias de estudio
que los estudiantes desean aprender como técnicas de lectura y apuntes, memorización y repaso, y
mapas conceptuales, son fundamentales para mejorar su rendimiento académico. Estos enfoques pueden
ayudarlos a organizar y procesar la información de manera más efectiva.
En los últimos años, se ha denominado la era de los nativos digitales haciendo referencia a los niños y
jóvenes quienes en la actualidad manejando a la perfección la tecnología desde aproximadamente los 9
años de edad. La internet se ha convertido en el sitio favorito para el aprendizaje permitiendo acceder a
artículos científicos, videos libros, juegos, noticias, etc. Siendo esta particularidad una estrategia para
quienes quieren aprender de determinados temas o de diversas formas de aprendizajes (Matamala,
2016).
En este contexto, la tecnología ha abierto nuevas posibilidades para mejorar el proceso de aprendizaje
y estudio de los niños de edad escolar. Herramientas digitales interactivas, recursos en línea y
aplicaciones educativas brindan a los estudiantes acceso a una gran variedad de materiales y enfoques
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
que pueden enriquecer su experiencia de estudio fuera del aula. Las plataformas en línea ofrecen una
amplia gama de contenidos multimedia como videos, animaciones y simulaciones que pueden hacer el
aprendizaje más atractivo y accesibles. Así mismo, las herramientas de productividad como los
procesadores de texto y las hojas de cálculo permiten a los estudiantes organizar y presentar información
de manera más eficiente. Por otra parte, las aplicaciones de mapas mentales y organizadores gráficos
pueden ayudar a los niños a estructurar y visualizar conceptos de maneras más clara y concisa.
Los resultados de esta investigación, también revelan que el ambiente familiar y el apoyo en casa, la
organización del tiempo de estudio y la motivación personal son los factores más influyentes en el
rendimiento académico. Esto destaca la necesidad de involucrar a los padres y representantes en el
proceso educativo, así como, brindar a los estudiantes herramientas para gestionar su tiempo y cultivar
su motivación intrínseca. Zambrano & Vigueras (2020), en su investigación sobre el rol de la familia
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, explica que la educación de cada estudiante comienza en la
familia y se afianza en la institución educativa; el trabajo de ambas partes es indispensable para alcanzar
el desarrollo educacional y personal del niño.
Por lo tanto, el apoyo de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos, tanto en la escuela como
en casa, es fundamental para el éxito académico y el desarrollo integral de los niños; los padres juegan
un papel crucial al brindar un entorno que promueve el aprendizaje, la motivación y el crecimiento
personal. En la escuela, el involucramiento activo de los padres puede manifestarse en asistir a
reuniones, participar en actividades escolares y mostrar interés por el progreso académico de sus hijos.
Esto trasmite a los niños la importancia que tiene la educación y los motiva a esforzarse y
comprometerse con su aprendizaje. También es importante que los padres participen en la supervisión
de tareas, fomenten la lectura, discutan los conceptos aprendidos en clases y promuevan la curiosidad
intelectual de sus hijos.
Otros de los resultados importantes son los niveles de conformidad con el desempeño académico actual,
los cuales varían significativamente entre los estudiantes. Mientras que algunos se sienten satisfechos,
otros muestran insatisfacción considerable. Esto subraya la importancia de abordar las necesidades y
expectativas individuales, brindando apoyo y recursos adaptados a cada estudiante para mejorar su
rendimiento académico. El ejemplo y las expectativas positivas de los padres influyen en la motivación
y la autoestima de los niños. Cuando los padres tienen altas expectativas de los hijos, los niños tienen a
desarrollar una actitud más positiva hacia el aprendizaje y a esforzarse para alcanzar sus metas.
Conclusiones
La concentración emerge como el principal desafío para los estudiantes, destacando la necesidad de
abordar estrategias para mejorar este aspecto crucial en su rendimiento académico.
La influencia del entorno familiar y el apoyo en casa, la organización efectiva del tiempo de estudio, y
la motivación personal son los factores preeminentes que inciden directamente en el éxito académico
de los estudiantes en la actualidad.
Estrategias como técnicas de lectura y apuntes, la memorización y repaso, así como el uso de mapas
conceptuales, se perfilan como herramientas altamente efectivas para mejorar el aprendizaje y
desempeño académico de los estudiantes.
Los hallazgos subrayan la importancia de implementar intervenciones y programas educativos que
promueven la concentración, el apoyo familiar, la gestión del tiempo y el uso de estrategias de estudio
efectivas para optimizar el rendimiento académico de los estudiantes.
Bibliografía
1. García-Santana, D. A., & Navarrete-Pita, Y. (2022). Estrategia lúdica para el desarrollo de la
inteligencia emocional en estudiantes de preparatoria. Revista Estudios del Desarrollo Social:
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Cuba y América Latina, 10(3), e5. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
01322022000300005&lng=es&tlng=es.
2. Matamala-Riquelme, C. (2016). Uso de las TIC en el hogar: Entre el entretenimiento y el
aprendizaje informal. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(3), 293-
311. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173550019016
3. Meneses, K., Yánez, A., León, J., & Aguirre, K. (2021). Escuelas efectivas: el caso de la
educación básica de Ecuador. Problemas del desarrollo, 52(207), 79-106.
https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.207.69726
4. Razeto, A. (2018). Estrategias para promover la participación de familias en la educación de
niños en escuelas chilenas. Educação e Pesquisa, 44, e180495.
https://www.scielo.br/j/ep/a/K3DRmyKP53SSwjvqXrt3tqk/abstract/?lang=es
5. Rodríguez Rodríguez, Daniel, & Guzmán Rosquete, Remedios. (2019). Rendimiento
académico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su
influencia. Perfiles educativos, 41(164), 118-
134. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925
6. Roux, R., & Anzures-González, E. E. (2015). Estrategias de Aprendizaje y su Relación con el
Rendimiento Académico en Estudiantes de una Escuela Privada de Educación Media
Superior. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 324-340.
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
47032015000100014&lng=en&tlng=es
7. Stover, J. B., Uriel, F. E., De la Iglesia, G., Freiberg-Hoffmann, A., & Fernandez-Liporace, M.
M. (2014). Rendimiento académico, estrategias de aprendizaje y motivación en alumnos de
Escuela Media de Buenos Aires. Perspectiva en psicología, 11(2).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5113960
8. Villarruel-Meythaler, R. E., Tapia-Morales, K. I., & Cárdenas-García, J. K. (2020).
Determinantes del rendimiento académico de la educación media en Ecuador. Revista
Economía y Política, (32), 212-234.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-
90752020000100212&lng=es&tlng=es.
9. Zambrano, G., & Vigueras, J. (2020). Rol familiar en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 448-473.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539686