ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Competencias y perfil profesional del docente Universitario
Bimodal de la Carrera de Enfermería UNESUM
Competencies and professional profile of the Bimodal University teacher of
the UNESUM Nursing Career
Silvia Gabriela Cáceres Palma1
Ana Joselyn Parrales Choez2
Katherine Monserrate Villacreses Merino3
Mónica Danny Tonguino Rodríguez4
1Universidad Estatal del Sur de Manabí, Email: gabixi@outlook.es, Código Orcid: https://orcid.org/0000-
0003-2558-5984
2Universidad Estatal del Sur de Manabí Email: ana.parrales@unesum.edu.ec, Código Orcid:
https://orcid.org/0000-0001-9763-5122
3Universidad Estatal del Sur de Manabí, Email: katherinne-villacreses@hotmail.com, Código Orcid:
https://orcid.org/0009-0004-6023-2716
4Universidad Estatal del Sur de Manabí, Email moni_tonguino@outlook.com, Código Orcid:
https://orcid.org/0009-0003-7056-5234
Contacto: gabixi@outlook.es
Recibido: 16-02-2024 Aprobado: 29-05-2024
Resumen
La pandemia ha puesto en evidencia el dominio de
las competencias del perfil profesional de los
docentes universitarios que tuvieron que migrar
de la presencialidad a la virtualidad en el
desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Objetivo
conocer las competencias del profesor bimodal de
la Universidad Estatal del Sur de Manabí,
mediante el método PRISMA extrayendo los
artículos de las bases de datos como EBSCO,
Scopus, Springer, Scielo y ProQuest, fue un
estudio descriptivo porque no interesaba conocer
las variables que expliquen el fenómeno educativo
(competencias); pero se buscaba identificar qué
competencias (actitudes, conocimientos y
habilidades) que tienen los profesores para el
desempeño de las funciones. Los resultados
indican que, la nueva era en que se encuentra la
educación universitaria, requiere la consolidación
de conocimiento de sus actitudes, competencias y
perfil profesional, para lograr mejores resultados
en el proceso de enseñanza aprendizaje,
concluyendo que, el docente universitario bimodal
debe poseer un dominio sólido de los contenidos
disciplinarios, así como habilidades pedagógicas
para facilitar el aprendizaje en entornos virtuales y
presenciales.
Palabras clave: educación, perfil, competencias,
actitudes, habilidades.
Summary
The pandemic has highlighted the mastery of the
professional profile competencies of university
teachers who had to migrate from face-to-face to
virtuality in the development of learning sessions.
Objective: to know the competencies of the
bimodal professor at the State University of the
South of Manabí, using the PRISMA method,
extracting articles from databases such as
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
EBSCO, Scopus, Springer, Scielo and ProQuest.
It was a descriptive study because it was not
interesting to know the variables that explain the
educational phenomenon (skills); but it did seek to
identify what competencies (attitudes, knowledge
and skills) that teachers have to perform their
functions. The results indicate that the new era in
which university education finds itself requires the
consolidation of knowledge of its attitudes,
competencies and professional profile, to achieve
better results in the teaching-learning process,
concluding that the bimodal university teacher
must possess a solid command of disciplinary
content, as well as pedagogical skills to facilitate
learning in virtual and face-to-face environments.
Keywords: education, profile, competencies,
attitudes, skills.
Introducción
Ha transcurrido ya más de una década del siglo;
XXI y nos encontramos con un escenario
configurado por rápidos avances científicos y
tecnológicos, por un proceso de globalización
económica y cultural y una demanda sin
precedentes de una educación permanente; Estas
transformaciones en las que estamos inmersos, sin
duda, comprometen a la universidad Estatal del
Sur de Manabí y al Proyecto de Investigación
sobre Enseñanza Bimodal implementado en las
asignaturas rectoras de la Carrera de Enfermería,
con diversas demandas que están sacudiendo sus
estructuras y llevándola a revisar desde la misión,
su modelo organizativo y hasta su propio accionar,
a fin de poder asumir con rapidez la multiplicidad
de cambios experimentados en la producción y
gestión del conocimiento;
No cabe duda que vivimos una auténtica
revolución tecnológica, con un fuerte impacto
sobre la educación universitaria, revolución que
está transformando las metodologías, estrategias
didácticas y prácticas docentes, generando nuevas
responsabilidades y retos a las instituciones de
educación superior, lo que conduce al docente
universitario a desarrollar otras competencias que
le permitan construir nuevos y creativos
escenarios e itinerarios de aprendizaje, para
atender los requerimientos del nuevo paradigma
educativo centrado en la persona que aprende;
En este contexto las instituciones de educación
superior tienen la ineludible responsabilidad de
convertirse en centros de investigación, discusión,
debate y creación del conocimiento e ir a la
vanguardia de la innovación, pero siempre con
rostro humano y con apego a los principios éticos;
Misión en la que el papel del docente
universitario es clave y en palabras
fundamentalmente le corresponde “ser un
diseñador de métodos de aprendizaje, un
suscitador de situaciones o ambientes de
aprendizaje, capaz de trabajar en equipo con sus
alumnos y con otros profesores”.
Métodos
Este estudio, consideró el método PRISMA,
extrayendo los artículos de las bases de datos
como EBSCO, Scopus, Springer, Scielo y
ProQuest, se consideraron 32 investigaciones de
un total de 136. Entre los criterios de inclusión
fueron: artículos indexados de los años 2019 y
2023, que trataban de las competencias y el perfil
profesional del docente bimodal. Los criterios de
exclusión, se consideró aquellos documentos que
no fueron revisados por pares, que evidencien
deficiente metodología o que se salían del tema de
la investigación, basada en un enfoque
descriptivo, porque no interesaba conocer las
variables que expliquen el fenómeno educativo
(competencias); pero sí se buscaba identificar qué
competencias (actitudes, conocimientos y
habilidades) que tienen los profesores para el
desempeño de las funciones.
Resultados
El nuevo paradigma en la educación
universitaria
A lo largo de la historia se han propuesto diversos
enfoques y modelos sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje, pero en este trabajo nos
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
referiremos únicamente a uno de ellos, aquel que
incorpora varios aportes cognitivistas y
constructivistas para convertirse en el soporte
teórico del nuevo paradigma educativo centrado
en el estudiante y en su aprendizaje (1).
Razones que justifican un cambio de
paradigma
Existe un acuerdo prácticamente generalizado en
que el profesorado y su formación continuada o
desarrollo, los aprendizajes y el desempeño de la
docencia son temas imprescindibles para el buen
ser y funcionar del sistema educativo de cualquier
país. Afectan a las personas que ejercen la
profesión y a la educación del alumnado, a los
centros donde laboran y a la sociedad en su
conjunto (2). Al lado de consensos genéricos,
persisten sin embargo desavenencias,
controversias e interrogantes abiertos acerca de
los asuntos en juego, el modo de afrontarlos y los
efectos que todo ello pueda tener.
La profesionalidad y la profesionalización docente
forman parte de un continuo con diversas etapas:
desde la atracción y el acceso de venes capaces
e idóneos para la enseñanza a la formación inicial,
desde la selección definitiva de los aspirantes a su
entrada en el sistema y sucesivo y extenso
desarrollo profesional durante toda la vida laboral.
La opción de poner el foco sobre esta última
responde a razones de peso. Sustantivamente,
porque el aprendizaje docente es una tarea siempre
inacabada y de largo camino por recorrer (3).
Aceptar este principio supone enfocar
necesariamente los procesos de enseñanza desde
una perspectiva distinta a la actual ya que el centro
de la actividad pasa del profesor al estudiante (4).
Lo que significa “que nuestra tarea como profesor
ya no es enseñar, sino ayudar a aprender. El que
aprende es el alumno y nuestra responsabilidad es
facilitar ese aprendizaje, es decir, que el cambio
que se nos propone no es un juego de palabras,
tampoco significa un pequeño cambio, implica un
profundo cambio de actitud que debe reflejarse
luego en nuestro comportamiento, para dejar atrás
“una enseñanza preocupada por la transmisión de
conocimientos de manera fragmentada y poco
personalizada para centrar nuestros esfuerzos en
dotar a los alumnos de las técnicas y recursos de
trabajo disponibles, que le permitan el acceso a la
información y poder avanzar por mismo en su
proceso formativo (5).
Si bien ya se han esbozado algunas razones, pero
con la finalidad de tener una visión más completa,
en el presente trabajo, hemos recurrido a los
argumentos con los que, la Educación Superior,
como claro ejemplo de este nuevo paradigma,
justifica la necesidad de promover el cambio de
modelo.
Los cambios sociales y educativos producidos por
las tendencias de globalización económica y
cultural convierten en una tarea imperativa trazar
nuevos caminos que enfrenten las implicaciones
que tienen para los actores sociales involucrados.
El desarrollo de la capacidad de autoaprendizaje,
“aprender a aprender”, debe constituir la finalidad
última de todo proceso educativo;
Solo si tenemos desarrollada la capacidad
individual de autoaprendizaje podremos entender
y adaptarnos a las exigencias de un mundo en
constante cambio.
La necesidad de adaptarse a las características
(nuevos conocimientos, patrones culturales,
avances tecnológicos, valores dominantes), que
rigen en este nuevo orden social.
La exigencia de actualización constante que
requiere de cada sujeto una capacitación personal,
crítica, que favorezca la interpretación de la
información circulante y la generación del
conocimiento propio que le permita aprender de
forma continua.
La concepción de la formación como un proceso
de búsqueda personal conlleva asumir otro
supuesto tan importante como el anterior del que
tampoco podemos prescindir.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
La excesiva polarización de las enseñanzas
universitarias sobre objetivos relativos a los
conocimientos, ha generado problemas y
desajustes que no facilitan la integración de los
sujetos en el mercado del trabajo;
Los programas de formación deberán centrarse en
que el alumno adquiera un conjunto de
competencias genéricas que le aporten los
conocimientos y habilidades básicas para la vida
social y unas competencias específicas que le
permitan su integración en un sector laboral
específico (6).
El profesor universitario
Frente a los cambios acelerados que está viviendo
la sociedad actual, la globalización, revolución
tecnológica, multiculturalidad, migración, crisis
de valores, inestabilidad familiar, incertidumbre,
desmotivación estudiantil, falta de oportunidades
de trabajo, surgen nuevas exigencias y nuevas
responsabilidades para la universidad y el docente
(7). Estos cambios están planteando nuevos retos
y moviendo al profesorado a adquirir y desarrollar
otras competencias que le permitan atender los
requerimientos de la persona que aprende y de su
aprendizaje.
Considerando que el contenido principal que el
profesor maneja, juzga, construye, transmite,
evalúa y aplica es el conocimiento y, como todos
sabemos, el conocimiento en la actualidad crece
exponencialmente, de ahí la necesidad de formar
al docente universitario para una tarea tan delicada
y de enorme responsabilidad como es la de
generar conocimiento y formar a los nuevos
profesionales con deseos de aprender y tomar
iniciativas.
Cualidades y características personales del
profesor universitario
Comprender el contexto en el que el profesor
universitario tiene que desenvolverse, para poder
identificar las cualidades personales que este
profesional requiere para cumplir con la misión
encomendada, en esta primera década del s; XXI
se ha podido observar que al docente le ha tocado
desarrollar su tarea profesional en un contexto
cambiante, multicultural, con enormes avances
científicos, tecnológicos y de comunicación,
caracterizado por el surgimiento de una “nueva
cultura universitaria”, de la cual forman parte las
llamadas “cultura de calidad y evaluación”;
“cultura de pertinencia”, “cultura informática”,
“cultura de gestión estratégica eficaz”; “cultura de
apertura internacional”, “cultura de rendición
social de cuentas” y “cultura de vinculación”(8).
Al respecto, Torres (2023) aclara “que el papel de
los profesores en la universidad del futuro va a
cambiar un poco, vamos a seguir siendo sin duda
artífices importantes, pero no los únicos, en la
formación de nuestros estudiantes” (9) y, Díaz
Navas (2023) agrega, que el cambio en el rol del
docente: “de expositor a guía y en última instancia
como administrador de medios, deja al profesor de
ser considerado como almacén del saber y por lo
tanto, dispensador omnipotente del mismo (10).
El educador para el s; XXI será un pedagogo-
investigador con una honda formación humana y
social, de modo que se convierta en agente de
cambio de él mismo, de sus alumnos y de la
comunidad circundante”.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Tabla 1. Síntesis de las características personales del profesor universitario
N
Dimensiones de la
personalidad
Cualidades personales del profesor universitario
1
Cognitiva
Con formación académica y
pedagógica sólida; Capacidad de
innovación y creatividad; Hábil
para analizar e interpretar la
realidad y plantear soluciones
Visión sistémica
Capacidad de análisis, crítica y
autocrítica; Creativo para facilitar
el aprendizaje
Capacidad para evaluar y
reflexionar sobre su práctica
docente
2
Afectiva/ emocional
Con vocación docente
e implicado en su
profesión Confianza en mismo y
buena autoestima
Gusto e interés por enseñar y
orientar
Empático y con buen sentido del
humor
Justo en sus actuaciones Entusiasta
Equilibrado y con una gran
capacidad de autocontrol y
autodisciplina
Con metas claras
Capaz de adaptarse a las
innovaciones y modificaciones
que surgen de la propia dinámica
educativa
Comprensivo, practica la
tolerancia y la búsqueda de
consensos Guía y mediador de los
estudiantes en el proceso de
aprendizaje Responsable, tenaz y
perseverante
Practica la equidad
3
Social
Comunicativo
Flexible y abierto al cambio Capaz
de relacionarse y trabajar en
equipo
Excelente motivador para
conseguir que los alumnos
participen activamente en el aula
Reconoce y defiende la paz y los
derechos humanos
Respetuoso con los estudiantes y
otros grupos humanos
Con capacidad para dialogar y
establecer relaciones a nivel
interpersonal e interinstitucional;
Compañero, amigo, crea confianza
en las relaciones interpersonales
Ingenioso para liberar la
motivación intrínseca del
educando
Con características claras de
liderazgo
Dialoga con sus colegas y pide
consejos cuando tiene problemas
educativos
Mediador en los conflictos;
Animador de una comunidad
educativa
Comprometido con los problemas
cívicos, ecológicos y aspiraciones
de la comunidad.
Con una amplia formación cultural
4
Ética / Moral
Con principios sólidos
expresados en una
auténtica
vivencia de valores
Compromiso ético y
de rectitud
Imparcial, íntegro, persona creíble
Ejemplo y testimonio de vida
Fuente: Elaboración propia, basada en la literatura revisada
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
El docente universitario debe poseer competencias
específicas para poder enfrentarse a este mundo
cambiante:
Competencias cognitivas propias de la función de
profesor de una determinada disciplina, lo que
conlleva una formación adecuada, esto es, un
conocimiento amplio en los ámbitos disciplinar
específico y pedagógico, que le permita
desarrollar las acciones formativas pertinentes en
apoyo del aprendizaje de los estudiantes.
Competencias meta-cognitivas que le conviertan
en un profesional reflexivo y autocrítico con su
enseñanza, con el objetivo de revisarla y mejorarla
de forma sistemática.
Competencias comunicativas, vinculadas al uso
adecuado de los lenguajes científicos (numéricos,
alfabéticos, gráficos, etc;) y de sus diferentes
registros (artículos, informes, ensayos
conferencias, lecciones, etc). Competencias
gerenciales, vinculadas a la gestión eficiente de la
enseñanza y de sus recursos en diversos ambientes
y entornos de aprendizaje.
Competencias sociales que le permitan acciones
de liderazgo, de cooperación, de persuasión, de
trabajo en equipo, etc. Competencias afectivas que
aseguren unas actitudes, unas motivaciones y unas
conductas favorecedoras de una docencia
responsable y comprometida con el logro de los
objetivos formativos deseables (11).
Competencias y funciones del profesor universitario
Tabla 2. Competencias generales y especificas del profesor universitario
Competencias
generales
Competencias especificas
1
Competencias
comunicacionales
-Mejora en los procesos de comunicación;
-Fomento de actividades de dinamización para la formación del profesorado.
-Sensibilización del profesorado en el análisis, revisión y mejora de su propia
formación.
-Establecimiento de foros de reflexión sobre acciones formativas.
2
Competencias
organizativas
-Transferencia de aprendizajes en la formación permanente y aplicación de
recursos innovadores.
-Interpretación de la realidad docente y establecimiento de los oportunos
procesos de mejora.
-Mejora de la convivencia universitaria e institucional;
3
Competencias de
liderazgo pedagógico
-Relación con el profesorado de ámbitos cercanos y
ampliación de horizontes en las relaciones internacionales.
-Trabajo en equipo y superación de fronteras geográficas.
-Impulso de comunicación con otras lenguas.
4
Competencias científicas
-Formación en contenidos científicos, didácticos
y metodológicos.
-Realización de proyectos innovadores propios de
la universidad.
-Desarrollo del pensamiento empírico ante las nuevas realidades.
-Impulso de la innovación y en la investigación científica.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
5
Competencias de
evaluación y
control
-Evaluación permanente de los procesos de formación del profesorado.
-Establecimiento de formaciones específicas con el fin de superar los
puntos débiles y potenciar los fuertes.
Fuente: Elaboración propia del autor, en base a la literatura revisada
Tabla 3. Estructura general del perfil competencial del docente bimodal de la UNESUM
Áreas o
familias
competenciales
Dimensiones
Valores y actitudes
-Personal
-Interpersonal/social
1: Docencia
universitaria
1:1 Planificación y preparación
1:2 Mediación del
aprendizaje
Didáctico -
metodológico Tutoría y
acompañamiento
1:3 Evaluación y control
De los aprendizajes De la
actividad docente
2: Investigación/ innovación
3: Vinculación con la sociedad/ extensión 4: Gestión institucional
Es importante destacar que, un buen docente
universitario ha de evidenciar en su desempeño las
siguientes competencias:
Tener el dominio pertinente del saber de su campo
disciplinar; No es cuestión de saber mucho de todo
(sabio), ni mucho de un tema (especialista), sino
el conocer cómo se genera y difunde el
conocimiento en el campo disciplinar en el que se
inserta la enseñanza, a fin de poder no solo estar
al día de los temas relevantes, sino ofrecer los
criterios de validación del conocimiento que se
difunde.
Ser reflexivo e investigar e indagar sobre su propia
práctica docente; Debería establecer la conexión
entre la generación de dos tipos de conocimiento:
el disciplinar y el pedagógico (proceso de
enseñanza-aprendizaje).
Dominar las herramientas de diseño, planificación
y gestión del currículo, no tanto como actividad en
solitario, sino en colaboración con los equipos y
unidades de docencia.
Estar motivado por la innovación docente, es
decir, abierto a la consideración de nuevas
alternativas de mejora como consecuencia de la
aparición de nuevos escenarios; Saber ser
facilitador del aprendizaje, y tomar en
consideración no solo la individualidad del
estudiante y su autonomía para aprender, sino
también la situación grupal, y manejarla para
generar un clima de motivación por un
aprendizaje de calidad;
Trabajar en colaboración, en la medida que asume
la necesidad del trabajo en equipo docente como
vía para dar respuesta a las múltiples demandas
que el contexto genera; Asimismo, debe ser capaz
de potenciar un clima de aprendizaje colaborativo
entre los propios estudiantes;
Ser tutor del proceso de aprendizaje del estudiante
y establecer las relaciones y la comunicación
interpersonal que reclama la función de tutor;
Ser profesionalmente ético; Lo que implica:
asumir un compromiso institucional y social,
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
cumplir las obligaciones contractuales, y ser justo
en la valoración de los demás
Competencias que requiere el docente
universitario del siglo XXI
Las transformaciones que el mundo universitario
está experimentando en estas últimas décadas
provocan también alteraciones en las funciones,
roles y tareas asignadas al profesor, por lo que se
puede afirmar que el papel del profesor
universitario necesariamente está cambiando; El
giro realizado en el paradigma educativo, ahora
centrado en el alumno y el aprendizaje, está
generando cambios estructurales en la
organización de la enseñanza universitaria
(modelo basado en competencias, nuevas
estrategias de enseñanza, evaluación (13).
Ante lo anteriormente dicho, resulta ineludible
delimitar el nuevo perfil competencial que debe
atesorar el profesor universitario para desarrollar
sus nuevas funciones con excelencia, siempre
considerando los diferentes escenarios de
actuación profesional, de manera que, el cambio
del perfil docente tradicional hacia un perfil
docente basado en competencias, conducirá a
lograr transformaciones que favorezcan su
vinculación con la sociedad, con responsabilidad
ética, pertinencia y eficacia.
Nuevos roles que debe asumir el profesor
universitario para atender a la persona que aprende
y su aprendizaje
El perfil es el conjunto de roles, conocimientos,
habilidades y destrezas, actitudes y valores
requeridos para el desarrollo de las funciones y
tareas del profesorado universitario, para diseñar
un perfil de competencias docentes, este debe
responder a la necesidad de identificar elementos
concretos para promover la formación, contar con
un lenguaje común que permita detectar más
fácilmente áreas de mejora o carencias en su
evolución.
Tabla 5. Funciones y tareas del docente universitario
Funciones
Planificación y preparación de las clases:
-Consultar y seleccionar el material bibliográfico necesario
-Organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje
-Preparar con anticipación las clases
-Buscar y elaborar materiales de apoyo didáctico para los alumnos, aprovechando todos
los lenguajes
-Diseñar entornos de aprendizaje y crear oportunidades de
aprendizaje para los alumnos;
-Diagnosticar las necesidades y conocer al alumnado en todas sus dimensiones.
Motivación:
-Promover el diálogo y desarrollar canales de comunicación bidireccional
-Aconsejar, comunicar, invitar a la acción, generar confianza; Facilitar los medios y
recursos de aprendizaje;
-Despertar el deseo de aprender de los estudiantes
-Desarrollo del aprendizaje (enseñanza)
-Fomentar el análisis, la discusión y el debate como herramienta clave de aprendizaje.
-Encaminar a los estudiantes hacia el aprendizaje autónomo.
-Proponer actividades de aprendizaje y orientar su realización;
-Fomentar la participación de los estudiantes;
-Establecer un buen clima relacional, afectivo, que proporcione niveles elevados de
confianza y seguridad;
-Gestionar el desarrollo de las clases manteniendo el orden;
-Considerar la diversidad y realizar una docencia centrada en el estudiante.
-Implicarse en la realización de trabajos colaborativos con los estudiantes.
-Aprovechar múltiples recursos y las aportaciones didácticas que pueden proporcionar
sus distintos códigos y lenguajes;
Evaluación:
-Diseñar los instrumentos para recolección de información y de la evaluación.
-Evaluar los aprendizajes de los estudiantes y las estrategias didácticas utilizadas.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
-Llevar los registros de asistencia y de evaluaciones;
-Hacer un seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes, detectar los problemas y
proporcionar la ayuda adecuada en cada caso;
-Participar en el sistema de evaluación institucional;
Tutoría:
Utilizar las TIC, TAP, TEP para facilitar y mejorar la acción tutorial.
-Realizar proyectos y propuestas, apoyar ideas y analizar estrategias, potenciar el
trabajo en equipo.
-Trabajar en investigación e involucrar a los alumnos directa o indirectamente;
-Contrastar los resultados de sus investigaciones con otros pares para nutrir
constantemente el proceso.
-Intercambiar experiencias y contribuir a la didáctica de la disciplina.
-Investigar con los estudiantes, nuevas estrategias didácticas y nuevas posibilidades
de utilización de los materiales;
-Comunicar sus investigaciones e innovaciones pedagógicas;
-Aplicar el conocimiento en acciones concretas, útiles para la sociedad;
-Establecer relaciones con el mundo del trabajo, de la cultura, etc; - Crear redes para
fomentar las relaciones e intercambio interdepartamental e interuniversitario.
-Detectar las principales necesidades del entorno social e involucrar a los estudiantes
en la búsqueda de soluciones;
-Cumplir con la responsabilidad social de la universidad, con la realización de
actividades orientadas al progreso de la comunidad;
-Colaborar en la gestión académico-administrativa de la institución; - Buscar y
mantener contactos de investigación y apoyo académico con otros colegas;
-Utilizar las principales herramientas de internet para la gestión docente;
-Colaborar en la planificación y desarrollo de eventos académicos;
-Conocer los procesos de matriculación, convalidación, promoción y graduación en la
institución;
Fuente: Elaboración propia del autor, en base a la literatura revisada
Tabla 6. Competencias del Perfil Profesional del Docente Universitario Bimodal de la UNESUM
Áreas o familias
competenciales
Dimensiones
Competencia
1-Competencias
transversales
Valores y actitudes del ámbito
personal
1-Cumplir con sentido ético, lealtad e integridad las
diferentes funciones asumidas en la institución;
2-Comprometerse e implicarse
con responsabilidad en la tarea docente.
Valores y actitudes del ámbito
interpersonal / social
3-Promover el desarrollo de un espíritu colegiado,
participando activamente en los equipos de trabajo en
los que participa
4-Capacidad de liderazgo y comunicación
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Docencia Universitaria
Planificación de la
enseñanza
5-Reflexionar, prepararse y planificar la acción
docente.
6-Diseñar y elaborar la guía didáctica y otros materiales
y recursos educativos;
Mediación del proceso de aprendizaje
Competencias didácticometodológicas
7-Utilizar habilidades lingüísticas para relacionarse de
forma verbal y escrita con los estudiantes.
2-Competencias
específicas
8-Crear un ambiente propicio para el aprendizaje de los
estudiantes.
9-Seleccionar y proponer estrategias, actividades y
recursos que potencien el desarrollo de competencias y
el logro de
aprendizajes significativos
10-Desarrollar el proceso de enseñanza creando
oportunidades de aprendizaje tanto individual como
grupal; Competencias de tutoría y
acompañamiento
11; Cumplir las funciones de orientador, mediador y
guía a través de la tutoría presencial y/o telemática.
12-Utilizar las nuevas tecnologías pedagógicas a la
enseñanza-aprendizaje y tutoría.
Evaluación del
aprendizaje y de la
actividad docente
13-Evaluar y retroalimentar el desarrollo de las
competencias, analizando los resultados obtenidos por
los estudiantes
en su aprendizaje;
14-Evaluar, analizar e interpretar
los resultados de la actividad docente con
fines de mejora continua;
Investigación
15-Diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de
investigación e innovación necesarios para la
institución y el avance científico de su área de
conocimiento;
16-Escribir y publicar artículos
científicos;
17-Innovar y mejorar la actividad
docente;
Vinculación con
la colectividad
(extensión)
18-Analizar el entorno, proponer proyectos y
emprender acciones y actividades orientadas a la
solución de problemas de la comunidad, involucrando
a los alumnos
Gestión institucional
19-Contribuir al desarrollo y buen funcionamiento de
la institución;
20-Aplicar estrategias de gestión que favorezcan la
integración y el trabajo
colaborativo de los equipos docentes;
Fuente: Elaboración propia del autor, en base a la literatura revisada
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Conclusiones
A lo largo tanto de la literatura científica de esta
última década como de las aportaciones de
expertos se está insistiendo, a través de los
diferentes canales de comunicación, en el cambio
radical que las instituciones universitarias vienen
realizando; En esta transformación no solo se está
exigiendo a los estudiantes nuevas competencias
para afrontar su estudio, sino también, y como es
lógico, a los profesores universitarios; Algunos
auguraban ya la desaparición de muchas de sus
funciones, en pro de la primicia del aprendizaje
autónomo del estudiante; Ahora bien, la misma
realidad nos ha hecho comprender que los
docentes universitarios del siglo XXI continúan
siendo actores fundamentales en el proceso de
enseñanza aprendizaje, aunque algunos de sus
roles cambien: de expositor a guía, mediador en
diferentes entornos de aprendizaje; administrador
de medios y recursos tecnológicos, etc; Para estas
nuevas funciones, el docente debe adquirir nuevas
competencias, a la vez que consolidar otras que le
son propias, independientemente del entorno en el
que desarrolle sus tareas.
Referencias
1. López, A., Burgos, D., Branch, J. W., & Younes-Velosa, C. (2020). Un nuevo paradigma en la
enseñanza universitaria basado en competencias digitales para profesores. Campus Virtuales, 9(2),
71-82.
2. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/737
3. Bisquerra, R. A. F. A. E. L., & Mateo, J. U. A. N. (2019). Competencias emocionales para un cambio
de paradigma en educación. España: Horsori Editorial.
http://www.puvill.com/toc/9788494985744.pdf
4. Ortiz, J. L. R. (2021). Un cambio de paradigma probatorio: prueba pericial y prueba científica en el
Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal de 2020. Diario La Ley, (9896), 3.
https://icaoviedo.es/res/comun/biblioteca/2926/anteproyecto.pdf
5. Brismat, N. M. (2020). La gestión del bienestar y los cuidados en la Cuba del siglo XXI: hacia un
cambio de paradigmas. Crisis de cuidados, envejecimiento y políticas de bienestar en Cuba.
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1648/La%20gesti%c3
6. %b3n%20del%20bienestar%20y%20los%20cuidados%20en%20la%20Cuba%20del%2
0siglo%20XXI.pdf?sequence=4&isAllowed=y
7. González Martínez, J. R. (2021). De las de TIC a las TAC; una transición en el aprendizaje
transversal en educación superior. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(SPE1).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007- 78902021000800023&script=sci_arttext
8. Iriarte, A. (2021). Los sistemas de educación superior en Latinoamérica: Transformaciones y
transnacionalización. Un nuevo paradigma. Nobuko.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
9. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8C9JEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq
10. =Razones+que+justifican+un+cambio+de+paradigma+en+la+educacion+superior&ots=
jtZWez_S9i&sig=O8ohokct_YSlFgw_KaIBqGcDI-4#v=onepage&q&f=false
11. Walker, V. S. (2020). Tendencias en el campo de la educación superior y su incidencia
en el Trabajo Docente Universitario. Revista de la educación superior, 49(193),
107-127. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-
79992020000200016&script=sci_arttext
12. Espinoza Freire, E. E. (2020). Características de los docentes en la educación básica de
la ciudad de Machala. Transformación, 16(2),292-310.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-
29552020000200292&script=sci_arttext&tlng=en
13. Torres, C. Y. T. (2023). Construcción teórica sobre la convivencia escolar y su incidencia
en la formación desde la perspectiva de la pedagogía social. Tesis Doctorales.
https://espacio-digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/728
14. Díaz Navas, L. A. (2023). Búsqueda de información digital para mejorar la usabilidad de
las TIC en la enseñanzaaprendizaje de los estudiantes de bachillerato general unificado
(Master's thesis). http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/14194
15. Martínez, Magda Cejas, et al. "Caracterización del perfil de las competencias laborales
en el docente universitario." Orbis: revista de Ciencias Humanas 15.45 (2020): 23-37.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412022000100103
16. Lopéz, Bárbara Miladys Placencia, et al. "La Inclusión educativa desde la enseñanza
bimodal en estudiantes de la carrera de enfermería UNESUM." Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar 7.1 (2023):8047-8064.
17. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5028
18. Jarquín, Pedro Alberto Aburto. "El rol del profesor universitario en el siglo XXI,¿ es
necesario de cambios en su actuación como docente tutor-investigador?." Revista
Compromiso Social 3(2020):59-72.
19. https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/
66