ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Factores Socioculturales que inciden en la Lactancia
Materna Exclusiva en un centro de Salud Ecuatoriano
Sociocultural factors that influence exclusive breastfeeding in an
Ecuadorian health center
Anggie Marina Cantos Rivera 1
Nancy Toledo Santana 2
1Maestría Académica con Trayectoria Profesional en salud Pública con, Mención en
Economía y Desarrollo Socio Ambiental. Facultad de Posgrado. Universidad Técnica de
Manabí, Correo: acantos1906@utm.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0009-0004-
8564-1751
2Universidad Técnica de Manabí, Correo: nancy.toledo@utm.edu.ec, Código
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2140-9414
Contacto: acantos1906@utm.edu.ec
Recibido: 17-05-2024 Aprobado: 16-07-2024
Resumen
Objetivo: La lactancia materna ha sido la forma
tradicional y segura de alimentación para los
recién nacidos y lactantes a través de la historia.
Esta leche por sus componentes y características,
es la única que aporta los nutrientes necesarios
para el crecimiento del niño y lo protege de las
infecciones. El objetivo de esta investigación
consistió en analizar los factores socioculturales
asociados a la lactancia materna exclusiva en el
Centro de salud San Cristóbal de Portoviejo,
Ecuador, y para lograrlo se realizó un estudio
descriptivo, retrospectivo, transversal, donde la
población y muestra estuvo constituida por 50
madres de niños menores de 2 años. Como
instrumento de investigación se aplicó una
eentrevista con el consentimiento informado de
las madres para determinar los factores sociales y
culturales, falsas creencias, mitos,
desinformación, entre otros, que puedan incidir en
el abandono de la lactancia materna exclusiva.
Los resultados obtenidos permitieron reconocer la
influencia negativamente de factores sociales y
culturales en la lactancia materna exclusiva hasta
los seis meses de edad.
Palabras clave: Abandono de la lactancia
materna, Lactancia materna exclusiva, lactancia
artificial, factores socioculturales.
Abstract
Breastfeeding has been the traditional and safe
way of feeding newborns and infants throughout
history. Due to its components and
characteristics, this milk is the only one that
provides the necessary nutrients for the growth
of the child and protects it from infections.
Identifying the sociocultural factors associated
with exclusive breastfeeding at the San Cristóbal
de Portoviejo Health Center will be the objective
of this research and to achieve this, a cross-
sectional analytical study will be carried out,
where the population will be made up of 50
mothers of children under 2 years of age who
sign the informed consent to answer the survey
that will be used as an instrument to identify
social factors, false beliefs, myths,
misinformation, among others, that may
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
influence the abandonment of exclusive
breastfeeding. In addition, the Excel program
will be used to create a database with the
information collected. The World Health
Organization (WHO) and the Ministry of Public
Health of Ecuador draw attention to the
importance of intensifying actions to protect,
promote and support breastfeeding as a key
intervention to reduce child mortality and
malnutrition rates, (1), for which some activities
(Educational Talks, Triptychs) will be promoted,
in favor of exclusive breastfeeding in the health
subcenter where the research study will be
carried out. The expected results will be framed
in knowing how social and cultural factors
negatively influence the permanence of
exclusive breastfeeding up to six months of age.
Keywords: Abandonment of breastfeeding,
exclusive breastfeeding, artificial breastfeeding,
sociocultural factors.
Introducción
La lactancia materna (LM) ha sido la forma
tradicional y segura de alimentación para los
recién nacidos y lactantes a través de la historia.
La leche materna por sus componentes y
características, es la única que aporta los
nutrientes necesarios para el crecimiento del niño,
lo protege de las infecciones y establece un
vínculo único entre la madre y su bebé. A pesar
de todo lo que aporta la LM, es innegable que
lamentablemente, una gran cantidad de
embarazadas ignoran sus beneficios a corto y
largo plazo (1).
La OMS y la UNICEF recomiendan que los niños
inicien la lactancia materna en la primera hora del
nacimiento y sean amamantados exclusivamente
durante los primeros 6 meses de vida, lo cual
significa que no se les proporcionan otros
alimentos ni líquidos, ni siquiera agua; lo que se
denomina Lactancia materna exclusiva (2).
A nivel social, la Lactancia Materna Exclusiva
(LME), se encuentra seriamente influenciada por
el medio en el cual la mujer se desenvuelve, cuyos
factores son muy variados y extensos; por ello se
debe reconocer la lactancia exclusiva como una
práctica necesaria y cualificada para construir una
sociedad más saludable, más libre, más solidaria
y más plena, debido a que aporta
significativamente a la disminución de la
mortalidad y de la morbilidad infantil, evitable
por desnutrición (2).
De acuerdo a datos emitidos por la Organización
Mundial de la Salud, OMS, (3) y el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia
(4),contrariamente a las recomendaciones, menos
de la mitad de los lactantes se alimentan
exclusivamente con leche materna. La LME hasta
los seis meses de edad, debe ser a libre demanda
y se debe evitar el uso de fórmulas infantiles. La
comercialización incorrecta de los sucedáneos de
la leche materna sigue debilitando los esfuerzos
para mejorar las tasas de LM y su duración en
todo el mundo.
Según la Organización Panamericana de la Salud,
OPS, (5),las prácticas óptimas del cuidado del
lactante menor, se sitúan entre las intervenciones
de mayor efectividad para mejorar la salud de la
niñez.
Cuando una madre no cumple con la LME de
manera adecuada y constante, estaría
favoreciendo a los elevados porcentajes de
mortalidad infantil. Cerca de 1.4 millones de
muertes y un 10% de la carga de enfermedades,
entre los primeros 12 meses de vida, se ven
influenciados por el abandono de la LM (6).
Según la Revista Panamericana de la Salud (7),
en 16 países de América Latina y el Caribe, la
lactancia exclusivamente materna ayudaría a
erradicar hasta el 66% de las muertes, el 78% de
enfermedades diarreicas y 57% de infecciones
respiratorias agudas, mientras que la lactancia
materna parcial, acompañada de alimentación
complementaria, en lactantes de 4 o 6 a 12 meses,
evitaría el 32% de las muertes, el 33% de
enfermedades diarreicas y 31% de infecciones
respiratorias agudas.
Bajo este precepto, la OPS, indicó que América
Latina y el Caribe a pesar de tener los índices más
altos de lactancia materna a nivel global, todavía
no han logrado alcanzar la meta del 50% de LME
fijada por la OMS en 2018 (8).
En Ecuador, los datos referentes a la LME
muestran que menos del 50% de los niños
menores de 6 meses son alimentados
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
exclusivamente con leche materna. Los niños de
los barrios más vulnerables son los que más
recibieron leche materna en forma exclusiva hasta
los 6 meses, a diferencia de los niños que se
ubican en los barrios con mejor nivel de vida. Los
niños de áreas rurales son más alimentados con
leche materna que los niños de áreas urbanas.
Sucede lo mismo con los hijos de madres de
menor nivel de instrucción en relación con las de
mejores niveles (9).
La investigación realizada en Ecuador por Alcívar
& Toledo (11), señala que la LME debe ser
promovida como la forma perfecta y más rentable
de reducir la morbilidad infantil, ya que se ha
evidenciado la importancia de la misma en la
salud inmune, metabólica, de crecimiento y
desarrollo y sobre todo del desarrollo cerebral del
niño, así como la función preventiva de
enfermedades no transmisibles como la obesidad,
la hipertensión y la diabetes, padecimientos muy
prevalentes en la actualidad, cuyas
complicaciones son causa frecuente de
mortalidad en la población.
En una investigación realizada en la provincia de
Esmeraldas Ecuador por Acosta & Ferrera (11),
señalan que el abandono de la LME se presentó
en madres adolescentes con bajo nivel de
conocimientos sobre el tema y bajo nivel
económico de sus familias, además no tuvieron
una orientación adecuada en cuanto al beneficio
de la LM para el desarrollo integral del menor.
De acuerdo al Ministerio de Salud Pública de
Manabí, (12) un 72% de los niños menores de 2
años quedan al cuidado de terceras personas
(abuelas, tíos, cuidadoras, vecinas, amigas, entre
otros) que por lo general no le brindan los
cuidados que ellos necesitan para una
alimentación adecuada según su edad, mucho
peor si el niño/a se encuentra recibiendo LM,
donde los cuidados que esta practica demanda,
solo la madre puede cumplirlos a cabalidad.
En el Centro de Salud San Cristóbal del cantón
Portoviejo, se atiende un promedio de 10.694
usuarios del sector (13), que buscan diariamente
atención en diferentes áreas de salud. Esta
realidad se torna un tanto difícil debido a la gran
cantidad de lactantes y niños que a diario
demandan atención o asisten a sus controles
regulares, acompañados de sus madres que en
muchas ocasiones se encuentran en el periodo de
lactancia .
Son varios los factores que influyen en el
abandono precoz de la LM, como la
voluntariedad, madres adolescentes, enfermedad
de la madre o ingestión de medicamentos, la
necesidad de incorporación al trabajo,entre otros,
todos ellos pueden incluso contribuir a que ni
siquiera se inicie la LM o que ésta no sea
exclusiva.Las costumbres, prácticas, códigos,
normas de comportamiento y reglas, la manera de
ser de los grupos sociales, la religión, los rituales,
sistemas de creencias y mitos propios de la cultura
de los pueblos, son factores culturales que
también pueden contribuir al abandono de la LM.
(14)
Esta problemática ha motivado a la autora de esta
investigación a realizar la siguiente pregunta
científica para la formulación del problema,
¿Cuáles son los factores sociales y culturales que
inciden en la lactancia materna exclusiva en el
Centro de salud San Cristóbal de la ciudad de
Portoviejo?
Los beneficiarios de esta investigación serán los
lactantes amamantados y las madres que lactan,
por todas las ventajas que posee la LME desde el
punto de vista nutricional, de prevención de
enfermedades infecciosas y de complicaciones
que se presentan en la infancia. Para la madre
significa un menor riesgo de padecer diabetes tipo
2, cáncer de mama y de ovarios, en comparación
con las mujeres que no amamantan o que
amamantan poco tiempo.
El trabajo investigativo se justifica porque
permitirá conocer las causas del abandono de la
LME permitiendo así, tomar acciones de salud
imprescindibles para erradicar las actitudes y la
practica deficiente de la lactancia en los primeros
seis meses de vida del niño.
La importancia social de esta investigación radica
en poder aportar información actualizada sobre la
permanencia o no de la LME en la población
estudiada y los factores socioculturales que
pueden influir en el abandono de la LME,
alimentación ideal para los niños y que, a pesar de
los múltiples beneficios reportados, su
prevalencia en la actualidad es baja a nivel
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
mundial, y a nivel nacional, situación que no es
ajena en Manabí y Portoviejo.
La novedad científica se expresa en la
importancia e interés de investigar sobre los
factores culturales y sociales estrechamente
ligados a la alimentación con LME en mujeres del
Centro de salud San Cristóbal, donde nunca antes
se ha realizado este tipo de investigación.
Este trabajo tiene como objetivo identificar los
factores socioculturales que influyen en el
abandono de la lactancia materna exclusiva en
madres del Centro de Salud San Cristóbal
Portoviejo -Ecuador.
Objetivos
Objetivo general
Analizar los factores socioculturales que influyen
en el abandono de la lactancia materna exclusiva
en madres del Centro de Salud San Cristóbal de
Portoviejo Ecuador.
Objetivos específicos
1.Caracterizar socio-demográficamente a la
población en estudio.
2.Identificar los factores sociales y culturales que
influyen en el abandono de la lactancia materna
exclusiva.
3. Estimar la asociación entre las características
sociodemográficas, los factores sociales y
culturales con el abandono de la lactancia materna
exclusiva.
Marco Teórico
La UNICEF y la OMS afirman que lactar es un
proceso único que proporciona la alimentación
ideal al niño pequeño y contribuye a su
crecimiento y desarrollo saludable, reduciendo la
morbilidad infantil y la gravedad de
enfermedades infecciosas (1). Los niños
amamantados muestran un mejor desempeño en
las pruebas de inteligencia, son menos propensos
al sobrepeso o la obesidad. Las mujeres que
amamantan también presentan un menor riesgo de
padecer cáncer de mama y de ovario.
Estudios recientes asocian la alimentación con
LM a la reducción de enfermedades como la
diabetes, la hipertensión arterial y la obesidad en
la edad adulta () por lo que los beneficios se
extienden más allá del periodo infantil.
La LME se define como la lactancia solo con
leche materna, hasta que los bebés tengan seis
meses de edad, sin administrar agua ni otros
líquidos (1). La LME contribuye al desarrollo
sostenible porque es una forma de alimentación
económica, ecológica, que previene
enfermedades y garantiza el desarrollo
psicológico, físico e intelectual de los niños.
Importancia de la lactancia materna y
composición de la leche humana.
La LM es la práctica alimentaria que conlleva
enormes beneficios para el niño, además de las
ventajas nutricionales y económicas, favorece
aspectos psico-afectivos, la prevención de
enfermedades y otros beneficios que contribuyen
a mejorar el desarrollo integral. A través de esta
acción se les brinda los nutrientes adecuados que
sirven de inmunización para un gran número de
enfermedades comunes en la infancia, contribuye
de modo importante en la reducción de la
desnutrición crónica y constituye el alimento
ideal en los seis primeros meses de vida (13).
La primera leche que produce la madre
inmediatamente después del parto es el calostro.
Este tiene un gran valor nutricional, contiene una
concentración de proteínas importantes, vitamina
A, y micronutrientes que con solo una poca
cantidad que el recién nacido ingiera, es suficiente
para alimentarlo debido a la pequeña capacidad
gástrica del niño. Esta alimentación con calostro
debe iniciarse lo más pronto posible después del
nacimiento, en la primera hora de vida (14).
La leche materna se modifica de calostro a leche
de transición, que dura entre cinco y diez días,
donde de forma progresiva se elevan las
concentraciones de lactosa, de grasas
(fosfolípidos, colesterol), de vitaminas
hidrosolubles, pasando a la leche materna madura
y definitiva. Esta leche ya es rica en agua y
energía, aporta alrededor de 700 Kcal/L por los
hidratos de carbono y las grasas que contiene. La
lactosa es el principal hidrato de carbono en su
composición, favoreciendo el desarrollo de la
flora intestinal por las bacterias que se producen
al iniciarse la alimentación y que además impiden
el crecimiento de patógenos, mejora la absorción
de calcio y mantiene estable la osmolaridad de la
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
leche, por las bajas concentraciones de sodio y
potasio en su contenido (15).
Otros componentes como oligosacáridos o
algunos ácidos grasos libres o monoglicéridos,
productos de la degradación de triglicéridos o
péptidos que se producen por la degradación de la
lactoferrina y algunas otras proteínas de la leche,
tienen una variedad de funciones antibacterianas,
antivirales o anti protozoarios (16), hacen que esta
sea el alimento ideal desde el momento del
nacimiento hasta los 6 meses de edad.
Después de los 6 primeros meses de vida, la LM
debe complementarse con alimentos diversos que
se deben introducir de forma progresiva. Se ha
demostrado, desde hace muchos años, los
beneficios nutricionales e inmunológicos que la
LM aporta a los lactantes, no lo durante la
lactancia, sino a lo largo de toda la vida.
Factores que inciden en el abandono de la
LME
En cuanto al abandono de la LM, la OMS, en la
Asamblea Mundial de la Salud en el 2012, aprobó
el objetivo global de nutrición para incrementar al
50% el índice de LME para el año 2025. En este
sentido, se brindó información sobre los
beneficios de la LME en la reducción del 60% del
riesgo de mortalidad por Síndrome de muerte
súbita del lactante y disminución en un 13% del
riesgo de padecer sobrepeso y obesidad (17).
El trabajo realizado por Rosado (18), determinó
que el abandono de la LM se debió a factores
sociales como la edad de la madre inferior de 20
años, el bajo nivel de escolaridad y la disfunción
familiar, unido a la introducción de otra leche, por
la idea de que él bebe pasa hambre, no se llena, o
la madre tiene poca leche, según lo referido por
las mujeres en la encuesta realizada.
En un estudio durante el 2018 realizado en los
barrios Santa Cruz y Propicia I en Esmeraldas,
Ecuador, se identificaron factores sociales y
culturales que influyeron en el abandono de la
LME, llegando a la conclusión que en gran
número eran adolescentes, que aún estaban en sus
estudios. Las madres que dejaron de lactar, tenían
en su mayoría un bajo nivel de conocimientos del
tema, bajo nivel económico de las familias donde
vivían, y según refirieron, no tuvieron una fuente
de información confiable en cuanto a las técnicas
correctas y el beneficio de la LM (11).
A pesar de los esfuerzos realizados por
organizaciones internacionales como la UNICEF
en la divulgación, promoción y educación de la
población en general sobre la LME como la forma
de alimentación de gran importancia en la vida de
todos los lactantes, todavía existen factores que
no favorecen la decisión de lactar, entre ellos: la
edad de la madre, la experiencia previa en
lactancia, el nivel de educación, haber tomado esa
decisión sólida durante el embarazo, la educación
materna sobre los beneficios de la LM y sobre
todo sobre la LME. Un ambiente hospitalario
favorable en apoyo a la lactancia desde la primera
hora de vida del recién nacido y posteriormente
en el entorno materno es fundamental para la
permanencia de la LME (14).
Así mismo, se pueden identificar factores que
llegan a influir en el abandono de la LME, antes
de los 6 meses. Dentro de las causas para
suspender la LM que las madres mencionan, las
más comunes encontradas por Villacís y col. en
México, fueron: de origen materno (infecciones,
falta de producción de leche, trabajo) y del niño
(rechazo a la alimentación al seno materno) (9).
En un estudio titulado” Factores que influyen en
el destete precoz de lactantes pertenecientes al
Centro de Salud Augusto Egas, Ecuador , se
determinó que el 85 % de las madres no les salía
suficiente leche, complementando la
alimentación del lactante con leche artificial,
seguido del 30 % de las madres, que consideraba
que su bebé no quedaba totalmente satisfecho por
lo que acudían a una alimentación mixta o a
sustitución de la leche por las papillas; sin
embargo, solo el 2 % manifestó presentar
condiciones inadecuadas en el hogar. (10)
Otros factores tanto sociales como culturales
participan, frecuentemente, en el abandono de la
LME, entre ellos las labores de la madre fuera del
hogar. La mujer trabajadora es prácticamente
obligada a incorporarse a las labores poco tiempo
después del parto, cómo se evidenció en un
estudio en Esmeraldas, en el 2018, realizado por
Acosta y De la Rosa. Ellos mencionaron que los
factores que más propiciaban el destete precoz en
las 32 madres estudiadas, fueron el retorno laboral
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
y el retorno a los estudios con un 43,83 %; el 12
% manifestó el abandono, por disminución de la
producción de leche, y seis de ellas por estética,
para el 8,21 % (11). Este estudio también hace
referencia a los mitos que se van transmitiendo de
generación en generación y que se encuentran
arraigados a la cultura ecuatoriana, todos ellos
causan el destete precoz. La creencia de la
necesidad que tiene la madre de ingerir alimentos
sencillos, como caldos, papillas, nada de lácteos,
porque puede enfermar a su bebe es un factor que
influye en que las madres dejen de lactar de forma
precoz, también creen que no deben realizar
ejercicios físicos porque le cambia el sabor a la
leche, la madre no puede tomar ningún
medicamento, aun cuando se enferme, los niños
amamantados son apegados a las madres y no
podrán dormir ni descansar, además de la estética
de los senos que se pierde porque estos se caen.
(10)
Metodología
En cuanto al diseño de la investigación, se realizó
un estudio observacional descriptivo, transversal
que consistió en entrevistar, mediante un
cuestionario estructurado, elaborado y validado
por la autora, a 50 madres con hijos menores de 2
años de edad atendidos en el Centro de salud tipo
A, San Cristóbal, ubicado en el cantón Portoviejo,
ciudadela Luz América, calle Atanasio Santos. La
muestra fue de 50 madres, las que se
seleccionaron por muestreo por conveniencia de
las que cumplieron los siguientes criterios de
inclusión: tener un hijo o más entre 0 y 11meses
y 29 días de edad, que aceptaron participar en el
estudio y firmaron el consentimiento informado.
Se excluyeron a las madres con retraso mental, o
que por alguna incapacidad, no estaban en
condiciones de responder las preguntas de la
encuesta.
Las entrevistas se realizaron de manera individual
y en las dependencias del Centro de salud San
Cristóbal, durante los meses de agosto y
noviembre del 2023.
El modelo del cuestionario aplicado fue el siguiente:
1.0
¿A qué edad usted tuvo a su primer
hijo?
11.0
¿Ha recibido apoyo para dar
lactancia materna exclusiva?
2.0
¿Qué edad tiene su bebe?
12.0
¿De parte de quien ha recibido
apoyo para lactar?
3.0
¿Vive usted en la ciudad o en una zona
rural?
13.0
¿Recibió información sobre la
importancia de la lactancia materna
exclusiva y como darla a su bebe por
parte de algún personal de algún
establecimiento de salud?
4.0
¿Cuál es su estado civil?
14.0
¿En su familia las madres
acostumbran a dar pecho a sus bebes
o dan biberón?
5.0
¿Cuál fue su ultimo grado escolar
cursado?
15.0
¿Considera que dar solamente el
pecho al bebe trae demasiado
problemas a las madres? ¿Cuáles?
6.0
¿Cuál es su Ocupación?
16.0
¿Considera que la leche de tarro
contiene los mismos nutrientes que
la leche materna?
7.0
¿Cuántos hijos tiene?
17.0
¿Cree que la alimentación con la
lecha artificial es más higiénica para
la madre?
8.0
¿Como es la lactancia de su hijo
actualmente, exclusiva, mixta, o no
lacta?
18.0
¿El amamantar a los bebes
ocasionan la deformación de las
mamas?
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
9.0
¿Su situación económica la considera
Baja (< al sueldo básico), Media baja
=al sueldo básico, ¿Media alta
>sueldo básico o Alta >2-3 sueldo
básico?
19.0
¿Usted cree que los bebes
alimentados con lactancia materna
necesitan agua extra en tiempos de
calor, o que no los podrán destetar
hasta que no tengan más de 2 años?
10.0
¿El inicio de la lactancia materna de su
hijo sucedió con el apego precoz al
nacimiento, en la primera hora de
vida?
La técnica empleada para recopilar la información
fue la entrevista. La Guía de la entrevista o
cuestionario, mostrada anteriormente, fue
elaborada en base a estudios previos, y adaptada
al objeto de la investigación y al contexto
ecuatoriano.
Se estructuró de acuerdo a tres dimensiones, la
primera sobre datos sociodemográficos de las
madres, la segunda, el motivo por el que dejó de
lactar antes de los 6 meses de edad de su hijo y la
tercera dimensión sobre los factores culturales y
sociales que inciden en la interrupción o
abandono de la LME.
El instrumento (entrevista) fue validado por los
profesionales médicos y enfermeras del centro de
salud y se realizaron encuestas piloto al 10% de la
población, lo que permitió mejorar las preguntas
del cuestionario, eliminar una de ellas (por
considerarla muy personal y de poca probabilidad
de respuesta), y se aplicó la prueba estadística
Alpha de Cronbach para determinar la fiabilidad
de la entrevista como instrumento a aplicar.
La recolección de la información se realizó
mediante una ficha de recolección de datos de la
entrevista creada por la autora. Los resultados se
organizaron en Microsoft Excel®, y luego se
utilizó el programa SPSS 23. Los resultados se
expresaron en tablas de frecuencias absolutas y
porcentajes, o en gráficos representativos.
Los resultados se analizaron mediante el
estadígrafo chi cuadrado para la asociación entre
variables. Se consideró como significativo
estadísticamente una p < 0,05
Las variables de estudio estuvieron en
correspondencia con las preguntas de la
entrevista:
Variable
Dimensión
Indicador
Variable
independiente
Características
sociodemográficas
Conjunto de características
biológicas, socioeconómicaas
y culturales que están presentes
en la población sujeta a
estudio, tomando aquellas que
puedan ser medibles.
Modalidad en los diversos
medios donde se desenvuelva
el sujeto.
Edad de la madre
Edad del niño
Lugar de residencia
Nivel educacional
de la madre
Estado civil
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Ocupación
Número de hijos
Factores Sociales y
culturales que
inciden en el
abandono de la
Lactancia Materna
Exclusiva (LME)
DEFINICIÓN
Conjunto de
valores, rasgos,
creencias,
tradiciones
alimenticias,
costumbres que
distinguen e
identifican a una
persona.
Factores sociales
Situación
económica
Inicio de la LME
Apoyo para
lactancia
Recibió
información sobre
LME por personal
de algún centro
público sanitario
En su familia existe
tradición de lactar
al bebe
Factores Culturales
Cultura familiar del
uso del biberón
Considera que dar
solamente el pecho
al bebé trae
demasiados
problemas a las
madres
Considera que la
leche de tarro
contiene los
mismos nutrientes
que la leche
materna
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Cree que la
alimentación con
leche artificial es
más higiénica para
la madre
El amamantar a los
bebés puede
ocasionar la
deformación de las
mamas
Los bebés
alimentados con
lactancia materna
necesitan agua
extra en tiempos de
calor, o que no los
podrán destetar
hasta que no
tengan más de 2
años.
Variable
dependiente
Lactancia materna
exclusiva (LME)
Tipo de alimentación que
consiste en que el bebé solo
reciba leche materna y ningún
otro alimento sólido o líquido a
excepción de soluciones
rehidratantes, vitaminas,
minerales o medicamentos.
Amamanta en la
actualidad
Cuantas veces
puede mamar su
bebe
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de
Investigación en Seres Humanos de la
Universidad Técnica de Manabí (CEISH-UTM),
y se realizó cumpliendo los principios de
confidencialidad de los datos de los participantes
y el respeto y dignidad hacia las personas. Los
autores declararon no tener conflictos de interés
en la realización de la investigación.
Resultados y Discusión
Los resultados de esta investigación revelaron en
primer lugar, la baja prevalencia de la lactancia
materna exclusiva en la población estudiada. Solo
el 30% de los lactantes recibía leche materna
como único alimento.
Los resultados de cada una de las preguntas de la
entrevista han servido para reconocer y analizar la
influencia de los factores sociales y culturales
sobre el abandono de la lactancia materna
exclusiva en una población ecuatoriana donde
predomina la diversidad cultural y las diferencias
sociales.
Datos Sociodemográficos
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Tabla 1. Edad de la madre al tener el primer hijo
Edad Madre
Cantidad
Porcentaje
entre 15 a 18
12
24%
entre 19 a 22
20
40%
entre 23 a 26
10
20%
entre 27 a 30
8
16%
Total
50
100.00%
Según los datos obtenidos en la entrevista
realizada en el Centro de Salud San Cristóbal de
Portoviejo, el rango mayor de las edades en que
las mujeres fueron madres por primera vez fue
entre 18 a 20 años, (20 mujeres) para un 40%,
mientras que 12 tuvieron su primer hijo entre los
15 y 18 años para un 24%. El 20%, representadas
por 10 de ellas, fueron madres en la edad
comprendida entre 20 a 25 años, y finalmente solo
un 16% tuvo su primer hijo entre los 25 a 30 años
de edad, lo que muestra que la mayoría de las
madres se encontraban en el periodo de la
adolescencia.
Tabla 2. Edad del lactante más pequeño
Edad Lactante
Cantidad
Porcentaje
7 dias a 6 meses
28
56.00%
7 a 12 meses
15
30.00%
13 a 18 meses
5
10.00%
19 a 24 meses
2
4.00%
Total
50
100.00%
Las edades de los lactantes mayoritariamente
fueron de 7 días a 6 meses, representado por 28
de los 50 hijos de las mujeres entrevistadas, dando
como porcentaje el 56%. El 30% correspondieron
a lactantes de 7 a 12 meses, el 10% al rango de 13
a 18 meses, y solo 2 niños tenían entre 19 y 24
meses, para un 4% de la muestra de estudio. La
mayoría de los hijos de las madres estudiadas
fueron lactantes menores, donde está indicada la
lactancia materna exclusiva.
Tabla 3. Procedencia de las madres
Zona
Cantidad
Porcentaje
Rural
5
10.00%
Urbana
45
90.00%
total
50
100.00%
Dentro de los datos obtenido durante la entrevista,
del total de las 50 mujeres, 45 residían en la zona urbana o sea el 90%, el otro 10% vivían en la zona
rural (solo 5 mujeres).
Tabla 4. Estado civil de las madres
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Estado Civil
Cantidad
Porcentaje
Solteras
28
56.00%
Casadas
12
24.00%
Divorciadas
10
20.00%
Total
50
100.00%
En cuanto al estado civil de las madres, 28 de las
50 eran solteras para un 56.00%, mientras que 12
eran casadas que comprenden el 24% de las
mujeres. En 10 de las mujeres su estado civil era
divorciadas equivalentes al 20% de las
entrevistadas. Dando así a conocer que la mayoría
de ellas son jefe de Hogar.
Tabla 5. Último grado escolar cursado por las madres
Nivel de Educación
Cantidad
Porcentaje
Primaria
22
44.00%
Secundaria
18
36.00%
Superior
2
4.00%
Sin educación
8
16.00%
Total
50
100.00%
En los datos recabados 22 de las 50 mujeres
estudiadas poseían un nivel de instrucción de
primaria, equivalente al 44% de la muestra,
mientras que 18 han alcanzado el nivel secundario
para el 36%. El 16% de las madres no cuentan con
ningún nivel de instrucción (8 de ellas) y un 4%
que equivale a solo 2 de las mujeres, han
alcanzado el nivel superior de estudios. Se ha
identificado que la mayoría de las madres del
estudio tienen ninguno o bajo nivel de
instrucción.
Tabla 6. Ocupación actual de las madres
Ocupación
Cantidad
Porcentaje
Ama de casa
18
36.00%
Empleada Privada
5
10.00%
Empleada Publica
8
16.00%
Sin empleo
19
38.00%
Total
50
100.00%
En la tabla 6 se observa el 38% de las mujeres no
tiene empleo de los (19 de las 50 mujeres en el
estudio), el 36% fueron amas de casa o sea
dedicadas al hogar (18 madres), mientras que 8 o
sea el 16% trabaja en instituciones públicas y 5,
el 10%, posee un trabajo en instituciones
privadas. La mayoría de las madres de los niños
menores de 2 años no poseen ningún empleo.
Tabla 7. Cantidad de hijos de las madres estudiadas
Cantidad de Hijos
Cantidad
Porcentaje
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Uno
15
30.00%
Dos
26
52.00%
Tres
6
12.00%
s de tres
3
6.00%
TOTAL
50
100.00%
La mayoría de las madres, el 52%, tenían dos
hijos que correspondió a 26 de las 50, mientras
que un 30%, únicamente tenían un solo hijo,
comprendiendo a 15 mujeres. La minoría tenía
tres o más hijos, solo 6 madres, para el 12% y 3
para el 6% respectivamente.
Factores Sociales
Tabla 8. Lactancia de su hijo actualmente.
Tipo de lactancia
Cantidad
Porcentaje
Exclusiva
15
30.00%
Mixta
29
58.00%
No lacta
6
12.00%
Total
50
100.00%
En los datos obtenidos en la entrevista, 29 del
total de madres, equivalente al 58%, brindaban
una alimentación mixta a sus hijos, mientras que
el 30% correspondiente a 15 de ellas, le ofrecían
a su hijo alimentación exclusiva con leche
materna, el 12% no administraba lactancia
materna a sus pequeños, que equivale a 2 mujeres
con niños en edad lactante.
Tabla 9. Situación económica de la madre.
Situación Económica
Cantidad
Porcentaje
Baja
26
52,00%
Media baja
21
42,00%
Media alta
2
4,00%
Alta
1
2,00%
Total
50
100,00%
En las entrevistas realizadas, el 52% de la
población, 26 de las 50 mujeres, consideraron su
situación económica como baja, el 42% que
fueron 21, tenían una situación económico Media
Baja, y las mujeres restantes se distribuyeron
entre un factor económico media alta y alta que
equivalen al 4% y 2% respectivamente. Para este
análisis se utilizó la distribución de la situación
económica como sigue: Baja (< al sueldo básico),
Media baja = al sueldo básico, ¿Media alta >
sueldo básico o Alta > 2-3 suelto básico
Tabla 10. Inicio de la lactancia materna de su hijo.
Inicio de Lactancia Materna
Cantidad
Porcentaje
Apego precoz
10
20,00%
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
1 hora de vida
15
30,00%
4 horas de vida
20
40,00%
Más de 4 horas
5
10,00%
Total
50
100,00%
Tabla 11. Apoyo recibido para dar lactancia materna exclusiva.
Apoyo durante la
Lactancia Exclusiva
Cantidad
Porcentaje
Si
8
16,00%
No
42
84,00%
Total
50
100,00%
En los datos recabados, se encontró que 20 de las
mujeres, correspondientes al 40.00% dieron de
lactar por primera vez a sus hijos a partir de las 4
horas de vida. El 30%, que equivale a 15 de las 50
mujeres, dieron lactancia materna en la primera
hora de vida de su bebe, y solo 10 de las madres,
para un 20% indicaron que dieron de amamantar
inmediatamente después del parto, donde el
contacto del niño es directo en los primeros
minutos de vida al pecho de la madre. Finalmente
hubo un 10%, 5 de ellas que lactaron pasadas las
4 horas de nacido su niño, donde se presentó un
factor predominante que fue el parto por cesárea.
La OMS y el UNICEF recomiendan que los niños
inicien la lactancia materna en la primera hora del
nacimiento.
Tabla 12. De parte de quién ha recibido apoyo para lactar.
Apoyo Familiar
Cantidad
Porcentaje
Esposo
1
12,50%
Familiar
3
37,50%
Amigo
4
50,00%
Total
8
100,00%
Según los datos recabados en la pregunta 12,
donde solo el 16% de las madres recibieron apoyo
para llevar a cabo la lactancia materna exclusiva,
de ellas, el 50% recibió esta ayuda o apoyo de
parte de amigos , mientras que el 37,50% recibió
apoyo de parte de un familiar, finalmente el
12.50%, una sola de las madres, recibió apoyo de
su cónyuge, considerando que este debía ser el
apoyo más importante para lograr el éxito total de
este proceso que se considera difícil para la
madre.
Tabla 13. Información recibida sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva y como darla a su
bebé, por parte de algún personal de establecimientos de salud
Información durante la
lactancia
Cantidad
Porcentaje
Si
22
44,00%
No
28
56,00%
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Total
50
100,00%
En esta tabla se muestra que el 56% de las
encuestadas o sea 28 mujeres, no recibieron
información acerca de la importancia de la
lactancia materna por parte del personal de los
establecimientos de salud, mientras que el 44%
equivalente a 22 de las 50 madres, si recibieron
dicha información.
Factores Culturales
Tabla 14. Costumbre familiar de dar pecho o dar biberón
Modo de lactancia
Cantidad
Porcentaje
Seno
12
24.00%
Biberón
9
18.00%
Ambas
29
58.00%
TOTAL
50
100.00%
Las madres encuestadas han respondido en su
mayoría, que en sus familias la alimentación
mixta es la más utilizada, 29 mujeres, equivalente
al 58% se refirieron a este tipo de alimentación
como correcta, considerando que la estética de sus
senos se mantenía mejor de esta forma. El 24% de
la muestra, 12 madres, opinaron que en sus
familias prefieren dar el seno, y finalmente el
18% que equivale a 9 mujeres, expresaron la
tradición familiar de dar únicamente biberón con
leche de fórmula, porque el niño crece más rápido
y la madre puede descansar.
Tabla 15. Consideración de las madres acerca del LME trae demasiados problemas a las madres
Problemas en Maternidad
Cantidad
Porcentaje
Si
15
30.00%
No
35
70.00%
TOTAL
50
100.00%
En los datos recabados de la encuesta, el 70% de
las madres, equivalente a 35 de ellas, consideró
que dar el pecho al bebé no trae problemas al
momento de dar de lactar, sin embargo, el 30%,
es decir, 15 mujeres, especificaron que si existen
problemas durante la lactancia como: a nivel
estético los senos se caen, se agrietan, las madres
jóvenes en edad adolescente refirieron que
aumentan de peso, y otras opinan que la madre se
deteriora y se cansa demasiado en la etapa de
lactancia.
Tabla 16. Consideración de las madres sobre la leche de tarro que contiene los mismos nutrientes que la
leche materna.
Nutrientes de
Leche de Fórmula
Cantidad
Porcentaje
Si
18
36.00%
No
32
64.00%
Total
50
100.00%
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
El 64% de las madres participantes, (32 de las 50),
consideraron que no tienen los mismos nutrientes
la leche de formula en comparación con la leche
materna, creen que esta última es superior en
calidad y en aporte de nutrientes para sus hijos,
sin embargo, el 36% opinó que es lo mismo que
sus niños se alimenten con fórmulas de leche que
con lactancia materna, que ambos tienen los
mismos nutrientes. El desconocimiento acerca de
la leche de fórmula como alimento para los
lactantes es una característica de esta población
estudiada. A diferencia de la leche materna, la
fórmula de leche no se va adaptando a las
necesidades ni desarrollo del lactante y carece de
anticuerpos. Al no ser tan fácil de digerir puede
producir gases o estreñimiento, pero también
sacian el hambre durante mayor tiempo que la
leche materna.
Tabla 17. Creencia sobre la alimentación con leche artificial más higiénica
Higiene de la
Leche artificial
Cantidad
Porcentaje
Si
12
24.00%
No
38
76.00%
Total
50
100.00%
En los datos recabados, un 76% de las mujeres,
38 de ellas, consideraron que la alimentación con
leche artificial no era más higiénica. Por otra parte
12 madres, correspondientes al 24% de las
estudiadas, creían que es más higiénico,
desconociendo las desventajas de este tipo de
alimentación y del lazo afectivo que se establece
al contacto piel con piel de madre e hijo, durante
la lactancia materna exclusiva.
Tabla 18. El amamantar a los bebés puede ocasionar la deformación de las mamas.
Deformación de Mamas
Cantidad
Porcentaje
Si
20
40.00%
No
30
60.00%
Total
50
100.00%
En este caso 30 mujeres, para un porcentaje del
60%, indicaron que no creen que dar de lactar
provoque deformación en las mamas, mientras
que 20 madres, equivalente al 40% si
consideraron que se pueden deformar las mamas
por dar de lactar. Esta última opinión de las
madres se ha repetido en las respuestas a otras
preguntas de la entrevista.
Tabla 19. Creencia de que los bebés alimentados con lactancia materna necesitan agua extra en tiempos
de calor, o que no los podrán destetar hasta que no tengan más de 2 años-
Agua durante la
lactancia
Cantidad
Porcentaje
Si
32
64.00%
No
18
36.00%
Total
50
100.00%
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
En la entrevista realizada, el 64% de la población,
que correspondió a 32 de las mujeres,
manifestaron la necesidad de darle agua al
lactante, aunque sea alimentado con lactancia
materna exclusiva, cuando hay calor, y que al dar
lactancia exclusiva no sería posible o sería muy
difícil detestarlos antes o a los dos años de edad.
Un 36% de las madres, equivalente a 18 de ellas,
no cree en la necesidad de aportar agua extra a sus
hijos amamantados de forma exclusiva, ni que sea
problema alguno destetar al bebe a los dos años
de edad. Se ha demostrado el desconocimiento de
la mayoría de las madres sobre la composición de
la leche materna, que posee todos los nutrientes y
el agua necesaria para el lactante.
Conclusiones
Las características socio-demográficas de la
población de estudio destacaron que la mayoría
de las madres eran muy jóvenes al tener su primer,
entre los 19 a 22 años y entre 15 a 18, además eran
de procedencia urbana, solteras, sin empleo o
amas de casa, con grado de instrucción primaria,
con dos hijos, el más pequeño con edad entre los
7 as y 6 meses y los lactantes recibían
alimentación mixta.
Los factores sociales identificados fueron la
situación económica baja, el inicio de la lactancia
materna de sus hijos fue a las 4 horas de vida, no
recibieron apoyo durante la lactancia materna y
las pocas que lo recibieron fue de amigos, además
no recibieron información sobre lactancia
materna de ningún establecimiento de salud.
Dentro de los factores culturales que influyen en
el abandono de la lactancia materna exclusiva, la
tradición familiar de proporcionar lactancia mixta
a los niños predomino, así como la creencia de
que, aunque los niños sean amamantados
necesitan que se les administre agua y que no
podrán ser destetados hasta los dos años de edad.
Recomendaciones
A las madres de todos los sectores de Portoviejo
y Manabí se les recomienda que asistan a las
consultas de control del embarazo y estén atentas
a las instrucciones del personal de salud sobre la
importancia de la lactancia materna, sobre todo de
la exclusiva y como llevarla a la práctica.
Al personal de salud de la Atención Primaria,
seguir intensificando el trabajo de promoción de
la lactancia materna, motivar a las madres para
que asistan a las salas de apoyo a la lactancia y
capacitar a todo el personal de salud en este tema
tan importante para la salud de los niños.
Al personal de los centros de salud y hospitales de
la región se les recomienda ayudar a las madres a
iniciar la lactancia durante la media o una hora
siguiente al parto. El apego precoz es primordial
para lograr el éxito en la permanencia de la
lactancia materna.
Referencias Bibliográficas
1.
Alarcón ÁL, Carranza de la CA. Repositorio. Lactante. [Internet].; 2015 [citado 2020 Octubre 2].
Disponible en:
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/374/1/TL_AlarconArevaloLiliana_DelaCruzCarranz
aAngelica.pdf.
2.
López SR, Covilla PM, Morelo CN, Morelos GL. Factores culturales y sociales asociados a la
lactancia materna exclusiva en San Basilio de Palenque. [Internet].; 2019 [citado 2023 Julio 27.
Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/03/1051511/26-factores-culturales-y-sociales-
asociados-a-la-lactancia-
materna.pdf#:~:text=Los%20factores%20sociales%20y%20culturales,lactar%20a%20su%20bebe%
2C%20la.
3.
OMS. Semana de la lactancia materna 2022: Impulsemos la lactancia materna. [Internet].; 2022
[citado 2023 Julio 27. Disponible en: https://www.paho.org/es/campanas/semana-lactancia-materna-
2022-impulsemos-lactancia-materna.
4.
UNICEF. 70 años por todos los niños. Informe anual. [Internet].; 2015 [citado 2023 Julio 27.
Disponible en: https://www.unicef.org/media/50056/file/UNICEF_annual_report_2015_SP.pdf.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
5.
PAO. La alimentación del lactante y del niño pequeño. Organización Panamericana de la Salud.
[Internet].; 2010 [citado 2020 Septiembre 10]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/IYCF_model_SP_web.pdf.
6.
Consejo Sanitario de Valencia. Cuidados básicos en el recién nacido. [Internet].; 2007 [citado 2020
Septiembre 10]. Disponible en: http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/V.4775-2007.pdf.
7.
Pan A. Lactancia materna y la mortailidad infantil en América Latina. Revista Panamericana de la
Salud Pública. Public Health. [Internet].; 2020 [citado 2021 Enero 5]. Disponible en:
https://scielosp.org/pdf/rpsp/2020.v10n2/115-116/es.
8.
OPS. Leche materna desde la pirmera hora de vida. [Internet].; 2018 [citado 2023 Julio 29]..
Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/31-7-2018-leche-materna-desde-primera-hora-vida.
9.
Gudiño GA, León MK. Relación entre el conocimietno y el cumplimiento materno del esquema de
inmunización en niños menores de 5 años. [Internet].; 2020 [citafo 2021 Mayo 5]. Disponible en:
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4195/1/2.%20RELACION%20ENTRE%20EL
%20CONOCIMIENTO%20Y%20EL%20CUMPLIMIENTO%20MATERNO%20DEL%20ESQUE
MA%20DE%20INMUNIZACI%C3%93N%20EN%20NI%C3%91OS%20.pdf.
10.
OMS - UNICEF. Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres de
niños y niñas menores de seis meses en latinoamérica. [Internet].; 2018 [citado 2023 Julio 28].
Disponible en:
https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4232/1/FACTORES%20ASOCIADOS%20A
L%20ABANDONO%20DE%20LA%20LACTANCIA%20MATERNA%20EN%20MADRES%20
DE%20NI%C3%91OS%20Y%20NI%C3%91AS%20MENORES%20DE%20SEIS%20MESES%2
0EN%20LATINOAMERICA.pdf.
11.
Alcívar MN, Toledo SN. Revisión bibliográfica sobre la lactancia materna exclusiva y su influencia
en la salud de la población. [Internet].; 2022 [citado 2023 Julio 28].. Disponible en:
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay/article/view/4968/6032.
12.
Acosta SM, Ferrera J. Causas que determinan la interrupción de la lactancia materna exclusiva en los
barrios Santa Cruz y Propicia I en Esmeraldas. [Internet].; 2018 [citado 2023 Julio 28].. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1025-
02552018000400452&lng=es&nrm=iso#:~:text=La%20principal%20causa%20de%20abandono,fre
cuentes%20sufridas%20por%20los%20lactantes.
13.
MSP. Normas y protocolos de alimentación, lactancia y cuidado para niños y niñas menores de 2
años. [Internet].; 2019 [citado 2022 Marzo 14]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/07/4_alimentacion_ni%C3%B1o_menor_2a%C3%B1os.pdf.
14.
UNICEF. Manual de lactancia materna. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. [Internet].;
2017 [citado 2020 Febrero 20].. Disponible en:
https://www.unicef.org/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf.
15.
García LR. Composición e inmunología de la leche humana Acta Pediátrica de México, vol. 32, núm.
4, julio-agosto, 2011, pp. 223-230 Instituto Nacional de Pediatría Distrito Federal, México. [Internet].;
2011 [citado 2023 Julio 29].. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf.
16.
López SR. Factores culturales y sociales asociados ala lactancia matrna exclusiva en San Basilio de
Palenque. [Internet].; 2020 [citado 2023 Julio 29]. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/03/1051511/26-factores-culturales-y-sociales-asociados-a-
la-lactancia-materna.pdf.
17.
Muñoz RE. Técnicas y posturas de amamantamiento en las madres de niños menores de 1 año que
asisten a un subcentro de salud. Universidda Católica Santiago de Guayaquil. [Internet].; 2019 [citado
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
2020 Febrero 7. Disponible en: file:///C:/Users/IVAN%20CEDE%C3%91O/Downloads/T-UCSG-
PRE-MED-ENF-350.pdf.
18.
OMS. La lactancia materna y alimentación complementaria. [Internet].; 2019 [citado 2023 Julio 29].
Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-
complementaria#:~:text=En%202012%2C%20la%20Asamblea%20Mundial,50%25%20para%20el
%20a%C3%B1o%202025.
19.
Rosado NY. Factores de riesgo que influyen en el abandono dela lactancia materna. Rev. Scielo. Vol.
23(6). [Internet].; 2019 [citado 2023 Julio 29]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000601278.
20.
UNICEF. Lactancia materna exclusiva. [Internet].; 2017 [citado 2023 Agosto 10]. Disponible en:
https://www.unicef.org/mexico/lactancia-
materna#:~:text=La%20lactancia%20materna%20exclusiva%20(LME,%2C%20vitaminas%2C%20
minerales%20o%20medicamentos.