ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
leche, por las bajas concentraciones de sodio y
potasio en su contenido (15).
Otros componentes como oligosacáridos o
algunos ácidos grasos libres o monoglicéridos,
productos de la degradación de triglicéridos o
péptidos que se producen por la degradación de la
lactoferrina y algunas otras proteínas de la leche,
tienen una variedad de funciones antibacterianas,
antivirales o anti protozoarios (16), hacen que esta
sea el alimento ideal desde el momento del
nacimiento hasta los 6 meses de edad.
Después de los 6 primeros meses de vida, la LM
debe complementarse con alimentos diversos que
se deben introducir de forma progresiva. Se ha
demostrado, desde hace muchos años, los
beneficios nutricionales e inmunológicos que la
LM aporta a los lactantes, no sólo durante la
lactancia, sino a lo largo de toda la vida.
Factores que inciden en el abandono de la
LME
En cuanto al abandono de la LM, la OMS, en la
Asamblea Mundial de la Salud en el 2012, aprobó
el objetivo global de nutrición para incrementar al
50% el índice de LME para el año 2025. En este
sentido, se brindó información sobre los
beneficios de la LME en la reducción del 60% del
riesgo de mortalidad por Síndrome de muerte
súbita del lactante y disminución en un 13% del
riesgo de padecer sobrepeso y obesidad (17).
El trabajo realizado por Rosado (18), determinó
que el abandono de la LM se debió a factores
sociales como la edad de la madre inferior de 20
años, el bajo nivel de escolaridad y la disfunción
familiar, unido a la introducción de otra leche, por
la idea de que él bebe pasa hambre, no se llena, o
la madre tiene poca leche, según lo referido por
las mujeres en la encuesta realizada.
En un estudio durante el 2018 realizado en los
barrios Santa Cruz y Propicia I en Esmeraldas,
Ecuador, se identificaron factores sociales y
culturales que influyeron en el abandono de la
LME, llegando a la conclusión que en gran
número eran adolescentes, que aún estaban en sus
estudios. Las madres que dejaron de lactar, tenían
en su mayoría un bajo nivel de conocimientos del
tema, bajo nivel económico de las familias donde
vivían, y según refirieron, no tuvieron una fuente
de información confiable en cuanto a las técnicas
correctas y el beneficio de la LM (11).
A pesar de los esfuerzos realizados por
organizaciones internacionales como la UNICEF
en la divulgación, promoción y educación de la
población en general sobre la LME como la forma
de alimentación de gran importancia en la vida de
todos los lactantes, todavía existen factores que
no favorecen la decisión de lactar, entre ellos: la
edad de la madre, la experiencia previa en
lactancia, el nivel de educación, haber tomado esa
decisión sólida durante el embarazo, la educación
materna sobre los beneficios de la LM y sobre
todo sobre la LME. Un ambiente hospitalario
favorable en apoyo a la lactancia desde la primera
hora de vida del recién nacido y posteriormente
en el entorno materno es fundamental para la
permanencia de la LME (14).
Así mismo, se pueden identificar factores que
llegan a influir en el abandono de la LME, antes
de los 6 meses. Dentro de las causas para
suspender la LM que las madres mencionan, las
más comunes encontradas por Villacís y col. en
México, fueron: de origen materno (infecciones,
falta de producción de leche, trabajo) y del niño
(rechazo a la alimentación al seno materno) (9).
En un estudio titulado” Factores que influyen en
el destete precoz de lactantes pertenecientes al
Centro de Salud Augusto Egas, Ecuador , se
determinó que el 85 % de las madres no les salía
suficiente leche, complementando la
alimentación del lactante con leche artificial,
seguido del 30 % de las madres, que consideraba
que su bebé no quedaba totalmente satisfecho por
lo que acudían a una alimentación mixta o a
sustitución de la leche por las papillas; sin
embargo, solo el 2 % manifestó presentar
condiciones inadecuadas en el hogar. (10)
Otros factores tanto sociales como culturales
participan, frecuentemente, en el abandono de la
LME, entre ellos las labores de la madre fuera del
hogar. La mujer trabajadora es prácticamente
obligada a incorporarse a las labores poco tiempo
después del parto, cómo se evidenció en un
estudio en Esmeraldas, en el 2018, realizado por
Acosta y De la Rosa. Ellos mencionaron que los
factores que más propiciaban el destete precoz en
las 32 madres estudiadas, fueron el retorno laboral