ISSN 2773-7705
Periodo. Enero – Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
biológicos y sus subproductos (3). La noción de
humo de segunda mano proporciona una base
para justificar los efectos perjudiciales del
tabaco en personas no fumadoras, sirviendo
como un razonamiento válido para prevenir la
contaminación del aire en interiores (18). Se
debe destacar especialmente en estos casos para
poder detectar el problema antes de que
aparezcan los síntomas, ya que las personas
estarán expuestas a sustancias nocivas durante
un período prolongado antes de que se
manifiesten los efectos adversos (16).
En investigaciones que vinculan contaminación
y enfermedades respiratorias, se ha sostenido
que la conexión patogénica debería establecerse
preferentemente con el entorno más cercano al
individuo (13). Las consecuencias de las
sustancias tóxicas en el entorno se manifiestan
en tres fenómenos principales: lluvia ácida,
smog y efecto invernadero (19). Las
propiedades de los agentes tóxicos también
influyen en la región del sistema respiratorio
donde es más probable que ocurran los efectos
de la exposición (10). Todos los contaminantes
generan consecuencias negativas para la salud
humana, destacándose por la frecuencia y
gravedad de las enfermedades
broncopulmonares (20). Con todo, para lograr
una prevención efectiva, es necesario establecer
metas intermedias y de proceso. Esto implica,
por ejemplo, fijar nuevos objetivos para
políticas sectoriales que efectivamente
reduzcan los elementos más perjudiciales para
la salud presentes en la contaminación del aire.
Efectos a corto plazo
En términos de efectos inmediatos, se ha
evidenciado inflamación de las vías
respiratorias, broncoconstricción exagerada,
síntomas respiratorios como irritación de nariz
y garganta, visitas a servicios de urgencia,
hospitalizaciones y cambios temporales en la
función pulmonar (4). La inhalación de arsénico
y sus derivados en exposiciones agudas provoca
impactos en el sistema gastrointestinal
(náuseas, vómitos, dolores abdominales y
diarrea), en el sistema hematológico (anemia
hemolítica) y en el sistema nervioso central y
periférico (20). La mayor parte de las
investigaciones acerca de los impactos en la
salud del ozono (𝑂3) se han centrado en la
exposición a corto plazo. Estos estudios han
señalado diversos efectos agudos del 𝑂3 y otros
oxidantes fotoquímicos, que abarcan desde
visitas a salas de emergencia y admisiones
respiratorias hasta modificaciones en los
parámetros de la función pulmonar (21).
Efectos a largo plazo
En relación con su peso corporal, los niños
enfrentan una mayor exposición a toxinas y
tienen más años de vida por delante, durante los
cuales pueden experimentar los efectos a largo
plazo de una exposición temprana (22). Esto se
explica, en parte, por el extenso período de
maduración de estos sistemas, tanto en la etapa
prenatal como en la postnatal. Además,
participan diversas vías complejas en el
desarrollo de estos sistemas (10). Se calcula que
alrededor del 50% del potencial de desarrollo
intelectual se establece a los 4 años. Con base
en estudios recientes, se concluye que el
desarrollo cerebral es más susceptible a las
influencias ambientales a largo plazo (23). La
prolongada exposición a estos agentes
genotóxicos puede ocasionar daños en órganos
como el hígado, los riñones y el sistema
nervioso central, entre otros (24).
Asimismo, las lesiones pulmonares durante la
infancia acarrean repercusiones a largo plazo al
disminuir la capacidad funcional máxima
alcanzada. Esto resulta en una reducción de la
reserva funcional y un aumento de la
susceptibilidad en la etapa adulta (4): En la
etapa crucial de la adolescencia, la capacidad
para desarrollar habilidades y participar de
manera significativa en la sociedad está
condicionada por diversos factores culturales,
socioeconómicos y ambientales. La exposición,
especialmente a dosis elevadas de plaguicidas,
neurotóxicos, disruptores endocrinos, alérgenos
y carcinógenos, puede ser especialmente
peligrosa durante este período crítico (23).
Los impactos son diversos y pueden afectar a
diversos órganos y sistemas con diferentes
niveles de gravedad, según se detalla en la Tabla