ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Test de Coombs y su relación con la ictericia neonatal en el
Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda entre enero a marzo del
2021.
Coombs test and its relationship with neonatal jaundice in the
neonatal jaundice at the Dr. Verdi Cevallos Balda Hospital
between January and March 2021
Jorge David Giler Macías, Lcdo. Laboratorio Clínico1
Zulbey Rivero de Rodríguez, PhD2
Pedro Alex Centeno Loor, Lcdo. Laboratorio Clínico3
1Universidad Técnica de Manabí, Correo: jgiler1996@utm.edu.ec, Código Orcid:
https://orcid.org/0000-0002-4870-0685
2Universidad Técnica de Manabí, Correo: zulbey.rivero@utm.edu.ec, Códico Orcid:
http://orcid.org/0000-0001-8658-7751
3Hospital Regional Dr. Verdi Cevallos Balda, Código ORCID https://orcid.org/0000-0003-1365-6060
Contacto: jgiler1996@utm.edu.ec
Recibido: 15-01-2024 Aprobado: 18-05-2024
Resumen
La ictericia neonatal clínicamente se detecta
cuando el recién nacido presenta una coloración
amarillenta de piel y mucosas ocasionada por el
depósito de bilirrubina, esto ocurre cuando la
bilirrubina sobrepasa la cifra de 5 mg/dL.
Cuando la bilirrubina no retorna rápidamente a
los valores normales, comienza la preocupación
médica de conocer el origen de esta situación.
Una causa importante de ictericia neonatal es la
incompatibilidad materno-fetal y para ello se
solicitan algunas pruebas diagnósticas, entre
ellas el test de Coombs. El objetivo de esta
investigación, radica en evaluar la relación entre
la ictericia neonatal y el test de Coombs en el
Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda. El estudio
fue observacional, retrospectivo, descriptivo y
de corte transversal, analizando los datos del
área de Neonatología, Medicina Transfusional y
Estadística. Se determinó ictericia neonatal en
49 neonatos nacidos entre enero y marzo 2021.
De estos 49 neonatos, 39 presentaron un test de
Coombs directo positivo (79,59%). Se
determinó asociación significativa entre ambas
variables p=0.000. El 66, 67% de los neonatos
presentó grupos sanguíneo B y 98% era Rh
positivo. El elevado número de test de Coombs
positivos en los neonatos, se relaciona con casos
de incompatibilidad materno fetal como una de
las principales causas de ictericia en dicho
centro hospitalario.
Palabras clave: Inmunización;
incompatibilidad; bilirrubina; enfermedad
hemolítica del recién nacido.
Abstract
Neonatal jaundice is clinically detected when
the newborn presents a yellowish coloration of
the skin and mucous membranes caused by the
deposit of bilirubin, this occurs when the
bilirubin exceeds the figure of 5 mg/dL. When
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
bilirubin does not quickly return to normal
values, medical concern begins to find out the
origin of this situation. An important cause of
neonatal jaundice is maternal-fetal
incompatibility and for this some diagnostic
tests are requested, including the Coombs test.
The objective of this research is to evaluate the
relationship between neonatal jaundice and the
Coombs test at the Dr. Verdi Cevallos Balda
Hospital. The study was observational,
retrospective, descriptive and cross-sectional,
analyzing data from the area of Neonatology,
Transfusion Medicine and Statistics. Neonatal
jaundice was determined in 49 neonates born
between January and March 2021. Of these 49
neonates, 39 presented a positive direct Coombs
test (79.59%). A significant association was
determined between both variables p=0.000.
66.67% of the neonates presented blood group
B and 98% were Rh positive. The high number
of positive Coombs tests in neonates is related
to cases of fetal-maternal incompatibility as one
of the main causes of jaundice in said hospital.
Keywords: Immunization; incompatibility;
bilirubin; hemolytic disease of the newborn.
Introducción
Ictericia es un concepto clínico que se aplica a
la coloración amarillenta de piel y mucosa
ocasionada por el depósito de bilirrubina, la
hiperbilirrubinemia como concepto bioquímico
indica una cifra de bilirrubina plasmática
superior a la normal 1. La bilirrubina (Bb) es un
compuesto que se produce en el catabolismo del
grupo Hemo, mismo que tiene su cantidad
normal en el organismo, pero que, cuando se
generan cantidades excesivas, pueden llegar a
causar patologías, las cuales pueden ser leves, o
llegar a ser crónicas para quien la sufre. Cuando
un paciente presenta niveles altos de bilirrubina
en sangre, se define como una
hiperbilirrubinemia, la cual desencadena un
cuadro de ictericia, afección en la que el
organismo no es capaz de producir eritrocitos de
manera eficiente, lo que puede desencadenar
también anemia; y que se puede identificar muy
fácilmente, ya que se observa la coloración
amarillenta en la piel, mucosas y en los
oculares1,2.
La hiperbilirrubinemia es monitoreada por su
aumento con el paso de las 24hs, si este no
sobrepasa de los 5mg/dl/hora, y empieza a
corregirse, se trata de una ictericia fisiológica,
pero, de darse el caso de que sigan
incrementando los niveles de bilirrubina sérica,
se considera como patológica y esta puede
persistir hasta 15 días, convirtiéndose en ciertos
casos, mortal para el paciente3. La
encefalopatía bilirrubínica o toxicidad aguda y
el kernicterus o toxicidad crónica se usan
actualmente en forma intercambiable y se deben
a la deposición de bilirrubina no conjugada en
el cerebro. Cuando la cantidad de bilirrubina
libre no conjugada sobrepasa la capacidad de
unión de la albúmina, cruza la barrera
hematoencefálica y cuando ésta, está dañada,
complejos de bilirrubina unida a la albúmina
también pasan libremente al cerebro. La
concentración exacta de bilirrubina asociada
con la encefalopatía bilirrubínica en el neonato
a término saludable es impredecible1.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
La ictericia neonatal clínicamente se observa en
el recién nacido, cuando la bilirrubina sobrepasa
la cifra de 5 mg/dL. Puede detectarse
blanqueando la piel mediante la presión con el
dedo, lo que pone de manifiesto el color
subyacente de piel y tejido subcutáneo.
Aproximadamente, el 60 a 70% de los recién
nacidos a término y 80% más de los recién
nacidos pre término, se muestran clínicamente
ictéricos, su temprano reconocimiento y la
instauración de una terapéutica adecuada, son
tareas habituales para el Neonatólogo y el
Pediatra4. El manejo correcto de la ictericia
neonatal se basa en el reconocimiento de
factores de riesgo y/o en los niveles de
bilirrubina sérica total, el objetivo principal y de
mayor importancia en el tratamiento es evitar la
neurotoxicidad. Como principio general, es
importante mantener una hidratación adecuada,
ya sea incrementando y estimulando la
alimentación oral y/o canalizando una vena que
permita la administración de fluidos4.
En el Ecuador, un estudio realizado en el
Hospital José Carrasco Arteaga5, informó un
porcentaje del total de recién nacidos con
hiperbilirrubinemia del 43,5% en los años 2010
y 2011, con el paso de los años, el número de
casos de ictericia neonatal, al parecer va en
aumento. Una investigación realizada en el año
2017 en el Hospital General Julius Doepfner de
Zamora Chinchipe4, señaló que el porcentaje de
ictericia neonatal fue del 57, 9%; este estudio
también reveló que el factor predisponente en la
ictericia neonatal, es la incompatibilidad feto
materna con el 31,51% del total de los casos.
A nivel regional, una investigación realizada en
el 2017, en el área de neonatología del Hospital
Dr. Verdi Cevallos Balda, determinó que, del
total de pacientes neonatos con ictericia
neonatal, el 69% fueron del sexo femenino, y el
31%, del sexo masculino; a diferencia de los
datos obtenidos en el estudio efectuado el
mismo año en el Hospital “Pablo Arturo
Suarez”, en el que el porcentaje mayor era para
los niños con el 52% y las niñas 48% 6,7.
Existen varios factores que pueden provocar
una hiperbilirrubinemia neonatal, entre las más
frecuentes estan la lactancia materna, Síndrome
de Crigler-Najjar tipo 1, la enfermedad
hemolítica causada por incompatibilidad entre
la madre y el feto y los trastornos hereditarios
del metabolismo de las bilirrubinas, como por
ejemplo el Síndrome de Gilbert8.
La causa hematológica, dada por la
incompatibilidad feto materna, según lo
descrito por Villegas y colaboradores9, puede
ser relacionada al grupo sanguíneo ABO o al
factor Rh. Esto debido al paso de anticuerpos
IgG hacia la placenta, afectando a los glóbulos
rojos del feto, y provocando su futura lisis. Así
mismo, Omeñaca y colaboradores10 explican
en su investigación sobre el riesgo de la
incompatibilidad por el sistema Rh, que existen
otros grupos sanguíneos que son atribuibles a
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido,
entre los más importantes se encuentran el
sistema Kell, Duffy, Diego y Kidd.
Las pruebas de laboratorio utilizadas para medir
los niveles de bilirrubina en sangre, son las
Bilirrubina total y sus fracciones, tanto la
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
directa como la indirecta. González y Cols11,
señalan que las técnicas útiles para el
diagnóstico de ictericia neonatal, son la
tipificación sanguínea y el test de Coombs, y
que, junto a estas, se pueden añadir otras
determinaciones, como el hemograma
completo. El test de Coombs, utilizado
frecuentemente en recién nacidos y pacientes
destinados a transfusión, sirve para identificar la
presencia de anticuerpos que se fijan a la
membrana eritrocitaria, y que causan
sensibilización. Vale recalcar que existen dos
clases de tests de Coombs, el directo y el
indirecto, la primera es aplicada en los niños y
la segunda en la madre12.
González y Cols11 refieren que el tratamiento
comúnmente usado en la ictericia neonatal, es el
uso de fototerapia, después de valorar el riesgo
de la patología, alto, intermedio o bajo. Se debe
monitorear constantemente la bilirrubina, para
esperar la conversión de la bilirrubina sérica, en
lumirrubina, misma que es excretada
irreversiblemente. Pasada una hora, en el caso
de que continúe el aumento, se duplica la dosis
lumínica, si los niveles de bilirrubina llegan a
14 mg/dl, se recomienda la
exanguíneotransfusión, técnica invasiva que
elimina el exceso de Bb y los anticuerpos
hemolíticos.
La intención de esta investigación es, evaluar la
relación existente entre la ictericia neonatal y
los resultados del test de Coombs, en el área de
Neonatología del Hospital Verdi Cevallos entre
los meses de enero a marzo del año 2021.
Metodología
Tipología de investigación
La investigación se realizó en las áreas de
Neonatología, Medicina Transfusional y
Estadística del Hospital Dr. Verdi Cevallos
Balda, en el que es común la determinación de
tipificación sanguínea y Coombs a neonatos,
teniendo en cuenta datos retrospectivos, de
corte transversal, de los meses de enero marzo
del año 2021. Este estudio es de tipo
observacional y descriptivo.
Población y muestra
Población
Pacientes del área de Neonatología del Hospital
Dr. Verdi Cevallos Balda de Portoviejo, nacidos
en los meses de enero a marzo del 2021, siendo
un total de 676 pacientes.
Muestra
La muestra incluye los pacientes que
cumplieron con los criterios de inclusión,
resultando un total de 49 recién nacidos con
ictericia neonatal, en los meses antes
mencionados.
Diseño de la investigación
Para el desarrollo de la investigación, los datos
se obtuvieron de las historias clínicas
anonimizadas en el área de Neonatología y los
resultados de tipificación y test de Coombs, en
Medicina Transfusional. Por otro lado, también
se usó la técnica de la entrevista con el médico
tratante, con la intensión de determinar las
principales causas de test de Coombs positivo
en neonatos y sobre la ictericia neonatal.
Métodos, técnicas e instrumentos para la
recolección de información
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Se utilizaron técnicas de observación y
extracción de datos en las áreas de Neonatología
y Medicina Transfusional, para la recolección
de la información extra, se utilizó la técnica de
la entrevista para poder encaminar esta
investigación.
Procesamiento y análisis de los datos
Análisis estadístico: Se realizaron tablas de
frecuencias y gráficos para las variables
cualitativas y cuantitativas, se utilizó la
herramienta de análisis de Microsoft Excel
2019, donde se relacionaron los resultados de
test de Coombs de los neonatos, la ictericia
neonatal y los datos recopilados en el área de
estadística del Hospital Dr. Verdi Cevallos
Balda. Se realizó la prueba de Chi cuadrado,
para evaluar la relación entre ictericia neonatal
y test de Coombs positivo.
Aspectos éticos
El proyecto de investigación fue revisado y
aprobado por el Comité de Bioética
Institucional de la Universidad Técnica de
Manabí. Se asegura la total confidencialidad de
los datos obtenidos, por lo que la información
de los pacientes no fue revelada. Los autores
declaran no tener conflicto de intereses con la
investigación.
Resultados y discusión
Gráfico #1 Ictericia neonatal en relación a
nacidos vivos e ingresos a Neonatología
En relación a los datos recogidos, se observa en
la gráfica 1 el número de individuos con
ictericia neonatal en los tres meses estudiados.
Durante el periodo de estudio, nacieron vivos
676 neonatos, de los cuales 46, presentaron
ictericia neonatal, representando una
prevalencia de 7,24%. El mayor número de
casos se detectó en el mes de febrero (21
pacientes).
Es verosímil definir a la ictericia como una de
las principales patologías postnatales dándose
en el 60% de los recién nacidos y el 80% en
nacidos pretérminos13 que ingresan a
neonatología, La ictericia neonatal puede
considerarse patológica luego de un aumento
progresivo de la bilirrubina pasadas las 24
horas, y por lo general la ictericia neonatal se la
asocia con los cuadros hemolíticos, causados
por incompatibilidad de tipo ABO o Rh14. De
hecho, una vez se detecta y confirma la ictericia
neonatal, se deben determinar el grupo y Rh
sanguíneo materno y del neonato, bilirrubina
sérica, hematocrito hemoglobina, recuento de
reticulocitos, prueba de Coombs y frotis
sanguíneo1.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Gráfico #2 Principales causas de ingreso a
Neonatología durante los meses de enero a
marzo del 2021
En este gráfico se observan las principales
causas de ingreso al servicio de neonatología,
donde se observa que el primer lugar lo ocupa
la presencia de ictericia neonatal (49%), esto
demuestra la importancia del estudio de esta
patología en recién nacidos. En el año 2017, se
realizó un estudio en el Hospital Dr. Verdi
Cevallos Balda, en el que se identificó a la
ictericia como la principal razón de
reintegración a neonatología15, similar a lo
observado investigación actual. Una
investigación realizada en el Hospital José
Carrasco Arteaga de Cuenca señala que la
hiperbilirrubinemia se presentó en el 43,5% de
los pacientes ingresados al servicio de
neonatología5. Todo ello evidencia que casi la
mitad de los neonatos, generalmente presenta
este cuadro clínico.
Las primeras horas de vida de un ser humano
son cruciales, debido a que puede ser el inicio
de enfermedades que suelen ser leves, pero que
en ocasiones, y sin tratamiento precoz y eficaz,
puede llegar a ser fatal para el paciente. Entre
estas patologías, una de las más frecuentes es la
ictericia neonatal, la cual, se asocia, en la
mayoría de casos, a la lactancia materna8, dado
un pronóstico de mejora favorable; la segunda
causa que puede provocar ictericia neonatal, es
la incompatibilidad materno-fetal, debido a que
la madre al tener contacto con antígenos propios
del feto, pero desconocidos para ella, crea
anticuerpos que luego desencadenan reacciones
ante los antígenos impregnados en los glóbulos
rojos del feto, provocando patologías
hematológicas y hepáticas. Las principales
incompatibilidades materno fetal son
causadas por el grupo ABO y RH16,17,18.
χ2=529.594 p=0.000 (altamente significativo)
33%
49%
8%
4%
1%
1%
1%
2%
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
ICTERICIA NEONATAL E INCOMPATIBILIDAD ABO Y RH
TAQUIPNEA TRANSITORIA
BAJO PESO AL NACER
HIPOGLICEMIA NEONATAL
ASFIXIA DEL NACIMIENTO
PROBLEMA DE ALIMENTACION
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Gráfico #3 Resultados de Test de Coombs
Directo en pacientes con Ictericia Neonatal
En este gráfico se puede identificar el número
de casos con ictericia por mes y los respectivos
resultados del Test de Coombs positivos. En
enero, de 17 pacientes ictéricos, 14 presentaron
la prueba positiva, en febrero de igual forma,
aunque la mayoría resultó positiva (14), algunos
dieron negativos a la prueba; en el mes de marzo
la coincidencia fue total, resultandos positivos
todos los casos con ictericia. Se destaca que la
mayoría de los pacientes con ictericia
presentaron un Test de Coombs
directo positivo (39/49=79,59%). Solo una
pequeña proporción de los casos de ictericia no
coinciden con una prueba de Coombs positiva,
lo que indica que su ictericia tiene un origen
diferente a la sensibilización de los glóbulos
rojos del neonato. En estos casos, el origen
puede ser por lactancia materna, Síndrome de
Crigler-Najjar tipo 1 o los trastornos
hereditarios del metabolismo de las bilirrubinas,
como por ejemplo el Síndrome de Gilbert8
Se evidenció una asociación significativa
(p=0.000) entre la presencia de ictericia y una
prueba de Coombs directa positiva. Es
importante reconocer que el test de Coombs se
determina como una de las principales pruebas
para diagnosticar una hemolisis por
incompatibilidad ABO o Rh19, esta última es
una de las principales causas de la ictericia
neonatal, por lo que se identifica una relación en
ambos, teniendo en cuenta a los pacientes
neonatos y el tiempo estudiado. Esto implica
que el mayor número de casos de ictericia era
ocasionado por incompatibilidad materno-fetal;
lamentablemente no se puedo determinar el tipo
de incompatibilidad (grupo sanguíneo o Rh),
pues no se tenían los datos de las madres de
estos neonatos.
Estudios anteriores realizados en el Verdi
Cevallos arrojaron datos similares, en estos se
determinó que la ictericia neonatal era una de
las principales afecciones en estos pacientes y
que la incompatibilidad y la lactancia materna
puntuaban como las principales causas de
17
21
11
49
14
14
11
39
EN ER O FEBR ER O MARZO TOTAL
ICTERICIA NEONATAL TEST DE COOMBS
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
dichas patologías20. En el 2018, se realizó una
investigación en Panamá, donde se investigó la
importancia del diagnóstico temprano de la
enfermedad hemolítica del recién nacido, ya
que así el tratamiento, al ser temprano, puede
resultar con mayor eficacia; en dicho estudio se
realizó del test de Coombs y las pruebas de
bilirrubina, con lo que se hacía un seguimiento
del paciente con la patología, resultando
efectivo para su mejora21.
Luego del nacimiento, se considera que las
primeras 72 horas de vida son de mucha
importancia para los neonatos, puesto que
pueden presentar cuadros clínicos por los que
son internados en el área de neonatología, la
ictericia neonatal o hiperbilirrubinemia, es la
principal causa20 la cual se puede desarrollar en
picos altos de bilirrubina en sangre hasta
pasadas las 120 horas postnatales, esta afección
puede ser fisiológica, disminuyendo sus valores
con el paso de las horas, mientras que las
patológicas necesitan tratamiento eficaz.
Gráfico #4 Grupos sanguíneos de neonatos
con Test de Coombs Directo positivo
En el gráfico 3 se observan los grupos
sanguíneos de los neonatos con ictericia. Se
destaca que estos pacientes son, en su mayoría,
de grupo A (28 pacientes-61%), seguido por el
B con 15, es decir 33%, y, con un poco
frecuencia el O con 3 pacientes (6 %), teniendo
en cuenta solo el sistema ABO. Se ha
determinado que uno de los grupos sanguíneos
más relacionado a incompatibilidad materno
fetal, es el grupo A18, lo cual guarda relación
con los resultados obtenidos aquí.
Lamentablemente, no se obtuvo información
sobre el grupo sanguíneo de las madres de los
neonatos, para poder relacionar si los pacientes
ictéricos realmente presentaban un grupo
sanguíneo diferente al de su madre y comprobar
la incompatibilidad por grupo sanguíneo.
66,67
25,64
7,69
A B O
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
La incompatibilidad hemolítica por ABO, es la
más frecuente de las enfermedades hemolíticas
del recién nacido. Ocurre en neonatos A o B de
madre O. La enfermedad se puede presentar en
el primer embarazo de una madre O que tiene
anticuerpos anti-A o anti-B, los anticuerpos que
se pueden encontrar en el suero materno son de
tres tipos IgA, IgM e IgG; siendo este último el
causante de la producción de la enfermedad y en
este primer embarazo la madre que dar
sensibilizada. Esta incompatibilidad en la mitad
de los casos ocurre con el primer hijo y es más
frecuente en niñas que niños (3/1) 5
Gráfico #5 Sistema Rh en recién nacidos con
Test de Coombs Directo positivo
En el gráfico 5 se observa que la mayoría de los
neonatos ictéricos eran Rh positivo (98%). Si
sus respectivas madres eran Rh negativo, esta
podría ser la causa de la anemia hemolítica del
recién nacido; sin embargo, esta situación es
ahora infrecuente pues el control prenatal
regularmente resuelve esta situación mediante
la inmunización materna. La isoinmunización
Rh se puede evitar con la ayuda de la
tipificación de la madre en las primeras semanas
del embarazo, ya que, en el caso de ser Rh
negativo, se le puede administrar antiglobulina
D y evitar el desarrollo de anticuerpos en contra
del feto, que puede desencadenar en una anemia
hemolítica del recién nacido22.
En cuanto a la incompatibilidad materno fetal
debida al sistema Rh, a diferencia de la
ocasionada por el sistema ABO, esta es menos
frecuente, con una prevalencia estimada entre el
15% al 8%, teniendo en cuenta la etnia de los
pacientes21
Un estudio previo realizado en el mismo
hospital en el o 2017, para determinar los
factores de riesgo para ictericia neonatal, señala
que, de los 16 casos de la muestra, sólo 1 fue
por incompatibilidad de grupo ABO y no hubo
casos por incompatibilidad Rh. Todos los
neonatos estaban recibiendo lactancia materna,
por ende, fue considerada la causa principal de
ictericia en los recién nacidos en dicho estudio.
En el campo obstétrico 1 neonato (6%) sufrió
trauma en el parto, cefalohematoma. En cuanto
a problemas hematológicos 1 neonato (6,25%)
98%
2%
POSITIVO NE GATIVO
Series1
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
sufrió anemia hemolítica y 2 (13%) sufrieron
policitemia7
Una investigación realizada en el Hospital
Julius Doepfner de Loja, señala que los factores
de riesgo más importantes asociados al
diagnóstico de ictericia neonatal fueron: el
género masculino 54,79% (n=40), la
incompatibilidad de grupo sanguíneo ABO 31,
51% (n=23) y la lactancia materna exclusiva
insuficiente 27,40% (n=20) 4.
Con el análisis de la información recopilada en
las áreas de Neonatología y Estadística, en los
meses de enero a marzo, los pacientes recién
nacidos que sufrieron de ictericia, pudieron
sobrellevar un tratamiento eficaz por parte de
los profesionales del Hospital Verdi Cevallos
Balda, por lo que no se presentaron bajas
mortales y todos fueron dados de alta.
Conclusiones
Se concluye que el Test de Coombs directo
presentó una asociación significativa con la
ictericia; ya que fue positivo en la mayoría de
los recién nacidos ictéricos; determinándose
que el origen de la ictericia era la
incompatibilidad materno-fetal. Tomando en
cuenta la información recopilada en el área
de Neonatología del Hospital Verdi Cevallos
Balda, los pacientes neonatos que
presentaron ictericia neonatal, recibieron un
tratamiento exitoso (no se presentaron casos
mortales), puesto que todos fueron dados de
alta.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Referencias Bibliográficas
1.
Gonzales E. Hiperbilirrubinemia Neonatal. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría. 2005; 44(26-
35).
2.
Madrigal C. Ictericia Neonatal. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LXXI. 2014; 613(759 -
763).
3.
Menalled A. Ictericia Neonatal. Pediatría Práctica. 2011; 2(1-80).
4.
Pico M, Alarcón F, Alvarado M. Causas de ictericia en recién nacidos en el Hospital Provincial Verdi
Cevallos Balda de Portoviejo durante el año 2017. Revista Científica Dominio de las Ciencias. 2019
Enero; 5(589-602).
5.
Quesada D, Arbulú P, Polo L. Hiperbilirrubinemia Neonatal. Prevalencia en un hospital de tercer nivel:
Julio 2010 a junio 2011.. Revista Médica HJCA. 2013; 1(57).
6.
Pacheco W. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. [Online].; 2018 [cited 2017. Available from:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14980/TESIS%2C%20CARACTERIZACION
%20DE%20LA%20ICTERICIA%20NEONATAL%20POR%20SUBGRUPOS.pdf?sequence=1&isA
llowed=y.
7.
Hurtado J. Ictericia neonatal, factores de riesgo y fototerapia en el Hospital General Julius
Doepfner.Universidad Nacional de Loja. [Online].; 2018 [cited 2017. Available from:
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20503/1/TESIS%20ICTERICIA%20NEONATA
L%2C%20FACTORES%20DE%20RIESGO%20Y%20FOTOTERAPIA%20EN%20EL%20HOSPIT
AL%20GENERAL%20JULIUS%20DOEPFNER.pdf.
8.
López S, Morise S, Ramonet M, Pérez R, Nucifora S, Ciocca M, et al. Consenso de hiperbilirrubinemia
del primer trimestre de la vida. Sociedad Argentina de Pediatría. 2020; 118(12-49).
9.
Villegas D, Durán R, Alfonso A, López M, Cortina L, Vilar M, et al. Enfermedad hemolítica del recién
nacido por incompatibilidad ABO. Revista Cubana de Pediatría. 2007; 4(79).
10.
Omeñaca F, De la Camara C, Valverde E. Asociación Española de Pediatría. [Online].; 2008. Available
from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/39.pdf.
11.
González-Valcárcel M, Raynero R, Caballero S. Ictericia Neonatal. Pediatría Integral. 2019; XXIII(147-
153).
12.
Bautista J, Arévalo C, Castillo R. Taller de Inmunohematología. Asociación Mexicana de Medicina
Transfusional. 2014 Enero-Abril; 7(16-24).
13.
Aguilar A, Noyola C, De Jesús E, Montes O. Detección de ictericia neonatal durante la visita para tamiz
metabólico neonatal. Revista Mexicana de Pediatría. 2018 Noviembre - Diciembre; 85(212-215).
14.
Rodríguez C, Rojas S, Huelman J. Prevalencia de ictericia neonatal patológica en el servicio de
neonatología del hospital universitario Dr. Ángel Larralde, Valencia estado Carabobo. Venezuela.
febrero 2012 - abril 2012. Avances en Ciencia de la Salud. 2012; 2(38-43)
15.
Vallejo V. Impacto en el diagnóstico temprano de la enfermedad hemolítica del recién nacido en neonatos
mayores de 2kg mediante el tamizaje de la bilirrubinas por método transcutáneo. Revista Pediatría
Panamá. 2018; 47(20-31).
16.
Pico M, Alarcón F, Alvarado M. Causas de ictericia en recién nacidos en el Hospital Provincial Verdi
Cevallos Balda de Portoviejo durante el año 2017. Revista Científica Dominio de las Ciencias. 2017 Enero;
5(589-602).
17.
Santiago C, Barrera M, Achina L, Juma J. Enfermedad Hemolítica del recién nacido. Revista Sinapsis,
Ecuador. 2017; 1.
18.
Hernández M, Iglesias T, González E. Isoinmunización ABO en recién nacidos en Pinar del Río. Rev.
Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2017 Julio - Agosto; 21(471-479).
19.
Del Covas M, Medina M, Ventura S, Gamero D, Giuliano A, Esandi M, et al. Enfermedad hemolítica por
incompatibilidad ABO y desarrollo de ictericia grave en recién nacidos de término: factores predictivos
precoces. Arch Argent Pediatr. 2009; 107(16-25).
20.
Alcocer S, Preciado T, Zamora L, Acebo J. Factor Rhesus: Manejo en el embarazo. Polo del Conocimiento.
2021 Agosto; 6(441-461).
21.
Tepán M, Córdova F. Hiperbilirrubinemia en neonatos hospital José Carrasco - IESS 2015 - 2017. Revista
Médica Ateneo. 2019 Junio; 21(41-50).
22.
Zapata L, Martínez L, Jaramillo L. Incompatibilidad Rh e isoinmunización en la gestante. Revista Cubana
de Obstetricia y Ginecología. 2020; 46(1-13).