ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Conocimientos y actitudes de los estudiantes en las
prácticas odontológicas sobre la bioseguridad
Knowledge and attitudes of students in dental practices regarding
biosafety
Mayra Paola Sánchez Intriago1
Katiuska Yelena Briones Solórzano2
Karla Lissette Gruezo Montesdeoca3
1Egresada de Odontología, Universidad San Gregorio de Portoviejo. Ecuador.
mpaolas24p@gmail.com, Código Orcid: https://orcid.org/0009-0009-6511-9401
2Odontóloga, Magister, Docente de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Ecuador.
kybriones@sangregorio.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2636-3435
3Odontóloga, Magíster, Docente titular de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Ecuador.
klgruezo@sangregorio.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3042-1944
Contacto: mpaolas24p@gmail.com
Recibido: 07-02-2024 Aprobado: 25-05-2024
Resumen: La bioseguridad es un conjunto
de normas, que ayudan a prevenir accidentes
ante los riesgos biológicos, químicos y
físicos, con el fin de proteger y preservar la
salud del personal y pacientes; estas normas
abarcan aspectos como el uso de equipo de
protección personal, selección adecuada de
desechos, desinfección, esterilización,
protección especial, precaución de riesgos
inherentes en las prácticas de atención en
estudiantes y pacientes. Esta investigación
tiene como objetivo analizar el
conocimiento, actitudes y prácticas de los
estudiantes de odontología de la Universidad
San Gregorio de Portoviejo (USGP) en el
cumplimiento de las normas de
bioseguridad. La investigación tuvo un
enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de
método inductivo. Las técnicas para la
recolección de datos fue la observación
directa y la encuesta dirigida a los
estudiantes de octavo y noveno nivel de la
carrera de odontología de la USGP; la
muestra fue seleccionada de manera no
probabilística por conveniencia dando un
total de 100 estudiantes. La información
bibliográfica fue obtenida de artículos
científicos de bases de datos como Scielo,
Dialnet, y PubMed, y el metabuscador
Google Académico. Los resultados
obtenidos se presentan mediante gráficos
estadísticos, en conclusión, según los
parámetros investigados se observa que los
estudiantes de odontología de la USGP
poseen un nivel de desempeño que se
enmarca en parcial, significativo y
excelente, mostrando así diferencias en el
cumplimiento de los aspectos evaluados
sobre normas de bioseguridad.
Palabras clave: Equipo de protección
personal; Medidas de bioseguridad;
Actitudes y práctica en salud; Atención
odontológica; Prevención de Accidentes.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Abstract Biosafety is a set of rules that help
prevent accidents in the face of biological,
chemical and physical risks, in order to
protect and preserve the health of staff and
patients; These standards cover aspects such
as the use of personal protective equipment,
adequate waste selection, disinfection,
sterilization, special protection, precaution
of inherent risks in care practices for
students and patients. This research aims to
analyze the knowledge, attitudes and
practices of dental students at the San
Gregorio de Portoviejo University (USP) in
compliance with biosafety regulations. The
research had a quantitative approach,
descriptive, inductive method. The
techniques for data collection were direct
observation and the survey directed to eighth
and ninth level students of the USGP
dentistry career; The sample was selected in
a non-probabilistic way for convenience,
giving a total of 100 students. The
bibliographic information was obtained
from scientific articles from databases such
as Scielo, Dialnet, and PubMed, and the
Google Scholar metasearch engine. The
results obtained are presented using
statistical graphs. In conclusion, according
to the parameters investigated, it is observed
that US dentistry students have a level of
performance that falls within partial,
significant and excellent, thus showing
differences in compliance with the aspects
evaluated on biosafety standards.
Key words: Personal protective equipment;
Biosafety measures; Health attitudes and
practice; Dental care; Accident prevention.
Introducción
La bioseguridad es un componente esencial
en la práctica odontológica, se encarga de
proteger la salud del personal que engloba el
campo odontológico, personal auxiliar y
pacientes (1). De este modo, se entiende que
es el conjunto de normas y medidas
diseñadas para prevenir accidentes y
minimizar los riesgos biológicos, químicos y
físicos presentes en el entorno de trabajo (2-
5). Estas medidas son protocolos que deben
aplicarse en el accionar práctico que ayudan
a prevenir accidentes laborales y reducir el
riesgo de infecciones cruzadas (6-8).
Durante la formación integral del estudiante
de odontología, en el programa de estudio
de la malla curricular de la Universidad San
Gregorio de Portoviejo está inmersa la
asignatura de ergonomía y bioseguridad, de
tal forma que se imparten los criterios para
la aplicación de los protocolos de atención
de baja y mediana complejidad, enmarcando
en el razonamiento orientados a precautelar
la protección ante los diferentes riesgos que
encuentran expuestos en el accionar
practico, es responsabilidad de los docentes
y estudiantes evaluar y vigilar el desempeño
de las normas de bioseguridad, además,
establecer estrategias para el cumplimiento
estricto de las mismas que minimizan
accidentes e infecciones cruzadas.
Dentro de las normas de bioseguridad se
incluye el uso de equipo de protección
personal (EPP); eliminación adecuada
acorde a la clasificación de desechos;
desinfección y esterilización; protección
especial; e identificación de riesgos físicos,
biológicos y químicos presentes en la
atención al paciente (6-8).
Es imprescindible, que durante los procesos
de formación los estudiantes adquieran
actitudes, destrezas y aprensión de
conocimientos de las normas de
bioseguridad, los mismos que contribuyen a
la formación integral que se ejecutarán en la
praxis profesional (7,8).
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
El uso riguroso de las barreras de
bioseguridad debe hacerse en todo
momento, debido a que el odontólogo se ve
inmerso en procesos que tienen alto riesgo
de contagio, como es el caso de la atención
al paciente, el operador se encuentra en
contacto con la cavidad bucal, así como con
la presencia de saliva y fluidos que, sin duda
alguna, son un medio de contagio ante
cualquier enfermedad (9-12).
El presente estudio se enfoca en analizar el
conocimiento y actitudes referidas a las
prácticas de los estudiantes de octavo y
noveno nivel de odontología de la
Universidad San Gregorio de Portoviejo
(USGP), sobre la utilización de las medidas
de bioseguridad en sus prácticas clínicas.
Este análisis permite identificar las
fortalezas y debilidades en el accionar
cognitivo y actitudinal de los estudiantes, el
cual reconoce las percepciones específicas
del desempeño de la práctica odontológica,
en consecuencia, la institución mediante un
plan de mejoras implemente medidas
correctivas, que promuevan un ambiente de
trabajo más seguro y se reduzca
significativamente los riesgos de infecciones
asociadas a la atención odontológica.
En este sentido los operadores, sean
odontólogos o estudiantes de pregrado, se
encuentran propensos a varios riesgos
propios de la praxis, motivo por el cual, a lo
largo del tiempo se han ido desarrollando y
estableciendo varios criterios y medidas de
bioseguridad que promueven la protección
de estudiantes, odontólogos y pacientes
(2,3,5,13).
Según la Organización Panamericana de
Salud (14), menciona que el uso de barreras
“establece el concepto de evitar la
exposición directa a todo tipo de muestras
orgánicas potencialmente contaminantes,
mediante la utilización de materiales o
barreras adecuadas que se interpongan al
contacto con las mismas, reduciendo los
accidentes” (p5).
Materiales y métodos
Esta investigación tuvo un enfoque
cuantitativo, de tipo descriptivo, en el cual se
empleó el método inductivo para analizar las
variables y obtener resultados generales. La
investigación se efectuó en la Carrera de
Odontología de la Universidad San Gregorio
de Portoviejo, para el estudio de campo se
utilizaron fichas de observación y encuestas
dirigidas a estudiantes del octavo y noveno
nivel, con el objetivo de identificar aptitudes
y conocimiento referidas a normas de
bioseguridad, mismos que estuvieron
conformados por un total de 100 estudiantes,
seleccionados por una muestra probabilística
por conveniencia durante el desarrollo de sus
actividades prácticas como parte de su
formación integral. Se realizó una revisión
bibliográfica en los idiomas español e inglés,
utilizando palabras clave en bases de datos
como Scielo, PubMed, Redalyc y el
metabuscador Google Académico. Los datos
cuantitativos obtenidos fueron procesados
mediante el software IBM® SPSS® y
representados mediante gráficos
estadísticos.
Resultados
Los datos cuantitativos que se muestran a
continuación, son el resultado de la
investigación aplicada a estudiantes de
octavo y noveno nivel de la Carrera de
Odontología de la USGP del periodo
académico abril septiembre 2023. Los
mismos que se obtuvieron a través de una
ficha de observación, efectuada a cada uno
de los 100 estudiantes, con el fin de
determinar el conocimiento y aplicación de
las normas de bioseguridad durante las
prácticas odontológicas, como parte de su
formación profesional. Los siguientes
gráficos fueron realizados a partir de estos
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
datos cuantitativos recopilados en la ficha de
observación.
Fuente: elaboración propia
El gráfico 1 indica, el uso de equipo de
protección personal como medida de
bioseguridad adoptado por los estudiantes
investigados de octavo y noveno nivel de
carrera; el 98% de los participantes refleja la
utilización de batas desechables, mientras
que el 92% de los estudiantes usan gorros, y
el 100% utiliza mascarillas durante la
atención clínica, al mismo tiempo, el 98%
uso de guantes y el 70% usa lentes
protectores o visor. El 2% de estudiantes
manipulaban instrumental esterilizado sin
hacer uso de guantes; como se muestra en el
gráfico, el 4% de estudiantes que no
corresponde el uso de lentes protector o visor
se encontraba realizando la historia clínica
del paciente y no aplicando algún protocolo
clínico.
Fuente: elaboración propia
El gráfico 2, presenta datos sobre la eliminación clasificada de desechos, por parte de los
estudiantes de octavo y noveno nivel de la carrera de odontología de la USGP. De acuerdo con
los resultados, se evidencia que el 82% de los estudiantes realiza una eliminación adecuada de los
desechos infecciosos y comunes en recipientes etiquetados y diferenciados por color, mientras
que el 18% restante no lo realiza. En lo que respecta, al desecho seguro de objetos corto-punzantes
en recipientes herméticos dispuestos en las clínicas odontológicas, se observa un cumplimiento
del 47%, un incumplimiento del 6%, mientras que el otro 47% no utilimaterial corto-punzantes
durante la atención al paciente por el tipo de protocolo clínico.
98% 92% 100% 98%
70%
2% 8% 02%
26%
4%
Uso de batas Uso de gorros Uso de mascarilla Uso de guantes Uso de lentes
protectores o visor
Gráfico 1: Uso de equipo de protección personal
(EPP)
No No corresponde
82%
47%
18% 6%
47%
Eliminación de desechos
infecciosos y comunes
Eliminación de desechos
corto-punzantes
Gráfico 2: Eliminación
clasificada de
desechos
No No corresponde
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Fuente: elaboración propia
El gráfico 3 indica, las prácticas para la
desinfección en el entorno clínico; en cuanto
al lavado de manos, el 56% de los
estudiantes lo realizaron antes de la atención,
mientras que el 44% no cumplió con esta
actividad; el 61% de los estudiantes lavó
sus manos después de atender al paciente, no
obstante, el 39% omitió esta acción. El 100%
de las clínicas odontológicas incluidas en el
estudio están equipadas con lavamanos e
insumos necesarios para la desinfección. Se
logra un cumplimiento del 100% en lo que
respecta al uso de instrumental desinfectado
y esterilizado por parte de los estudiantes,
este aspecto se constata por el uso del
instrumental debidamente empaquetado en
fundas de esterilización para autoclave.
Fuente: elaboración propia
El gráfico 4 presenta datos relacionados con
la adopción de medidas de protección
especial ante los riesgos físicos; estos son
agentes presentes en el ambiente clínico,
tales como la radiación (Rx, láser, etc.),
56% 61%
100% 100%
44% 39%
Lavado de manos antes
de atender al paciente
Lavado de manos
despues de atender al
paciente
Uso de instrumental
desinfectado y
esterilizado
Presencia de lavamanos
en las clinicas
Gráfico 3: Desinfección / esterelización
No
6% 4%
100% 90%
Protección ocular UV Protección de radiación
Gráfico 4: Protección especial
No No corresponde
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
luces UV, o demás agentes que pueden
causar trauma a los tejidos (15).
En lo que concierne a la protección ocular
UV, se cumple mediante el uso de gafas de
color naranja capaces de filtrar los rayos
ultravioletas de las lámparas dentales de foto
polimerización. Los resultados muestran que
el 100% de los estudiantes no requieren su
utilización en las prácticas observadas
porque no hacían uso de lámparas de
fotocurado. Durante la aplicación de la ficha
de observación, el 90% de los estudiantes no
realizaron tomas radiográficas; 6%
realizaron tomas radiográficas con el uso de
chaleco y collarín de plomo, por otra parte,
el 4% de los estudiantes no utilizaron
protección radiológica.
Los siguientes gráficos fueron realizados a
partir de datos cuantitativos obtenidos
mediante las encuestas, realizadas a los 100
estudiantes que participaron en la
observación, con el fin de obtener una
autoevaluación referida a las medidas de
bioseguridad, las preguntas se relacionaron
con la identificación de riegos propios de las
practicas frente al manejo de material
infeccioso y contagioso, y el accionar en el
ambiente clínico.
Fuente: elaboración propia
El gráfico 5 presenta los resultados de la
encuesta realizada a estudiantes de octavo y
noveno nivel de odontología de la USGP,
que permitió obtener datos en relación a la
identificación de riesgos que acarrea el
accionar de la práctica odontológica
referidas a la aplicación de medidas de
protección en su entorno de trabajo.
El 63% indica, que los estudiantes
manifiestan encontrarse totalmente de
acuerdo en la identificación de los riesgos
biológicos; el 65% de los estudiantes está
totalmente de acuerdo en llevar a cabo la
aplicación de medidas de protección para
evitar accidentes; el 46% de los estudiantes
estuvieron totalmente de acuerdo en la
capacidad de identificar riesgos químicos; el
69% de los estudiantes mencionan estar
totalmente de acuerdo de identificar riesgos
físicos en la actividad clínica; finalmente, en
lo que respecta a la adopción de medidas
preventivas para minimizar riesgos, el 64%
63% 65%
46%
69% 64%
31% 33%
44%
27% 29%
6% 2% 10% 4% 7%
Identifica riesgos
biologicos
Medidas de
protección para
evitar accidentes
Identifica riesgos
quimicos
Identifica riesgos
físicos
Toma medidas
preventivas para
minimizar los
riesgos
Gráfico 5: Identificación de Riesgos y Protección
Totalmente de acuerdo De acuerdo Medianamente de acuerdo
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
de los estudiantes está "Totalmente de
acuerdo" en la adopción de medidas
preventivas durante la práctica clínica.
Fuente: elaboración propia
El gráfico 6 presenta los resultados de la
encuesta realizada a los estudiantes de
octavo y noveno nivel de la carrera de
odontología de la USGP, que permitió
obtener información de los estudiantes sobre
la identificación de la eliminación de
desechos en la práctica clínica.
El 78% manifestaron estar totalmente de
acuerdo en la encuesta sobre los desechos
biológicos que se generan en la práctica
deben depositarse en recipientes especiales
En lo que respecta a la identificación de los
recipientes para desechos, los datos
muestran que el 84% de los estudiantes está
totalmente de acuerdo en que estos deben
estar identificados, el 15% está de acuerdo,
y solo un 1% se encuentra medianamente de
acuerdo. Mientras que, en la percepción de
la importancia de aplicar las normas de
bioseguridad, el 84% de los estudiantes se
muestra totalmente de acuerdo, el 15% está
de acuerdo, y un 1% se encuentra
medianamente de acuerdo
Discusión
La presente investigación se centra en el
conocimiento y las actitudes de los
estudiantes en las practicas odontológicas
sobre la bioseguridad y la identificación de
los riesgos inherentes a la práctica
profesional odontológica con el
cumplimiento de las barreras de
bioseguridad, ilustradas como protocolos
destinados a proteger a estudiantes,
pacientes y el entorno de trabajo.
Los resultados obtenidos muestran que el
conocimiento y actitudes de los estudiantes
acerca de las normas de bioseguridad,
otorgándole en este sentido la importancia
de prevención a riesgos y la aplicación de los
medios de protección tanto del paciente
como del operador.
78% 84% 84%
18% 15% 15%
4% 1% 1%
Desechos biologicos se
depositan en recipientes
especiales
Recipientes para desechos
deben estan identificados
Importancia de aplicar las
normas de bioseguridad
Gráfico 6: Identificación de eliminación de desechos
Totalmente de acuerdo De acuerdo Medianamente de acuerdo
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Araya Salas et al. (16) y Maciel-Urzúa et al.
(17), destacan la importancia de aplicar las
normas de bioseguridad en todas las etapas
de la atención al paciente, con el objetivo de
resguardar la salud y disminuir el riesgo de
contagio.
Además, se encuentra que, las medidas de
bioseguridad deben cumplirse
rigurosamente en las prácticas de las clínicas
odontológicas, identificando los factores de
riesgo y protegiendo tanto a los
profesionales de la salud como a los
pacientes (18, 19).
El cumplimiento de las barreras de
protección, como el uso de guantes,
mascarillas, protectores oculares, gorros y
mandiles, es considerado fundamental en la
prevención de la contaminación cruzada y la
protección del personal de salud y los
pacientes. Ruiz Hernández y Fernández
García (20), enfatizan la importancia del uso
de guantes para reducir el riesgo de
contaminación del personal de salud y
proteger tanto al paciente como al
profesional.
Las mascarillas descartables, son
fundamentales para proteger las mucosas de
la nariz y la boca de la inhalación o ingestión
de partículas presentes en el aire, aerosoles y
salpicaduras de sangre y saliva (21,22).
El presente estudio muestra que existe un
cumplimiento excelente por parte de los
estudiantes con el uso de mascarilla,
mientras que hubo un cumplimiento
significativo con el uso de guantes, gorros y
batas; y un cumplimiento parcial con el uso
de lentes protectores o visor.
Asimismo, en relación a la eliminación de
desechos, se menciona que es esencial
clasificarlos correctamente según su nivel de
contaminación y seguir los procedimientos
de eliminación apropiados. Según las pautas
establecidas por el MSP, se debe emplear
envases y bolsas que cumplan con las
especificaciones requeridas para llevar a
cabo la clasificación y el acondicionamiento
de desechos en su origen.
De acuerdo con esta normativa, los desechos
generales se depositarán en envases y bolsas
de plástico de color negro, mientras que los
desechos biológico-infecciosos y
anatomopatológicos se destinarán a envases
y bolsas de color rojo. En cuanto a los
desechos corto-punzantes que no hayan sido
desactivados mediante tecnología física
específica, se colocarán en envases rígidos
diseñados para evitar perforaciones.
Los desechos farmacéuticos, por su parte, se
agruparán en cajas de cartón o envases
plásticos que cuenten con una debida
etiqueta identificativa (23).
Estos resultados coinciden con los hallazgos
de Ruíz y Fernández (20), quienes
destacaron la importancia de almacenar los
desechos biocontaminados en bolsas de
color rojo para su identificación y
tratamiento previo a la eliminación.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
En la investigación, se evidenció que hay un
cumplimiento significativo en la eliminación
adecuada de los desechos infecciosos y
comunes en recipientes debidamente
etiquetados, diferenciados por color. Los
estudiantes cuentan en las clínicas con
recipientes de color negro para desechos
generales, de color rojo para desechos
biológico-infecciosos, recipientes para los
desechos cortopunzantes, un grupo
minoritario de estudiantes no cumple con
esta selección adecuada de la eliminación de
desechos, indicando la necesidad de una
mayor concienciación y capacitación en este
aspecto.
En relación a la selección adecuada de los
desechos punzocortantes, se encuentra que
su correcta manipulación y disposición en
recipientes seguros son cruciales para
prevenir accidentes y minimizar el riesgo de
exposición a agentes infecciosos (24,25)
Maciel et al. (17) y Ruíz y Fernández (20),
resaltan la importancia de utilizar métodos
seguros para evitar pinchazos, eliminando
los materiales punzocortantes en
contenedores específicos.
En los resultados de esta investigación,
respecto al manejo seguro de objetos corto-
punzantes en las clínicas odontológicas, se
observaron tres situaciones diferentes.
Un grupo de estudiantes presenta un
cumplimiento mínimo de las pautas de
seguridad al utilizar recipientes herméticos
destinados para estos objetos, mientras que
otro grupo no cumple con estas prácticas
seguras.
Es importante destacar que un tercer grupo
equivalente a la mitad de los estudiantes no
utiliza material corto-punzante durante la
atención al paciente debido al tipo de
protocolo clínico que siguen.
Esto demuestra una adaptación adecuada a
los protocolos clínicos específicos y a las
normativas establecidas, lo que sugiere una
respuesta ajustada a las necesidades de
seguridad según el procedimiento clínico en
cuestión.
La eliminación de microorganismos incluye
el lavado de manos, la desinfección y
esterilización; estos procedimientos se
realizan con el objetivo de reducir la
cantidad de microorganismos presentes en
objetos inanimados, tanto la flora normal
como la flora transitoria, con el fin de limitar
la diseminación de microorganismos
infecciosos. En una investigación del
Colegio profesional de higienistas dentales
de Madrid (26) mencionan que, en las
clínicas dentales, donde se utilizan
instrumentos y materiales que no son
desechables, sometidos a contaminación
constante, es necesario contar con un espacio
dedicado al lavado de manos, la desinfección
y esterilización, siendo necesario realizarlo
después de haber estado en contacto con el
paciente. En este contexto, los autores
Naranjo-Hernández, et al. (27), aseguran que
el lavado de manos, es considerado el eje
principal para la prevención de
enfermedades.
En esta investigación se obtiene que los
estudiantes de odontología presentan un
cumplimiento excelente al seguir con los
protocolos de esterilización y desinfección
del entorno clínico; mientras que tienen un
cumplimiento parcial con el lavado de
manos antes y después de la atención al
paciente.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Los estudiantes de odontología, deben
adquirir competencias en bioseguridad como
parte de su formación académica y
profesional (28, 29). La Secretaría de Salud
de la República Mexicana (30) menciona
que estas competencias incluyen el
conocimiento de las normas y medidas de
bioseguridad, a como la capacidad de
reconocer, evaluar y controlar los factores de
riesgo, ya sean físicos, químicos, o
biológicos (30). El presente estudio muestra,
mediante la encuesta, que los estudiantes
reconocen los factores de riesgos inherentes
a la profesión, y adopta medidas para su
protección.
En este sentido, los resultados de esta
investigación refuerzan la importancia de
brindar una educación integral en
bioseguridad a los estudiantes, para que
puedan aplicar las normas de manera
adecuada durante su práctica profesional.
En general, se identificó un adecuado
conocimiento y conciencia en la
identificación de riesgos de la práctica
profesional por parte de los estudiantes de
odontología de la USGP; los resultados
respaldan la importancia de una educación
integral en bioseguridad, donde se fomente
la identificación temprana de riesgos y se
promueva una cultura de seguridad en la
práctica odontológica. Asimismo, sugieren
la necesidad de implementar programas de
formación continua, para garantizar que los
futuros profesionales de odontología estén
preparados para enfrentar los desafíos
relacionados con la seguridad y protección
tanto para ellos mismos como para sus
pacientes.
Es así como los resultados de esta
investigación demuestran que los
estudiantes de 8vo y 9no semestre de la
carrera de odontología de la USGP, tienen
un conocimiento adecuado acerca de las
normas de bioseguridad y una percepción
adecuada de la importancia en prevención de
riesgos. Sin embargo, es necesario fortalecer
la implementación y el cumplimiento de
estas normas en la práctica odontológica,
con el fin de garantizar un entorno seguro
para el paciente y el profesional de la salud.
La comparación de estos hallazgos con los
estudios previos y las teorías relevantes,
destaca la importancia de seguir
fortaleciendo la formación en bioseguridad y
promover el cumplimiento riguroso de las
barreras de protección en la práctica
odontológica. Mejorar el cumplimiento de
estas medidas, contribuirá a reducir los
riesgos de infecciones cruzadas y accidentes
laborales, promoviendo así la seguridad y la
calidad en la atención odontológica.
Conclusiones
En concordancia con investigaciones
previas, se destaca la necesidad de aplicar de
manera estricta las normas de bioseguridad
en todas las etapas de la atención al paciente.
Esto implica identificar los factores de
riesgo y proteger tanto a los profesionales de
la salud como a los pacientes. Asimismo, la
importancia de una selección adecuada de
materiales punzocortantes y correcta
clasificación y disposición de los residuos
biocontaminados, siguiendo los
procedimientos establecidos.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Los resultados obtenidos en esta
investigación revelan que los estudiantes de
odontología de la USGP, poseen un
conocimiento adecuado acerca de las normas
y barreras de bioseguridad en el ámbito de la
práctica odontológica. Esta comprensión
demuestra, que los estudiantes están
habituados con las medidas de prevención de
riesgos y reconocen la importancia de su
aplicación, tanto para la protección del
paciente como para su propia seguridad.
Además, se observa una percepción positiva
por parte de los estudiantes hacia la
importancia de las barreras de bioseguridad
en la prevención de riesgos. Esto indica que
los estudiantes comprenden la relevancia de
cumplir rigurosamente con las medidas de
protección, como el uso de guantes,
mascarillas, protectores oculares, gorros y
mandiles, para prevenir la contaminación
cruzada y garantizar un entorno seguro en las
clínicas odontológicas.
La formación en bioseguridad, debe ser
integral en la educación de los estudiantes de
odontología. Esto implica no solo adquirir
conocimientos sobre las normas y medidas
de bioseguridad, sino también desarrollar
habilidades para reconocer, aplicar,
controlar los factores de riesgo en su práctica
profesional.
Según lo investigado, la autora recomienda
la elaboración de futuras investigaciones en
el campo de la bioseguridad odontológica, a
considerar los procesos de esterilización del
instrumental, desinfección de las áreas de
atención e investigaciones actitudinales y
cognoscitivo en personal administrativo y
auxiliar odontológico.
Bibliografía
1. Ministerio de Salud Pública. Bioseguridad para los establecimientos de salud. Manual.
Primera edición. Quito: Dirección Nacional de Calidad; 2016. Disponible en:
https://hospitalgeneralchone.gob.ec/wp-content/uploads/2018/03/Manual-de-
Bioseguridad-02-2016-1.pdf
2. Acosta-Rangel M, Flores-Meza B, Delgado-Galindez B. La Odontología en México
Durante la Pandemia de COVID-19. En t. J. Odontoestomat. [Internet]. 2021 Sep [citado
2022 Nov 05] ; 15(3): 666-669. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
381X2021000300666
3. Corrales A, Palacio H, Rebolledo M. Protocolo para la Atención Odontológica Durante
la Pandemia por SARS-CoV-2. Salud Uninorte [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 05];
37(3):715-739. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/817/81771260013/
4. Huayanca Rios I, Martínez Vega J, Gamarra Tinoco G, Mattos-Vela M. Bioseguridad en
Odontología en el contexto de COVID-19. ODONTOESTOMATOLOGIA [Internet].
2022 [citado 2022 Nov 05];XXIV(39):1-16. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/4796/479672174008/
5. Gómez G, Prieto B. Los cambios de la atención odontológica en atención primaria debido
al SARS-CoV-2. FMC [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 05] ; 28(6): 318-323.
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134207221000578
6. Curay Camacho Y, Koo Benavides V, Cubas Rivadeneira K, Huanca Cárdenas K, López
Ramírez W, Barturen Heredia E, et all. COVID-19 y su impacto en la odontología.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Revista Estomatológica Herediana [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 05]; 31(3):199-207.
Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4215/421569005010/
7. Zuñiga Pacheco J. X, Cumplimiento de las normas de bioseguridad. Unidad de Cuidados
Intensivos. Hospital Luis Vernaza, 2019. Revista Eugenio Espejo [Internet]. 2019 [citado
2022 Nov 05];13(2):28-41. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/5728/572861392006/
8. Badanian A, Bioseguridad en odontología en tiempos de pandemia COVID-19.
ODONTOESTOMATOLOGIA [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 05]; XXII(1):4-24.
Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4796/479664015002/
9. Barbosa D, Agudelo A, Atuesta M, Ariza J, Plaza S. Modificación de la práctica
odontológica, seguimiento a protocolos y percepción de riesgo de los odontólogos
durante la pandemia de COVID-19 en Colombia: estudio de corte transversal. Rev Fac
Odontol Univ Antioq [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 05];33(1):17-35. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v33n1/2145-7670-rfoua-33-01-17.pdf
10. Giraldo Zuluaga M, Ochoa Escobar J, , Vélez Madrid C. Experiencia de capacitación
virtual sobre bioseguridad en odontología en tiempos de la COVID-19. Universidad CES.
Acta Odontológica Colombiana [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 05];10( ):47-59.
Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5823/582365072005/
11. Centro de Epidemiología y Vigilancia de las Enfermedades Orales - CEVEO. La
Odontología en los tiempos del coronavirus-COVID-19. Revista Internacional de
Odontología Interdisciplinaria [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 05];13(1):02.
Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/6100/610064066001/
12. Organización Panamericana de la Salud. Curso de gestión de calidad para laboratorio.
Módulo 11. Bioseguridad. OPS [Internet] 2005 [citado 2023 feb 03]: 2-35. Disponible
en: https://www3.paho.org/Spanish/AD/THS/EV/labs-CGC-MOD11.pdf
13. Ministerio de Salud. Norma técnica. Bioseguridad en odontología. MINSA [Internet].
2015 [citado 2023 Enero 23]:1-63. Disponible en:
http://www.diresacusco.gob.pe/saludindidual/servicios/Normas/Bioseguridad%20y%20
Laboratorio/Bioseguridad%20en%20Odontolog%C3%ADa%20-
%20Propuesta%20T%C3%A9cnica.pdf
14. Ministerio de Salud. Conductas Básicas en Bioseguridad: Manejo Integral.MinSalud
[Internet] [citado 2023 Feb 26] : 1-55. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/prevenci
on/promocion_prevencion/riesgo_biol%C3%B3gico-
bioseguridad/b_bioseguridad/BIOSEGURIDAD.pdf
15. Secretaría de Salud. Prevención y control de infecciones y riesgos profesionales en la
práctica estomatológica en la República Mexicana. Manual. Primera edición. México:
Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades; 2003.
Disponible en: https://dam.salud-
oaxaca.gob.mx/atencion_odontologica/MANUAL%20PARA%20LA%20PREVENCIO
N%20Y%20CONTROL%20DE%20RIESGOS%20EN%20ESTOMATOLOGIA.pdf
16. Araya Salas Cristóbal. Consideraciones para la Atención de Urgencia Odontológica y
Medidas Preventivas para COVID-19 (SARS-CoV 2). En t. J. Odontoestomat. [Internet].
2020 Sep [citado 2023 Enero 23] ; 14(3): 268-270. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
381X2020000300268&lang=pt
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
17. Maciel-Urzúa Javier A., Zamudio-Martínez Gabriela, Rangel-León Goretti, Bustamante-
Morales Mauricio E., Valle-Díaz de León Rodrigo A. Del, Pérez-Navarro José V.. Apego
a higiene de manos en 5 momentos y protección específica en un hospital de tercer nivel
ante la pandemia de COVID-19. Gac. Méd. Méx [revista en la Internet]. 2021 Jun [citado
2023 Enero 23] ; 157( 3 ): 327-331. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-
38132021000300327&lang=es
18. Rojas L, Valenzuela C, Murillo F. Pandemia COVID-19: repercusiones en la educación
universitaria. Odontol. Sanmarquina 2020 [citado el 2022 Nov 06]; 23(2): 203.
Disponible en:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/17766/14848
19. Secretaría de Salud. Protocolo de Bioseguridad Odontológica ante la presencia del
SARSCOV-2 COVID-19. Gobierno de la República de Honduras [Internet]. 2020 [citado
el 2022 Nov 06] :1-42. Disponible en: http://www.bvs.hn/COVID-
19/Protocolo%20bioseguridad%20odontologica%20ante%20la%20presencia%20del%2
0SARS%20COV-2%20(COVID-19).pdf
20. Ruiz Hernández A, Fernández García J. Principios de bioseguridad en los servicios
estomatológicos. Medicentro Electrónica [Internet]. 2013 Jun [citado 2023 Feb 26] ;
17( 2 ): 49-55. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30432013000200002&lng=es
21. Estados Unidos de Norteamérica. Sequence for putting on personal protective
equipment.[Infografía]. CDC: Disponible en: https://www.cdc.gov/hai/pdfs/ppe/PPE-
Sequence.pdf
22. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Bioseguridad para los establecimientos de
salud. Manual. Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Calidad, MSP
[Internet] 2016 [citado 2023 Feb 26] : 1-227. Disponible en:
https://hospitalgeneralchone.gob.ec/wp-content/uploads/2018/03/Manual-de-
Bioseguridad-02-2016-1.pdf#page=16&zoom=100,116,404
23. Ministerio de Salud Pública y el Ministerio del Ambiente. Reglamento Gestión Desechos
Generados En Establecimientos De Salud. MSP [Internet] 2019 [citado 2023 Sep 14]: 1-
13. Disponible en: https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/04/Acuerdo-Ministerial-323_Reglamento-para-la-
gestión-integral-de-los-residuos-y-desechos-generados-en-los-establecimientos-de-
salud.pdf
24. Vidal J, Basso J, Bagnulo H, Marcolini P, Scarpitta C, Gonzalez M, Luzardo G. Normas
de Bioseguridad. Ministerio de Salud Pública, Uruguay. [Internet] [citado 2023 Feb 26]
: 1-18. Disponible en: http://stp-
la.fq.edu.uy/sites/gestion.fq.edu.uy/files/N%20Bioseguridad.pdf
25. Ballestero Báez Y, Casanova Romero I, ,rdenas GE Competencia bioseguridad en los
estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia. Ciencia
Odontológica [Internet]. 2015 [citado 2023 Feb 18];12(1):14-26. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205242239003
26. World´s Hygienist. Protocolo de desinfección y esterilización en las clínicas dentales.
Colegio profesional de higienistas dentales de Madrid [Internet] 2020 [citado 2023 Feb
03]: 1.8. disponible en: https://colegiohigienistasmadrid.org/blog/?p=735
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
27. Naranjo-Hernández Y, Echemendía-Marrero M, Rodríguez-Cordero C. R, , Pérez-Prado
L. Un recorrido por la historia del lavado de las manos. Archivo Médico de Camagüey
[Internet]. 2020 [citado 2023 Enero 23] ;24(5). Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/2111/211166536015/
28. Arrieta K, Díaz S, González F. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre accidentes
ocupacionales en estudiantes de odontología. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]
2012 [citado 2023 Feb 24]; 38 (4) : 546-552. Disponible en:
https://scielosp.org/article/rcsp/2012.v38n4/546-552/
29. Álvarez Barahona F, Juna Juca C. Conocimientos y prácticas sobre bioseguridad en
odontólogos de los centros de salud de Latacunga. Enferm Inv [Internet] 2017 [citado
2023 Jun 19]; 2(2): 59-63. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6194276.pdf
30. Secretaría de Salud. Prevención y control de infecciones y riesgos profesionales en la
práctica estomatológica en la República Mexicana. Manual. Primera edición. México:
Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades; 2003.
Disponible en: https://dam.salud-
oaxaca.gob.mx/atencion_odontologica/MANUAL%20PARA%20LA%20PREVENCIO
N%20Y%20CONTROL%20DE%20RIESGOS%20EN%20ESTOMATOLOGIA.pdf