ISSN 2773-7705
Periodo. Enero – Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
de salud pública en Ecuador y el mundo,
en Reino Unido de cada 100.000 recién
nacidos el 7,1% presenta ictericia,
Dinamarca es de 1,4% en España
1,89%(5). En América Latina en
Colombia el 1,6% de los neonatos
presentan ictericia, en Venezuela el
10,3% y Ecuador es considerada la
ictericia neonatal como la tercera causa
de morbilidad infantil siendo la tasa
específicamente de 159.59 de cada
10.000 neonatos con un porcentaje de
6,99 según describe el Ministerio de
Salud Pública (MSP).6
En el Ecuador, teniendo en cuenta la
investigación descriptiva y retrospectiva
del año 2010 – 2011, en el Hospital José
Carrasco Arteaga de la ciudad de
Cuenca, donde el porcentaje del total de
recién nacidos con hiperbilirrubinemia
fue de 43,5%7, con el paso de los años, el
número de casos de ictericia neonatal, va
en aumento, esto en relación al estudio
realizado en el año 2017 en el Hospital
General Julius Doepfner en la ciudad de
Zamora Chinchipe; donde el porcentaje
acrecentó al 57, 9%; este último estudio
también reveló que el factor
predisponente en la ictericia neonatal, es
la incompatibilidad feto – materna con el
31,51% del total de los casos.8
Según una investigación realizada en el
2017 en el área de neonatología del
Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda de la
ciudad de Portoviejo, se determinó que,
del total de pacientes neonatos con
ictericia neonatal, el 69% fueron del sexo
femenino, y el 31%, del sexo
masculino9,a diferencia de los datos
obtenidos en el estudio efectuado el
mismo año en el Hospital “Pablo Arturo
Suarez” de la ciudad de Quito, en el que
el porcentaje mayor era para los hombres
con el 52% y las mujeres 48%10.
En el presente estudio observacional y
descriptivo en el Hospital Dr. Napoleón
Dávila Córdova el género que más
relevancia estadística posee es el
masculino con 52,3%, mientras que el
género femenino un 47,70% a lo que
según Galíndez y col.11, Sadat y col.12, y
Onyearugha y col.13 que los porcentajes
del género masculino prevalecen más
que a los del femenino, no existe aún una
explicación para dicha afirmación,
aunque se le puede atribuir a el Síndrome
de Gilbert, la deficiencia de la glucosa 6-
fosfato deshidrogenasa, la edad
gestacional según el peso, edad
gestacional a término por Capurro lo cual
es de mayor recurrencia en el género
masculino junto a la pre disposición
genética, de acuerdo a lo descrito por
Yadad y col.14
Desde hace mucho tiempo se ha tratado
de definir el concepto de la antiglobulina
directa y su relación con la ictericia
neonatal, para detectarla precozmente y
establecer un tratamiento oportuno. En el
laboratorio clínico podemos conocer
cómo se manifiestan las alteraciones
hemolíticas del paciente en estado
ictérico a través de la antiglobulina
directa y así brindar al médico una
información complementaria de vital
importancia en la disminución de la
morbimortalidad por esta causa en la
región y país. Hasta la fecha en Ecuador,
es difícil encontrar estudios publicados
sobre resultados antiglobulina directa en
ictericia neonatal.
La actual investigación se realizó con el
objetivo general de caracterizarla
antiglobulina directa y su relación en