ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Caracterización social del embarazo adolescente en la
comunidad Valdivia
Social characterization of adolescent pregnancy in the Valdivia
community
Evelyn Jamileth Zavala Panchana1
Maria Elena Pincay Cañarte2
Delia Georgina Bravo Bonoso3
Jaqueline Beatriz Delgado Molina4
1Universidad Estatal del Sur de Manabí, Email: ejamilethzp@gmail.com, Código Orcid: Orcid:
https://orcid.org/0000-0003-4339-5391
2Universidad Estatal del Sur de Manabí, Email: maria.pincay@unesum.edu.ec, Código Orcid:
https://orcid.org/0000-0003-4110-9275
3Universidad Estatal del Sur de Manabí, Email: delia.bravo@unesum.edu.ec, Código Orcid:
https://orcid.org/0000-0003-4787-8403
4Universidad Estatal del Sur de Manabí, Email: jacqueline.delgado@unesum.edu.ec, Código
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9297-0711
Contacto: ejamilethzp@gmail.com
Recibido: 12-12-2023 Aprobado: 15-03-2024
Resumen
El embarazo en edades cada vez más
tempranas se está convirtiendo en un
problema social y de salud pública que
afecta a todos los estratos sociales. En el
presente trabajo de investigación se planteó
como objetivo, determinar los factores que
influyen en el embarazo adolescente en la
comunidad de Valdivia. El estudio tuvo un
enfoque cuantitativo, descriptivo,
transversal y la población fue de 76 mujeres
adolescentes. Sin embargo, solo 35 fueron
seleccionados mediante muestreo por
conveniencia. Entre los principales
resultados obtenidos, relacionado con los
factores que influyen en el embarazo
adolescente, se destaca el aspecto
socioeconómico, pues en su mayoría las
adolescentes se encuentran cursando el nivel
secundario y aquellas que tienen pareja
abandonaron sus estudios, además por lo
general dependen económicamente de sus
padres, aunque existe un grupo de
adolescente que trabaja. Dentro de los
factores biopsicosociales y culturales, solo la
mitad de las participantes viven con sus
padres, existiendo un alto número de
hogares fragmentados. Otro de los aspectos
relevantes, son las relaciones familiares
deficientes con escasa o nula comunicación
entre padres y adolescentes. Este estudio
evidencia, una deficiente información y
educación sobre aspectos relacionados a la
sexualidad, y a la prevención de embarazos
no deseados, más aún cuando han iniciado
ya su vida sexual, lo que las convierte en
personas vulnerables. El estudio destaca la
necesidad de una mejor educación e
información sobre sexualidad y prevención
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
de embarazos no deseados para adolescentes
vulnerables.
Palabras claves: embarazo precoz, factores
psicosociales, madre soltera, embarazo.
Abstract
Pregnancy at ever younger ages is becoming
a social and public health problem that
affects all social strata. In the present
research work, the objective was to
determine the factors that influence
adolescent pregnancy in the community of
Valdivia. The study had a quantitative,
descriptive, cross-sectional approach and the
population was 76 adolescent women.
However, only 35 were selected through
careful convenience. Among the main
results obtained, related to the factors that
influence adolescent pregnancy, the
socioeconomic aspect stands out, since most
of the adolescents are in secondary school
and those who have a partner drop out, in
addition, they are generally economically
dependent. of their parents, although there is
a group of adolescents that works. Within
the biopsychosocial and cultural factors,
only half of the participants live with their
parents, with a high number of fragmented
homes. Another relevant aspect is poor
family relationships with little or no
communication between parents and
adolescents. This study evidences a deficient
information and education on aspects related
to sexuality, and the prevention of unwanted
pregnancies, even more so when they have
already started their sexual life, which makes
them vulnerable people. The study
highlights the need for better education and
information on sexuality and the prevention
of unwanted pregnancy for vulnerable
adolescents.
Keywords: early pregnancy, psychosocial
factors, single mother, pregnancy.
Introducción
La adolescencia, es una etapa de la vida de
las personas donde cursan un proceso de
transición desde la niñez hacia su edad
adulta; es un periodo que se manifiesta por
diferentes cambios físicos, biológicos,
culturales, sociales y psicológicos. En este
ciclo universal amplio empiezan grandes
transformaciones en la salud reproductiva de
los jóvenes; van considerando su vida
sexual, las posibilidades de desarrollar
relaciones entre parejas incluyendo la
maternidad y paternidad a temprana edad.
Laura Alveré “destaca que existen diferentes
investigaciones, manifestando que la salud
de la mujer adolescente ocupa todos los
resultados de un mal manejo en la sexualidad
que conllevan a un embarazo precoz”.
La Organización Mundial de la Salud,
puntualiza la adolescencia como un ciclo de
crecimiento y desarrollo formativo; proceso
donde se revelan diferentes factores que
consolidan independencia hacia el joven
empezando desde los 10 a 19 años de edad.
El embarazo adolescente sucede dentro de
las primeras edades ginecológicas; que
empieza el inicio de la edad fértil. Los
embarazos en adolescentes; en la actualidad,
son un problema de salud pública que afecta
a la juventud a nivel del mundo y a través del
tiempo aparecen más embarazos
convirtiéndose en una complicación
importante para la sociedad. Son casos
desfavorables que afectan de manera
sanitaria, que conlleva a engrandecer casos
de morbimortalidad perinatal, maternal e
infantil, personificando riesgos en la vida de
la madre y del niño.
La maternidad temprana es una problemática
de causa insondable en el trayecto de las
mujeres jóvenes en Latinoamérica .
Problematiza el desarrollo biopsicosocial
perjudicando de forma negativa la calidad de
vida de las adolescentes y al ras familiar,
también determina un riesgo de nivel
educativo generando obstáculos para su
educación y oportunidades a desarrollar en
un futuro. El crecimiento socioeconómico
induce a tasas de fecundidad en jóvenes en
zonas con población mínima, siendo la
segunda más alta a nivel mundial. El
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
comportamiento sexual de los pueblos o
zonas rurales funcionan en base a ideologías
del tema cultural tradicional, los mismos que
describen elementos de la sociedad humana,
absorben búsquedas, moldean
pensamientos, conductas y costumbres
según el ámbito donde se desenvuelvan .
Ministerio de Salud Pública dentro los
esquemas en el país observa que solo el 5%
de adolescentes reciben información de su
sexualidad en familia alrededor 2 de cada 10
partos en la actualidad son jóvenes,
ocupando un mayor índice de embarazo en
adolescente en la zona . Los datos
recolectados por el análisis rápido de género
en el año 2020 notifican el 18% de la
población en el país son adolescentes
menores de 17 años de edad, de ellas el 51%
viven en áreas rurales. El acceso a la
educación abarca la matriculación en un
entorno de aprendizaje eficiente y
equilibrada. Se reconoce que el embarazo es
un problema para la adolescente, donde
21.725 adolescentes de 15 a 17 años
obtuvieron su parto. Antecedentes que
afirman el 85% de las jóvenes describen que
obtuvieron su inicio sexual con su novio y el
porcentaje restante testifica que fue con su
conviviente.
Ecuador unos de los países del territorio
andino con más altos de embarazos a
temprana edad, de forma que las tasas de
fecundidad incrementan, en el año 2019 se
registran 291.397 nacidos vivos por
adolescentes menores de 19 años de edad.
De acuerdo con las tasa específicas de
fecundidad en adolescentes involucran a las
provincias de Esmeraldas, Orellana, Morona
Santiago y Sucumbíos con las más ingresos
tasas de nacimientos entre un 4,8 y 7,0 por
cada 1000 jóvenes, esta causal se acompaña
por la escolaridad, donde el 73% de las
jóvenes menores de 15 años se encontraban
en su nivel de educación básica, a diferencia
del 0,25% sin nivel de educación y solo 25%
de ellas acude a la secundaria, claro ejemplo
que el nivel de instrucción acompaña a la
salud por ser adolescentes madres no existe
responsabilidad en ciertos casos asisten a
menos controles prenatales .
Dentro de la comunidad de Valdivia se
realiza un censo poblacional con ayuda del
cabildo presidencial y población
seleccionada, donde se logra evidenciar
alrededor de 7 mil habitantes en total de ellos
son divididos según su barrio
correspondiente, número de calle, manzana,
edad y familia. Se obtuvo información de;
recién nacidos, niños, adolescentes, adultos,
embarazadas, adultos mayores, personas con
discapacidad y personas con enfermedades
no transmisibles. Cabe recalcar que estos
datos son evidenciados en la secretaria de la
casa comunal.
Métodos
Tomando en cuenta el tipo de investigación
se ha establecido en el proyecto las
siguientes características metodológicas. Es
un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo
descriptivo de corte transversal, acercándose
al conocimiento que tienen las jóvenes sobre
los factores conocidos en el embarazo
adolescente, especificando la dinámica de
cada una de las variables de estudio; con una
población y muestra, objeto de la
investigación fueron 76 adolescentes
mujeres pertenecientes al barrio Víctor
Emilio Estrada. Sin embargo, como sujeto
del estudio se seleccionó a 35 adolescentes
mujeres que representen a la población,
mediante un muestreo por conveniencia, por
el acceso y disponibilidad de los
participantes en el estudio, aplicándose los
siguientes criterios, entre ellos: como
criterios de inclusión, adolescentes mujeres
en edades de 12 y 19 años de edad, nativas
de la comunidad Valdivia, consentimiento
leído y firmado por su representante: como
criterios de exclusión; adolescentes mayores
de 19 años de edad, adolescentes que
manifestaron no ser parte de la
investigación, representantes sin firmar el
consentimiento informado.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Dentro de las técnicas e instrumentos de
recolección de datos, un buen instrumento
determina a gran medida la calidad de
información donde se aplicó el método de
análisis y síntesis para el inicio de la
investigación teórica y evolución del
proceso de objeto de estudio posibilitando
ilustrarse a profundidad los factores que
influyen en el embarazo adolescente. La
técnica utilizada fue a través de encuestas de
forma presencial para la obtención de
recolección de información, por
consiguiente; al análisis estadístico
respectivo, los datos serán representados en
tablas según la distribución de frecuencia.
Como estrategia se realizan las visitas para
acercarnos a la población de estudio creando
un ambiente de confianza en los
representantes y a las adolescentes así
mismo la firma y aprobación del
consentimiento informado por sus padres
como constancia a participar en la
recopilación de datos. La entrevista en
conversación de naturaleza profesional a una
especialista en el tema con el fin de
fortalecer aspectos en el proceso de
información del trabajo investigativo.
Resultados
La comunidad Valdivia es parte de la vía
turística “Ruta del Spondylus”, su situación
geográfica se ubica en la costa ecuatoriana
perteneciente a la parroquia Manglar alto vía
montañita al noroeste de provincia de Santa
Elena, la localidad cuenta un total de 1570
hectáreas, gran parte de su territorio es
inalienable e intransferible donde se declara
sitio de control y respeto por ser una de las
comunidades más antiguas por su alto
estigma en cultura piezas arqueológicas de
gran realce siendo un territorio histórico
ancestral.
En la investigación de campo se logró
realizar un estudio descriptivo cuantitativo
de corte transversal por medio de la
aplicación de encuestas para recolección de
datos a 35 adolescentes mujeres entre 12 a
18 años de edad, bajo el consentimiento
informado por sus representantes, con el
propósito de determinar qué factores
influyen en el embarazo adolescente en la
comunidad Valdivia.
Aspectos sociodemográficos
Tabla 1: Edad
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje %
12 a 14 años
5
14%
15 a 17 años
24
69%
18 años
6
17%
Total
35
100%
Fuente: Encuesta realizada a las adolescentes de la comunidad de Valdivia.
Cabe destacar que las encuestas fueron
aplicadas solo adolescentes mujeres, según
los datos obtenidos sobre su edad, se observa
que el porcentaje más alto 69% tenían entre
15 y 17 años de edad, seguido de un 17%
cumplió con su mayoría de edad y el 14%
están entre las edades de 12 a 14 años. La
OMS acentúa de acuerdo la edad que
adolescencia comprende desde los 10 a 19
años de edad donde aparecen cambios
grandes tanto en su cuerpo, forma física y
como se relacionan con su entorno.
Tabla 2: Nivel educativo
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Fuente: Encuesta realizada a las adolescentes de la comunidad de Valdivia.
Al indagar sobre el grado de escolaridad de
las 35 adolescentes encuestadas los datos
obtenidos demuestran que el 89% está
cursando la secundaria, el 9 % está por
culminar su nivel primario y el 3% va por un
ciclo superior. Este resultado indica que
todas las jóvenes siguen su educación
formativa. Además, según estudios
realizados, es en este grupo que mayormente
se presenta el embarazo.
Tabla 3: Ocupación
Fuente: Encuesta realizada a las adolescentes de la comunidad de Valdivia.
Es evidente que, en buena hora un 77%
estudia porque son solteras, y dependen
económicamente de sus padres y 11 % que
no estudia, son aquellas que ya tienen una
relación de pareja, y por tanto han
abandonado sus estudios y ahora son amas
de casa. Sin embargo, es importante destacar
que existe un 9% de adolescente que trabaja,
ya que no todas viven en un hogar
estructurado y con sus padres.
Tabla 4: Con quién habita
Fuente: Encuesta realizada a las adolescentes de la comunidad de Valdivia.
Los datos que indican con quien habita la
adolescente, indican que solo el 54% viven
con sus padres, en un hogar funcional y
estructurado, el 20% vive con sus madres y
un 9% con sus padres. Estos datos nos
revelan que hay casi un 30% de hogares
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje %
Primaria
3
9%
Secundaria
31
89%
Superior
1
3%
Ninguna
0
0%
Total
35
100%
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje %
Estudiante
27
77%
Ama de casa
4
11%
Desempleada
1
3%
Trabaja
3
9%
Total
35
100%
Frecuencia
Porcentaje %
3
9%
7
20%
19
54%
4
11%
1
3%
0
0%
35
100%
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
disfuncionales, los mismos que son uno de
los factores que influyen para el embarazo en
adolescente, además que por otras
circunstancias también hay adolescentes que
viven con sus abuelos.
Tabla 5: Relación con la familia
Fuente: Encuesta realizada a las adolescentes de la comunidad de Valdivia.
De las 35 adolescentes encuestadas solo 6 %
manifiesta tener una buena relación con sus
padres, el 25% lo califica como buena , el
47% como regular y un 11 % como
conflictiva, estas estadísticas nos conducen a
realizar un análisis más profundo y a
observar que existe una relación familiar
aceptable talvez en un 40% de las familias,
que más o menos corresponden a los hogares
que se mantiene como funcionales y que
dentro estas relaciones está la
comunicación, sin embargo las estadísticas
son más altas, sobrepasando el 50% aun
cuando se refiere a las deficientes relaciones
familiares y s aún cuando hay casos que
se los considera conflictiva.
Tabla 6: problemas con mayor frecuencia en su vida
Fuente: Encuesta realizada a las adolescentes de la comunidad de Valdivia.
Antes de empezar esta pregunta se estableció
una pequeña introducción sobre cada ítem
con la finalidad que el adolescente responde
en un ambiente de confianza. Los datos
presentes indican que los problemas que más
aquejan al adolescente son los familiares un
57%, relacionado con la falta de
comunicación y las deficientes relaciones
familiares; otros de los problemas que los
inquietan son de tipo psicológico,
manifestado por el trato inadecuado que
reciben, de igual manera los problemas de
tipo social, identificado con el consumo de
sustancias adictivas en la familia.
Tabla 7: Ocupación
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje %
Muy buena
6
17%
Buena
10
25%
Regular
15
47%
Conflictiva
4
11%
Total
35
100%
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje %
Problemas familiares
20
57%
Problemas sociales
5
37%
Problemas económicos
4
11%
Problemas psicológicos
6
17%
Total
35
100%
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Fuente: Encuesta realizada a las adolescentes de la comunidad de Valdivia.
Es evidente que, en buena hora un 77%
estudia porque son solteras, y dependen
económicamente de sus padres y 11 % que
no estudia, son aquellas que ya tienen una
relación de pareja, y por tanto han
abandonado sus estudios y ahora son amas
de casa. Sin embargo, es importante
destacar que existe un 9% de adolescente
que trabaja, ya que no todas viven en un
hogar estructurado y con sus padres.
Tabla 8: Factores predisponen al embarazo adolescente
Fuente: Encuesta realizada a las adolescentes de la comunidad de Valdivia.
Sobre los factores que influyen hacia un
embarazo, el 49% de las adolescentes
indican que es la insuficiente información
sobre sexualidad que reciben de parte de sus
padres, el 23% señala que la estructura y la
función familiar tiene mucha influencia,
pues cuando el hogar se fragmenta, se pierde
aún más la comunicación y el otro 14%
indica que, por manipulación de la pareja,
también se ha considerado el círculo de
amigos.
Tabla 9: Embarazo
Fuente: Encuesta realizada a las adolescentes de la comunidad de Valdivia.
Es evidente que la adolescencia es una etapa
de la vida donde que adquiere capacidad
reproductiva. En esta tabla se refleja a un
87% de adolescentes no esembarazada, a
diferencia el 13% de las encuestadas está en
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje %
Estudiante
27
77%
Ama de casa
4
11%
Desempleada
1
3%
Trabaja
3
9%
Total
35
100%
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje %
Estructura y función familiar
8
23%
Falta de valores
1
10%
Carencia de información sobre sexualidad
17
49%
Circulo amistoso
3
9%
Inmadurez del desarrollo biopsicosocial
2
6%
Manipulación de la pareja
5
14%
Total
35
100%
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje %
Si
4
13%
No
31
87%
Total
35
100%
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
etapa de gestación. Que coincide con las
adolescentes que tiene pareja.
Tabla 10: Conoce sobre los métodos anticonceptivos
Fuente: Encuesta realizada a las adolescentes de la comunidad de Valdivia.
Sabemos que la adolescencia trae consigo
tremendos cambios en la vida de la joven, de
tal forma que, los métodos anticonceptivos
el 63% de los adolescentes indican haber
recibido un poco de información, el 29%
indica no conocer del tema y solo el 9%
refiere que, si conoce sobre el tema,
asumiendo que son aquellas que ya tienen
pareja. La falta de información es grande
entre las adolescentes, sobre temas que le
pueden ayudar aprevenir un embarazo no
deseado, pues como se pudo observar la
mayoría tienen una relación de noviazgo
Discusión
Vázquez en su estudio afirma que, entre los
factores que predisponen a embarazo en la
adolescencia están: adolescencia tardía (92
%), desconocimiento sobre los métodos
anticonceptivos (52.5 %), bajo nivel
académico (41 %), unión libre (51.5 %), ser
ama de casa (51.5 %), condición
socioeconómica media baja y baja (p valor:
0,0065 %), vivir distante al centro de salud
(p valor: 0,0041), consumo de sustancias
psicoactivas (p valor: 0,0053), migración de
uno de los padres (p valor: 0,0025),
deserción escolar (p valor: 0,0000) y
presentar disfunción familiar (p valor:
0,0000). La prevalencia de embarazo en
adolescentes es del 18 %. Resultados que
coinciden con esta investigacion ya que, el
49% de las adolescentes indican que es la
insuficiente información sobre sexualidad
que reciben de parte de sus padres, el 23%
señala que la estructura y la función familiar
tiene mucha influencia, pues cuando el hogar
se fragmenta, se pierde aún más la
comunicación y el otro 14% indica que, por
manipulación de la pareja, también se ha
considerado el círculo de amigos.
Otro estudio revela que, se ha incrementado
significativamente la cantidad de
adolescentes con embarazo precoz, debido a
la falta de recursos económicos, deserción
escolar, desconocimiento del uso de algunos
métodos anticonceptivos, y de la
responsabilidad social que implica el
embarazo para la pareja, lo que a vez ha
traído como consecuencias, el incremento de
los índices de pobreza y de la aparición de
enfermedades de trasmisión sexual. Mismos
que concuerdan en cierta similitud con los
obtenidos en este estudio donde es evidente
que, un 77% estudia porque son solteras, y
dependen económicamente de sus padres y
11 % que no estudia, son aquellas que ya
tienen una relación de pareja, y por tanto han
abandonado sus estudios y ahora son amas
de casa. Sin embargo, es importante destacar
que existe un 9% de adolescente trabaja y
enfermedades de transmisión sexual.
Debido a que la actividad sexual está
ocurriendo a edad precoz, no solo a escala
mundial, sino también en el país, la
educación sexual debe comenzar desde
edades tempranas de la vida, antes de que los
adolescentes practiquen conductas sexuales
que los pongan en riesgo, por lo que el
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje %
Mucho
3
9%
Poco
22
63%
Nada
10
29%
Total
35
100%
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
trabajo educativo que se realice debe ser de
conjunto con todos los actores sociales en
vías de educar a los adolescentes en el
cuidado de su salud garantizando un
desarrollo armónico integral.
Conclusión
El embarazo adolescente es un problema
social y de salud pública que afecta a todos
los estratos sociales. En este estudio de
investigación, se determinaron los factores
que influyen en el embarazo adolescente en
la comunidad de Valdivia. Los resultados
mostraron que los aspectos
sociodemográficos, biopsicosociales y
culturales son elementos de riesgo
predisponentes en dicha comunidad, en su
mayoría los adolescentes, se encuentran
cursando el nivel secundario, dependiente
económicamente de sus padres, y hay un alto
número de hogares fragmentados y
relaciones familiares deficientes. Además,
se evidencia una deficiente información y
educación sobre aspectos relacionados con
la sexualidad y la prevención de embarazos
no deseados, influyendo negativamente,
ubicando al Ecuador, entre los países de
América Latina con mayor índices
de adolescentes con embarazo precoz,
viéndose este como un fenómeno social, que
está relacionado con el nivel de desarrollo
socioeconómico.
Referencias
1.
Alvaré LEA. conversando intimamente con los adolescentes. In Alvaré LE..: editorial
cientifico tecnica ; 2020. p. 121.
2.
Esther Susana Llanos AMLM. factores que influyen en el embarazo de adolecentes.
FACSalud unemi. 2019 noviembre ; 3(4).
3.
(OMS), Organizacion Mundial de la Salud. organizacion mundial de la salud. [Online].; 2020
[cited 2020 Enero 31. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/adolescent-pregnancy.
4.
Ana Maria Molina RPCDMAS. condicionantes y consecuencias sociales del embarazo
adolecencia. Scielo. 2019 junio; 45(2).
5.
Organizacion Panamericana de la salud. Embarazo en la adolecencia en america latina y el
caribe. [Online].; 2021 [cited 2013 08 14. Available from:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/55342.
6.
Guerra AET. influencia de la cultura en el embarazo de adolecentes. In Guerra AET.
adolescencia vulnerabilidades. una mirada interdisciplinaria. caracas ; 2017. p. 32.
7.
Ministerio de salud Pública. Gobierno del encuentro. [Online].; 2021 [cited 2023 08 14.
Available from: https://www.salud.gob.ec/semana-de-la-prevencion-del-embarazo-en-
adolescentes/.
8.
Moncada A. analisis rapido de genero de Care ecuador. Quito: CARE, Quito; 2020.
9.
Ministerio de salud Punica MdeMdieysmdj. politica intersectorial de prevencion embarazo
en nias y adolescentes. In ; 2018; Quito. p. 35.
10.
Vázquez Bustos P. Prevalencia de embarazo en adolescentes y factores asociados en el
Hospital “Luis F Martínez” - Cañar 2017. Tesis de Especialista en Medicina Familiar y Salud
Comunitaria. CUenca: Universidad de Cuenca, Facultad e Ciencias Médicas; 2019.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
11.
Alava Mariscal , Gómez Puente V, Otero Tobar , Morán Calderón. Causas relacionadas con
el embarazo precoz en adolescentes del canton Babahoyo provincia de Los Rios, Ecuador.
Ciencia y Educación. 2020 Aug; 1(8).
12.
social. MdiEy. Ministerio de salud Publica, Ministerio de educacion, ministerio de inclusion
economica y social. Ministerio coordinacion de desarrollo social, intitucion que trabajan por
y para la salud en la adolescencia. In Direccion de lajuventud ; 2016; Quito. p. 7.