ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Efectos de la salud en infantes por contaminación
atmosférica: una revisión
Health effects of air pollution on infants: a review
Santiago Bonilla-Cáceres1
1Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental,
Carrera de Ingeniería Ambiental, Email: osbonilla@uce.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-
0002-7229-1025
Contacto: osbonilla@uce.edu.ec
Recibido: 11-02-2024 Aprobado: 20-05-2024
Resumen
En los últimos tiempos, la contaminación
atmosférica ha alcanzado un nivel que no se
puede tolerar, y continuar con la misma
condición ambiental ya no es aceptable. En
épocas pasadas, no se ha cultivado una
conciencia ambiental adecuada, lo que ha
resultado en el actual escenario mundial,
caracterizado por considerables perjuicios a la
naturaleza, algunos de los cuales son
irreversibles. Las enfermedades originadas por
la sobreexposición a sustancias tóxicas han
experimentado un notable aumento en los
últimos años, especialmente aquellas presentes
en la atmósfera. Se destaca de manera especial
la incidencia en las ciudades, donde la
concentración de contaminación ambiental es
más elevada. A pesar de los esfuerzos de
mitigación ambiental, todas las personas están
sujetas a la exposición al aire contaminado. El
factor predominante radica en la presencia de
industrias y fábricas en las zonas habitadas por
grupos de personas. A pesar de las medidas
preventivas y regulaciones ambientales
existentes, los segmentos sociales más
susceptibles a complicaciones de salud son los
niños y niñas alrededor del mundo. Esto se
atribuye a sus características anatómicas y
fisiológicas, así como a su baja madurez
respiratoria debido a su corta edad. Como
consecuencia, la responsabilidad recae
directamente en los adultos, en calidad de
padres y madres. En este documento se analizan
los diversos factores que desencadenan
enfermedades en los infantes, se identifican los
compuestos responsables de los perjuicios a la
salud, y se examinan los efectos a corto y largo
plazo derivados de la elevada exposición al aire
contaminado.
Palabras clave: contaminación, medio
ambiente, niños, niñas, enfermedades
Abstract
In recent times, atmospheric pollution has
reached a level that cannot be tolerated, and
continuing with the same environmental
condition is no longer acceptable. In the past, an
adequate environmental awareness has not been
cultivated, which has resulted in the current
world scenario, characterized by considerable
damage to nature, some of which is irreversible.
Diseases caused by overexposure to toxic
substances have experienced a notable increase
in recent years, especially those present in the
atmosphere. Particularly noteworthy is the
incidence in cities, where the concentration of
environmental pollution is higher. Despite
environmental mitigation efforts, all people are
subject to exposure to polluted air. The
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
predominant factor is the presence of industries
and factories in areas inhabited by groups of
people. Despite existing preventive measures
and environmental regulations, the social
segments most susceptible to health
complications are children around the world.
This is attributed to their anatomical and
physiological characteristics, as well as their
low respiratory maturity due to their young age.
As a consequence, the responsibility falls
directly on adults, as parents. This paper
discusses the various factors that trigger disease
in infants, identifies the compounds responsible
for health damage, and examines the short- and
long-term effects of high exposure to polluted
air.
Key words: pollution, environment, children,
diseases
Introducción
En la actualidad, los trastornos de salud
vinculados al sistema respiratorio son
frecuentes, y esto se debe a diversas causas.
Entre ellas se incluyen factores hereditarios, la
capacidad de adaptación de las personas y la
contaminación ambiental. Sin embargo,
numerosas investigaciones previas han
proporcionado datos esenciales que señalan a la
contaminación y al deterioro ambiental como la
causa principal de estos problemas de salud. Los
niños, que presentan características físicas
distintivas en comparación con el resto de la
población, son especialmente susceptibles a
sufrir daños. Su estructura anatómica facilita la
entrada de diversos agentes nocivos a su
organismo, lo que los hace más vulnerables en
comparación con las personas adultas.
El mecanismo del funcionamiento del sistema
respiratorio es lo que da muchas respuestas
acerca del por qué suceden dichas
consecuencias, y como estos se relacionan con
otros factores independientemente de entorno.
Esto va a diferir según el lugar donde se
encuentre la persona, ya se sabe que lugares
concentrados de ruido y tráfico vehicular son
los de mayor concentración de contaminantes,
en comparación con zonas aledañas a la ciudad.
Los efectos producidos pueden aparecer a lo
largo de la vida del infante: en la niñez,
adolescencia o adultez, dependiendo del grado
de exposición. Las fuentes de emisión de las
sustancias tóxicas se encuentran en muchos
lugares, desde el hogar debido a las malas
prácticas de cocina o higiene, hasta en los
exteriores como escuelas y lugares de trabajo,
por ello la obligación de cada persona para
poder comprender las características del lugar
en el que lo rodea es sumamente importante.
Estudiar los efectos que pueden ocasionar estos
antecedentes en este sector vulnerable tiene
cierta importancia social gracias al simple
hecho de la supervivencia humana y el
incentivo por tener una buena calidad de vida.
Todo comienza mucho antes de que un niño
empiece el contacto con el mundo exterior, ya
que todos los factores tienen un papel
fundamental desde el momento de la
concepción del nuevo individuo, y llega hasta
etapas de pubertad y adultez. Niños y niñas son
más vulnerables por muchas circunstancias, su
tamaño, su condición física debido a que son
más propensos a realizar actividades en el aire
libre; lo propuesto anteriormente incide
directamente en el metabolismo del cuerpo del
infante frente a sustancias tóxicas. También
debido a su tamaño tienden a dar respiraciones
más rápidas lo que se traduce como mayor
exposición en igual período de tiempo que una
persona adulta. No obstante, existen grupos de
niños que son aún más propensos a sufrir daños,
pues enfrentan complicaciones de salud graves
y ajenas al entorno. En el presente, es necesario
prestar una atención especial a los niños, como
múltiples organizaciones, personas y grupos
han proporcionado evidencia concluyente
acerca de los daños al medio ambiente, la
presencia de sustancias tóxicas y el deterioro de
los ecosistemas. Estos problemas tienen efectos
significativos en la salud, destacando la
importancia de enfocarse especialmente en los
niños, quienes son la próxima generación.
Generalidades
Durante varias décadas, los desafíos
ambientales fundamentales que impactan al
planeta son reconocidos tanto por la comunidad
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
científica como por el ciudadano promedio (1).
La problemática ambiental de la contaminación
del aire destaca como una de las más
significativas, tanto por su extensión como por
la conciencia de la comunidad, y se hace
especialmente evidente en áreas urbanas,
industriales y mineras (2).
La contaminación del aire se describe como la
existencia en la atmósfera de sustancias
contaminantes que modifican su composición y
afectan a cualquier elemento del ecosistema.
Desde una perspectiva antropocéntrica, la
contaminación atmosférica hace referencia a los
contaminantes que impactan la salud o el
bienestar humano (3). Diversas investigaciones
y análisis sistemáticos han clasificado la
contaminación del aire como un factor
reconocido de enfermedad y fallecimiento, lo
que ha facilitado la implementación de políticas
de calidad del aire a nivel nacional (4). Dado
que son contaminantes que ingresan al
organismo a través de la inhalación, es
razonable anticipar que sus efectos primordiales
se manifiesten en las vías respiratorias (5). La
polución constituye la causa principal de
enfermedades y fallecimientos de origen
ambiental en la actualidad, siendo responsable
de aproximadamente nueve millones de decesos
prematuros en 2015. Del total de mortalidades,
el 92 % está vinculado a la contaminación
presente en naciones clasificadas como de
ingreso bajo y medio (6).
Se han creado varios métodos para medir la
contaminación atmosférica, cuyos indicadores
revelan un aumento durante las estaciones frías,
coincidiendo con fenómenos de inversión
térmica del aire (7). Aunque, en términos
generales, la contaminación atmosférica en los
países occidentales se encuentra en niveles
moderados en la actualidad, la inquietud sobre
los posibles impactos en la salud de las personas
persiste (8).
Figura 1. Cadena causal de la contaminación
Extraído de (9)
En la Figura 1 se puede reconocer que la mala
calidad del aire en una zona específica (urbana,
industrial, rural) se origina por un aumento
excesivo en las emisiones de contaminantes.
Susceptibilidad de los niños y niñas
La noción de que los niños no son simplemente
adultos en miniatura es generalmente aceptada
por los pediatras. Esta perspectiva es crucial
para comprender la susceptibilidad de los niños
a exposiciones ambientales perjudiciales y ha
sido objeto de una revisión reciente (10). El
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
pulmón en desarrollo del feto, así como el
pulmón de un niño, presenta una mayor
susceptibilidad a lesiones pulmonares causadas
por agentes tóxicos, incluidos los
contaminantes del aire, incluso a dosis
inferiores a las que no tienen efecto en adultos
(4). Los niños representan una categoría de
riesgo particular debido a que su sistema
respiratorio no está completamente
desarrollado, pasan más tiempo al aire libre e
inhalan una cantidad proporcionalmente mayor
de aire en comparación con los adultos por
unidad de peso (11).
Los elementos que contribuyen a la mayor
vulnerabilidad de los niños frente a la
contaminación del aire se inician con las
exposiciones desde el momento de la
concepción y se prolongan a lo largo de los años
hasta la adolescencia (4).
Tabla 1. Factores que explican mayor susceptibilidad del sistema respiratorio a los contaminantes
Infancia
Senectud
Menor efectividad de la tos por menor desarrollo de la
musculatura respiratoria
Disminución de la fuerza de los músculos
respiratorios y menor efectividad de la
tos
Mayor ventilación por mayor frecuencia respiratoria en
reposo, aumenta la dosis efectiva de contaminantes
Rigidez torácica
Ausencia de ventilación colateral agrava la obstrucción de
vías aéreas periféricas (< 2mm de diámetro)
Disminución de la respuesta ventilatoria
a la hipoxia y a la hipercapnia
Mayor resistencia de las vías aéreas periféricas genera el
50% de la resistencia total al flujo aéreo (en el adulto es
< 20%)
Disminución de la percepción de
obstrucción bronquial
Menor volumen pulmonar y menor superficie alveolar
Disminución de la superficie alveolar por
“enfisema senil
Mecanismos defensivos no plenamente desarrollados y
mayor dificultad en la eliminación de partículas desde las
vías aéreas
Disminución de la depuración mucociliar
Mayor exposición a contaminantes atmosféricos, porque
los niños pasan mayor parte de su tiempo al aire libre
Extraído de (3)
Fuentes de contaminación
Los contaminantes del aire se dividen en
categorías de primarios y secundarios. Los
contaminantes primarios son aquellos que son
liberados directamente al entorno por una
fuente, mientras que los contaminantes
secundarios se generan en el ambiente a través
de reacciones químicas y fotoquímicas que
involucran a los contaminantes primarios (12).
Aunque las fuentes de contaminación pueden
diferir en diversas regiones del mundo, la
inquietud acerca del impacto de la exposición a
la contaminación ambiental en la salud
respiratoria de los niños es compartida en todo
el mundo (10).
Tabla 2. Principales fuentes de contaminantes primarios
Contaminante
Fuente
Material particulado (MP)
MP grueso (entre 2.5 y 10 micras): proviene de la suspensión o
resuspensión de polvo, tierra, u otros materiales de la carretera, la
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
agricultura, la minería, tormentas de viento o volcanes (incluyen
sales marinas, polen, moho, esporas y otros materiales biológicos)
Ozono (𝑶𝟑)
Aunque no es emitido directamente, el 𝑂3 se forma en la
atmósfera por reacciones entre óxidos de nitrógeno (𝑁𝑂𝑥) y
compuestos orgánicos volátiles (𝐶𝑂𝑉
𝑠) en presencia de luz solar
y calor
Dióxido de Nitrógeno (𝑵𝑶𝟐)
Se emite principalmente como resultado de la combustión de alta
temperatura (ej: empresas eléctricas, calderas industriales y
vehículos). El tráfico vehicular es una fuente dominante de 𝑁𝑂2.
Plomo (Pb)
La principal fuente de emisión de plomo ha sido históricamente
los vehículos de motor y las fuentes industriales En países donde
se prohíbe la gasolina con plomo, los mayores niveles de plomo
en el aire provienen de fundiciones de plomo, incineradoras de
residuos y fábricas de plomo-ácido.
Monóxido de carbono (CO)
Producto de la combustión incompleta del gas natural, carbón o
madera. El tráfico vehicular es una fuente importante de CO.
Dióxido de Azufre (𝑺𝑶𝟐)
Emitido por la quema de combustible (carbón con alto contenido
de azufre y petróleo). Las empresas eléctricas, procesos
industriales y la extracción de metales a partir de minerales son
fuentes de 𝑆𝑂2.
Extraído de (4)
Las fuentes de liberación de contaminantes
suelen clasificarse como móviles y fijas (4). Los
contaminantes del aire, comúnmente evaluados
en la atmósfera urbana, tienen su origen en
emisiones de fuentes móviles, como el tráfico
vehicular, y en emisiones de fuentes
estacionarias de combustión, que incluyen
industrias, usos residenciales (sistemas de
calefacción y refrigeración) y procesos de
gestión de residuos (11).
Investigaciones anteriores han evidenciado que
la utilización de carbón, leña y parafina como
fuentes de combustible aumenta la incidencia
de enfermedades respiratorias (13). Por este
motivo, se establecen normativas de calidad del
aire en las naciones con la finalidad de
resguardar la salud pública, garantizando la
protección contra posibles efectos perjudiciales
con un margen de seguridad adecuado (4).
Componentes nocivos para la salud
Al igual que ocurre con cualquier sustancia, los
elementos que componen la atmósfera están
formados por moléculas que son uniformes para
una sustancia específica (14). Los elementos
presentes en las partículas pueden variar
significativamente según las fuentes locales; sin
embargo, en líneas generales, los principales
componentes incluyen carbono, sustancias
alquitranadas (hidrocarburos), materiales
solubles en agua como sulfato de amonio, y
materiales insolubles que contienen pequeñas
cantidades de hierro, plomo, manganeso y otros
elementos, como, por ejemplo, el polen (15).
La capacidad genotóxica del plomo ha sido
examinada en investigaciones relacionadas con
la salud laboral y la exposición fuera del ámbito
ocupacional, así como en estudios in vitro
utilizando células eucariotas y cultivos de
microorganismos (16). Las nanopartículas
también tienen la capacidad de llevar consigo
contaminantes químicos, como hidrocarburos
aromáticos policíclicos (HAP), en su superficie
hasta el interior de los pulmones (17). El aire
dentro de los hogares alberga diversos
compuestos perjudiciales que provienen de
diversas fuentes. Las más significativas
incluyen el humo de tabaco, dispositivos de
calefacción y cocina, así como agentes
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
biológicos y sus subproductos (3). La noción de
humo de segunda mano proporciona una base
para justificar los efectos perjudiciales del
tabaco en personas no fumadoras, sirviendo
como un razonamiento válido para prevenir la
contaminación del aire en interiores (18). Se
debe destacar especialmente en estos casos para
poder detectar el problema antes de que
aparezcan los síntomas, ya que las personas
estarán expuestas a sustancias nocivas durante
un período prolongado antes de que se
manifiesten los efectos adversos (16).
En investigaciones que vinculan contaminación
y enfermedades respiratorias, se ha sostenido
que la conexión patogénica debería establecerse
preferentemente con el entorno más cercano al
individuo (13). Las consecuencias de las
sustancias tóxicas en el entorno se manifiestan
en tres fenómenos principales: lluvia ácida,
smog y efecto invernadero (19). Las
propiedades de los agentes tóxicos también
influyen en la región del sistema respiratorio
donde es más probable que ocurran los efectos
de la exposición (10). Todos los contaminantes
generan consecuencias negativas para la salud
humana, destacándose por la frecuencia y
gravedad de las enfermedades
broncopulmonares (20). Con todo, para lograr
una prevención efectiva, es necesario establecer
metas intermedias y de proceso. Esto implica,
por ejemplo, fijar nuevos objetivos para
políticas sectoriales que efectivamente
reduzcan los elementos más perjudiciales para
la salud presentes en la contaminación del aire.
Efectos a corto plazo
En términos de efectos inmediatos, se ha
evidenciado inflamación de las vías
respiratorias, broncoconstricción exagerada,
síntomas respiratorios como irritación de nariz
y garganta, visitas a servicios de urgencia,
hospitalizaciones y cambios temporales en la
función pulmonar (4). La inhalación de arsénico
y sus derivados en exposiciones agudas provoca
impactos en el sistema gastrointestinal
(náuseas, vómitos, dolores abdominales y
diarrea), en el sistema hematológico (anemia
hemolítica) y en el sistema nervioso central y
periférico (20). La mayor parte de las
investigaciones acerca de los impactos en la
salud del ozono (𝑂3) se han centrado en la
exposición a corto plazo. Estos estudios han
señalado diversos efectos agudos del 𝑂3 y otros
oxidantes fotoquímicos, que abarcan desde
visitas a salas de emergencia y admisiones
respiratorias hasta modificaciones en los
parámetros de la función pulmonar (21).
Efectos a largo plazo
En relación con su peso corporal, los niños
enfrentan una mayor exposición a toxinas y
tienen más años de vida por delante, durante los
cuales pueden experimentar los efectos a largo
plazo de una exposición temprana (22). Esto se
explica, en parte, por el extenso período de
maduración de estos sistemas, tanto en la etapa
prenatal como en la postnatal. Además,
participan diversas vías complejas en el
desarrollo de estos sistemas (10). Se calcula que
alrededor del 50% del potencial de desarrollo
intelectual se establece a los 4 años. Con base
en estudios recientes, se concluye que el
desarrollo cerebral es más susceptible a las
influencias ambientales a largo plazo (23). La
prolongada exposición a estos agentes
genotóxicos puede ocasionar daños en órganos
como el hígado, los riñones y el sistema
nervioso central, entre otros (24).
Asimismo, las lesiones pulmonares durante la
infancia acarrean repercusiones a largo plazo al
disminuir la capacidad funcional máxima
alcanzada. Esto resulta en una reducción de la
reserva funcional y un aumento de la
susceptibilidad en la etapa adulta (4): En la
etapa crucial de la adolescencia, la capacidad
para desarrollar habilidades y participar de
manera significativa en la sociedad está
condicionada por diversos factores culturales,
socioeconómicos y ambientales. La exposición,
especialmente a dosis elevadas de plaguicidas,
neurotóxicos, disruptores endocrinos, alérgenos
y carcinógenos, puede ser especialmente
peligrosa durante este período crítico (23).
Los impactos son diversos y pueden afectar a
diversos órganos y sistemas con diferentes
niveles de gravedad, según se detalla en la Tabla
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
3. En tiempos recientes, se ha enfocado en los
efectos cardiovasculares. La frecuencia y
mortalidad por enfermedades cardiovasculares
se incrementa con la contaminación
atmosférica, especialmente vinculada a
partículas suspendidas en el aire y monóxido de
carbono, contribuyendo de manera significativa
a la arterioesclerosis, arritmias e insuficiencia
coronaria en adultos.
Tabla 3. Efectos no respiratorios de contaminantes atmosféricos
Órganos / Sistemas
Contaminantes
Efectos
Cardiovascular
Material particulado
Monóxido de carbono
Plomo/Vanadio
Ozono
Disminución de la variabilidad en la
frecuencia cardiaca ante el estrés
Infiere en el transporte de oxígeno por
la hemoglobina
Mayor frecuencia de hipertensión
arterial en población adulta
Unidad materno-fetal
Monóxido de carbono y material
particulado menor a 2.5 micras
Bajo peso de nacimiento
Baja talla al nacer
Sistema nervioso
central y autónomo
Monóxido de carbono
Plomo
Ozono
Cefalea, irritabilidad, disminución de
percepción auditiva y visual.
Compromiso progresivo y letal de
conciencia en concentraciones altas.
Hiperquinesia, transtorno del
aprendizaje; encefalopatía; cólicos
intestinales
Renal
Cadmio y Vanadio
Toxicidad renal
Tubulopatía
Hematopoyético
Plomo
Anemia
Ósea
Plomo
Reemplazo del 𝐶𝑎2+ en los huesos
produciendo descalcificación
Extraído de (3)
Análisis
En la Tabla 4 se presentan diversos factores que
contribuyen a la aparición de enfermedades en
niños y niñas, explicando detalladamente las
razones detrás de cada uno de ellos. Además, se
ofrece una clara exposición de por qué estos
factores tienen un impacto significativo en la
problemática en cuestión. Se establece que el
entorno en el que los individuos juegan y se
relacionan entre afecta directamente la
calidad del aire que inhalan, ya que las
condiciones atmosféricas y sus componentes
varían según el lugar. Asimismo, se destaca la
relación entre el tiempo que los niños pasan al
aire libre y el mencionado factor ambiental.
Tabla 4. Factores que influyen en la incidencia de enfermedades en niños
Descripción
Dependiendo la ubicación en la que se encuentre
el niño, el riesgo de contraer enfermedades
respiratorias aumenta, ya que los lugares donde la
incidencia de material particulado hará que las
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
complicaciones aparezcan con una mayor
frecuencia.
La humedad y polvo en los hogares de niños
incide de manera directa en su vulnerabilidad a
enfermedades, hogares en los cuales no haya la
higiene adecuada en los sitios donde la
acumulación de bacterias es alta harán provocar
cierta vulnerabilidad a complicaciones de salud a
todas las personas que frecuentan ese sitio.
Niños y niñas los cuales están mayor tiempo en
exteriores, tienen mayor susceptibilidad a
adquirir complicaciones de salud por la
exposición a un aire con presencia de tóxicos.
Los agentes tóxicos presentes en el aire que
respiran niños inciden en la violencia de la
enfermedad, entre más nocivo sea el agente más
grave será la complicación a contraer, esto puede
llegar hasta la muerte del individuo.
Fuente: Santiago Bonilla-Cáceres
En la Tabla 5, se exhiben los resultados de una
investigación que detalla las enfermedades
asociadas a diversos tipos de contaminación
atmosférica. Se destaca que los efectos en la
salud varían según la fuente de emisión de los
contaminantes y los compuestos nocivos
presentes en su estructura. Principalmente, el
tráfico vehicular y la actividad industrial son las
fuentes preeminentes de emisión de agentes
perjudiciales para la salud humana, siendo los
niños y niñas el grupo más susceptible. Las
complicaciones que surgen pueden derivar en
enfermedades más graves, incluyendo el riesgo
de desarrollar cáncer.
Tabla 5. Enfermedades de niños y niñas relacionadas a la contaminación atmosférica
Enfermedades
Disminución de frecuencia cardiaca
Aumento hipertensión arterial en adultez
Descalcificación
Toxicidad renal
Bajo peso en el recién nacido
Anemia
Afecciones a vista y audición
Dolores abdominales
Daño a células
Fuente: Santiago Bonilla Cáceres
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Conclusiones
En la actualidad, los problemas en la salud que
se han detectado influenciados por la presencia
de la alta contaminación del aire se han
convertido en un problema social y económico
importante para todas las personas, en especial
con los niños, que ya las investigaciones han
demostrado ser el sector más vulnerable. El
cuidado que se debe dar a los niños y niñas debe
ser muy cauteloso, una cierta higiene es
fundamental para evitar la inhalación de
partículas dañinas.
La calidad del aire en las ciudades y lugares
transitados por niños es un problema muy
grande de todas formas, así como la
remediación, la cual debe estar a cargo de
profesionales ambientales. La identificación de
los componentes responsables de daños a la
salud es ahora un nuevo campo de estudio y es
necesaria la inversión para poder hacer los
estudios pertinentes en el tema, pues la cantidad
de estos compuestos es muy amplia, y el avance
de la tecnología junto con las industrias permite
que la lista se extender.
Los niños son el sector más vulnerable debido a
su condición anatómica y fisiológica, su poca
madurez en su sistema respiratorio provoca una
alta susceptibilidad, dando paso a una gran
gama de enfermedades, las cuales la mayoría
son muy graves y pueden traer consigo
repercusiones largo plazo llegando a efectos en
la etapa adulta del niño. La contaminación ha
generado en estos tiempos muchos más casos
clínicos de menores de edad en diversos
hospitales, lo que se concluye como un aumento
en el daño al medio ambiente lo que ha llevado
consigo que las personas adquieran mayor
vulnerabilidad a daños en su integridad física.
Los diferentes tóxicos que provocan un daño al
cuerpo humano no solo están presentes una vez
en el exterior del hogar, o hacia sectores
industriales donde el aire no es de los mejores
para respirar, sino que también están presentes
en viviendas, y estos dependen de conductas de
limpieza en el hogar.
La morbilidad y mortalidad significativas en los
niños se atribuye a la contaminación del aire
ambiental a un gran costo económico para la
sociedad. A medida que nuestras ciudades
crecen y nuestra población aumenta, las
personas deben ser conscientes de la
contaminación del aire y sus efectos en los
niños. Se necesitan más estudios en el mundo
para mejorar nuestra comprensión de la
contaminación del aire en la salud de los niños
para ayudar a los responsables políticos en las
decisiones relacionadas con la sostenibilidad
del desarrollo.
Se debe considerar la ciencia emergente sobre
contaminantes no regulados que pueden estar
afectando la salud de los niños de hoy y también
pueden poner en peligro a las generaciones
futuras al afectar el material genético. Los datos
locales de diferentes entornos en todo el mundo
ayudarán a los pediatras en su papel de clínicos,
educadores y defensores. Se necesita crear una
oportunidad de investigación significativa para
recopilar estos datos. Este desafío debe
abordarse para proteger la salud de los niños en
las próximas generaciones. Hoy en día la
humanidad en general debe entrar a una etapa
de remediación y concientización, la creación
de nuevas empresas dedicadas al desarrollo de
tecnologías que sean cero contaminantes,
tecnología con energía alternativa, así como el
desarrollo de la biotecnología ambiental junto
con la creación de biorremediadores de todos
los impactos que causó la sociedad humana y
que por algunos años más seguirá ocasionando.
Bibliografía
1. Conde Williams A de la C. Efectos nocivos de la contaminación ambiental sobre la embarazada. Rev
cubana Hig Epidemiol. 2013;51(2).
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
2. Barrios Casas S, Peña-Cortés F, Osses Bustingorry S. Efectos de la Contaminación Atmosférica por
Material Particulado en las Enfermedades Respiratorias Agudas en Menores de 5 años. Ciencia y
enfermería. 2004;10(2).
3. Oyarzún G M. Contaminación aérea y sus efectos en la salud. Revista chilena de enfermedades
respiratorias. 2010;26(1).
4. Ubilla C, Yohannessen K. Contaminación atmosférica efectos en la salud Respiratoria en el Niño.
Revista Médica Clínica Las Condes. 2017;28(1).
5. Rosales-Castillo JA, Torres-Meza VM, Olaiz-Fernández G, Borja-Aburto VH. Los efectos agudos
de la contaminación del aire en la salud de la población: evidencias de estudios epidemiológicos.
Salud Publica Mex. 2001;43(6).
6. Castillo R. Efectos de la contaminación en la salud respiratoria en la infancia. Parte 1. Alergia, Asma
e Inmunología Pediátricas. 2019;28(1).
7. Avendaño C LF, Céspedes L A, Stecher G X, Palomino M MA. Influencia de virus respiratorios, frío
y contaminación aérea en la infección respiratoria aguda baja del lactante. Rev Med Chil.
1999;127(9).
8. Ballester Díez F, Tenías JM, Pérez-Hoyos S. Efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud:
una introducción. Rev Esp Salud Publica. 1999;73(2).
9. Jorquera G H. Introducción a la Contaminación Atmosférica. Departamento de Ingeniería Química
y Bioprocesos Pontificia Universidad Católica de Chile. 2010.
10. Gavidia T, Pronczuk J, Sly PD. Impactos ambientales sobre la salud respiratoria de los niños. Carga
global de las enfermedades respiratorias pediátricas ligada al ambiente. Revista Chilena de
Enfermedades Respiratorias. 2009;25(2).
11. Ballester F. Contaminación atmosférica, cambio climático y salud. Vol. 79, Revista Española de
Salud Pública. 2005.
12. Cristina I, Trujillo O. Efecto genotóxico y mutagénico de contaminantes atmosféricos. Medicina
UPB. 2009;28(1).
13. Rivas Riveros E, Barrios C S, Dorner P A, Osorio S X. Fuentes de contaminación intradomiciliaria
y enfermedad respiratoria en jardines infantiles y salas cunas de Temuco y Padre Las Casas, Chile.
Rev Med Chil. 2008;136(6).
14. Carriquiriborde P. Principios de Ecotoxicología. Libros de Cátedra. 2021.
15. Aránguez E, Ordóñez JM, Serrano J, Aragonés N, Fernández-Patier R, Gandarillas A, et al.
Contaminantes atmosféricos y su vigilancia. Rev Esp Salud Publica. 1999;73(2).
16. Rodríguez Rey A, Cuéllar Luna L, Maldonado Cantillo G, Suardiaz Espinosa ME. Efectos nocivos
del plomo para la salud del hombre. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2016;35(3).
17. Gilbert SG. Una pequeña dosis de contaminación del aire o Una introducción a los efectos de la
contaminación del aire en la salud. Toxicología de la contaminación del aire. 2018;16.
18. Calidad de vida y salud mental en EPOC por biomasa y tabaquismo con COVID-19. Respirar.
2022;14(2).
19. Restrepo Álvaro. Estimación de factores que inciden sobre la contaminación ambiental generada por
fuentes Móviles en Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. 2007;37.
20. Ferris I Tortajada J, García i Castell J, López Andreu JA, García i Domínguez F, Ortega García JA,
Berbel Tornero O, et al. Enfermedades asociadas a la polución atmosférica por combustibles fósiles.
Aspectos pediátricos. Vol. 57, Revista Española de Pediatría. 2001.
21. Vargas S, Onatra W, Osorno L, Páez E, Sáenz O. Vista de Contaminación atmosférica y efectos
respiratorios en niños, en mujeres embarazadas y en adultos mayores | Revista U.D.C.A Actualidad
&amp; Divulgación Científica. Rev UDCA Act & Div Cient. 2008;11(1).
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
22. Creel L. Efectos del medio ambiente en la salud infantil: riesgos y soluciones. Population Reference
Bureau. 2002;
23. TELLERIAS C L, PARIS E. Impacto de los tóxicos en el neurodesarrollo. Rev Chil Pediatr. 2008;79.
24. Quintero MZ, María A, Ruiz V, Cristina I, Trujillo O. Efecto genotóxico y mutagénico de
contaminantes atmosféricos Genotoxic and mutagenic effect of atmospheric pollutants. Vol. 28,
MEDICINA UPB. 2009.