ISSN 2773-7705
Periodo. Enero – Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Abstract Biosafety is a set of rules that help
prevent accidents in the face of biological,
chemical and physical risks, in order to
protect and preserve the health of staff and
patients; These standards cover aspects such
as the use of personal protective equipment,
adequate waste selection, disinfection,
sterilization, special protection, precaution
of inherent risks in care practices for
students and patients. This research aims to
analyze the knowledge, attitudes and
practices of dental students at the San
Gregorio de Portoviejo University (USP) in
compliance with biosafety regulations. The
research had a quantitative approach,
descriptive, inductive method. The
techniques for data collection were direct
observation and the survey directed to eighth
and ninth level students of the USGP
dentistry career; The sample was selected in
a non-probabilistic way for convenience,
giving a total of 100 students. The
bibliographic information was obtained
from scientific articles from databases such
as Scielo, Dialnet, and PubMed, and the
Google Scholar metasearch engine. The
results obtained are presented using
statistical graphs. In conclusion, according
to the parameters investigated, it is observed
that US dentistry students have a level of
performance that falls within partial,
significant and excellent, thus showing
differences in compliance with the aspects
evaluated on biosafety standards.
Key words: Personal protective equipment;
Biosafety measures; Health attitudes and
practice; Dental care; Accident prevention.
Introducción
La bioseguridad es un componente esencial
en la práctica odontológica, se encarga de
proteger la salud del personal que engloba el
campo odontológico, personal auxiliar y
pacientes (1). De este modo, se entiende que
es el conjunto de normas y medidas
diseñadas para prevenir accidentes y
minimizar los riesgos biológicos, químicos y
físicos presentes en el entorno de trabajo (2-
5). Estas medidas son protocolos que deben
aplicarse en el accionar práctico que ayudan
a prevenir accidentes laborales y reducir el
riesgo de infecciones cruzadas (6-8).
Durante la formación integral del estudiante
de odontología, en el programa de estudio
de la malla curricular de la Universidad San
Gregorio de Portoviejo está inmersa la
asignatura de ergonomía y bioseguridad, de
tal forma que se imparten los criterios para
la aplicación de los protocolos de atención
de baja y mediana complejidad, enmarcando
en el razonamiento orientados a precautelar
la protección ante los diferentes riesgos que
encuentran expuestos en el accionar
practico, es responsabilidad de los docentes
y estudiantes evaluar y vigilar el desempeño
de las normas de bioseguridad, además,
establecer estrategias para el cumplimiento
estricto de las mismas que minimizan
accidentes e infecciones cruzadas.
Dentro de las normas de bioseguridad se
incluye el uso de equipo de protección
personal (EPP); eliminación adecuada
acorde a la clasificación de desechos;
desinfección y esterilización; protección
especial; e identificación de riesgos físicos,
biológicos y químicos presentes en la
atención al paciente (6-8).
Es imprescindible, que durante los procesos
de formación los estudiantes adquieran
actitudes, destrezas y aprensión de
conocimientos de las normas de
bioseguridad, los mismos que contribuyen a
la formación integral que se ejecutarán en la
praxis profesional (7,8).