ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Abordaje Integral para la intervención de las
conductas adictivas en Adolescentes del cantón
Jipijapa
Prevention and care of addictive behaviors in Adolescents
of the Jipijapa canton
Conductas adictivas en Adolescentes
Mg
.
Delia Georgina Bravo Bonoso
(1)
Mg. Doris Susana Delgado Bernal
(2)
Mg. Bárbara Miladys Placencia López
(3)
Mg. Sidar Edgardo Solórzano Solórzano
(4)
1
Universidad Estatal del Sur de Manabí, delia.bravo@unesum.edu.ec, Orcid: https://orcid.org/0000-0003-
4787-8403
2
Universidad Estatal del Sur de Manabí, doris.delgado@unesum.edu.ec, Orcid: https://orcid.org/0000-
0001-5614-2567
3
Universidad Estatal del Sur de Manabí, miladys.placencia@unesum.edu.ec, Orcid: https://orcid.org/0000-
0003-4970-2305
4
Universidad Estatal del Sur de Manabí, sidar.solorzano@unesum.edu.ec, Orcid: https://orcid.org/0000-
0002-6990-8397
Contacto: delia.bravo@unesum.edu.ec
Recibido: 12-08-2021 Aprobado: 10-9-2021
Resumen
Las drogas son un problema a nivel mundial,
muchos adolescentes comienzan a consumirla
por curiosidad, influencia del grupo de amigos,
depresión u otros problemas dentro de la
sociedad, los riesgos que puede ocasionar el
consumo de estas sustancias se transforman en
problemas familiares, económicos, muchos de
los consumidores llegan a cometer actos ilícitos,
dentro de la sociedad para poder adquirir estas
sustancias En el presente trabajo de
investigación, se analizan los diferentes modelos
interpretativos que pretenden comprender y dar
explicación a la problemática del consumo de
drogas. Para ello, se estudian varias
interpretaciones teóricas como: modelo jurídico,
modelo de la distribución del consumo, modelo
médico tradicional, modelo de reducción del
daño, modelo de la privación social, modelo de
los factores socio estructurales, modelo de
educación para la salud, modelo psicológico
individualista y modelo socio ecológico. En cada
caso se expone su particular perspectiva
interpretativa, sus aportaciones más relevantes y
una discusión sobre sus limitaciones. El modelo
de abordaje integral para la intervención de
conductas adictivas, se presenta como una
alternativa de abordaje ante la problemática del
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
consumo de drogas y para intervenir eficazmente
sobre ella, dada su vocación integradora.
Palabras clave: drogadicción, intervención,
familia, dependencia. incidencia, autocontrol.
Sumary
Drugs are a worldwide problem, many
adolescents begin to consume it out of curiosity,
influence of the group of friends, depression or
other problems within society, the risks that the
consumption of these substances can cause are
transformed into family and economic problems,
many of the consumers come to commit illicit
acts within society in order to acquire these
substances. In this research work, the different
interpretive models that seek to understand and
explain the problem of drug use are analyzed. For
this, several theoretical interpretations are
studied such as: legal model, consumption
distribution model, traditional medical model,
harm reduction model, social deprivation model,
socio-structural factors model, health education
model, model individualistic psychological and
socio-ecological model. In each case, its
particular interpretative perspective, its most
relevant contributions and a discussion about its
limitations are exposed. The comprehensive
approach model for the intervention of addictive
behaviors, is presented as an alternative approach
to the problem of drug use and to intervene
effectively on it, given its integrating vocation.
Key words: drug addiction, intervention, family,
dependence. incidence, self-control.
Introducción
El consumo de drogas es tan antiguo como la
humanidad. Se encuentra en la literatura de
Europa, África, Asía reseñas del uso como parte
de manifestaciones culturales, además se
vislumbra lo que ahora se define como abuso, en
esas épocas no era reconocido de forma directa
como un asunto a ser analizado e intervenido
(Municipio de Medellin- Ministerio de Salud,
2014) En el área de la salud, hace ya muchos
años, se reconocen los trastornos adictivos como
enfermedades y, en años más recientes, como
problemas de salud pública; esto ha permitido
que haya un interés mundial creciente en el tema
que ha permitido un campo de investigación
amplio y ha motivado a los profesionales y a los
políticos a dar un trato social más comprensivo
para estas problemáticas.
El fenómeno de las drogas a nivel mundial
representa una problemática cada vez más
compleja, dinámica y multicausal, que genera
daños en la salud, en la convivencia social y
seguridad ciudadana, pues desintegra a la
sociedad y, sobre todo, su núcleo central que es
la familia. Esta situación problemática demanda
un abordaje integral, multidisciplinario,
inmediato y basado en evidencia científica, con
el involucramiento activo de la sociedad a través
de sus distintos actores. La información de la
problemática en nuestra realidad nacional, alerta
acerca de aspectos como el consumo de drogas
en edades tempranas, el relativo fácil acceso a las
mismas y la determinación de las zonas con
mayor incidencia del fenómeno socio económico
de las drogas.
Las conductas adictivas tienen origen en
espacios de interacción donde se propicia el
consumo de diferentes sustancias toxicas o el
exceso de juegos adictivos, que generan
interferencias en los contextos donde se
desenvuelven los seres humanos afectando su
área familiar, laboral, escolar y social. Para
disminuir este femeno que se presenta
continuamente en la sociedad es importante
poder contar con alternativas de prevención de
consumo o en los casos específicos de
drogodependencia contar con rehabilitación de
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
las conductas adictivas (Instituto Provincial de
Bienestar Social de Cordoba, 2018).
Las sustancias aditivas son un serio problema de
salud pública en el mundo y los países en
desarrollo cada vez va en aumento afectando a
todas las familias. A partir de los años sesenta, el
consumo se transformó en una preocupación
mundial, particularmente en los países
industrializados sobre todo por la alta cantidad de
riesgos que pueden ocasionar a la salud, la
economía, a los problemas jurídicos, familiares,
teniendo serias implicaciones en la violencia,
delincuencia y el terrorismo internacional (
Guaranda Moreira , 2018) este consumo excesivo
causa diversos tipos de problemas, dentro de las
familias y en la sociedad, pues las personas que
la consumen pueden llegar a ser violentas o hacer
cosas ilícitas por conseguir estas sustancias.
La prevención de las adicciones y la promoción
de la salud de personas consumidoras de
sustancias o con conductas de riesgo, aunque son
dos hechos distintos entre sí, sus objetivos se
superponen. El primero está relacionado con la
interacción de las sustancias con el sujeto en un
contexto determinado de relación, sobre los que
sería necesario intervenir si queremos conseguir
una mejora de la vida de las personas (modelo
ecológico) y que abarcaría toda acción tendente a
evitar o disminuir el consumo de drogas o a paliar
los efectos que el consumo puede ocasionar en
los consumidores. El segundo se sitúa dentro de
un concepto más amplio de promoción de la
salud lo que conlleva poner en marcha acciones
que apoyen a las personas a adoptar y mantener
estilos de vida saludables y a que desarrollen
condiciones de vida y ambientes que
promocionen la salud, y no se puede entender si
no es con la participación de la comunidad.
(Tumbaco Quimis, 2018).
Más allá de estas consideraciones, la prudencia
nos aconseja que debemos realizar siempre una
evaluación de las actuaciones que llevemos a
cabo y de los resultados obtenidos; así como de
monitorizar los cambios experimentados tanto a
nivel social como medioambiental para ampliar
la evidencia y alentar a mejorar las actuaciones
llevadas a cabo en prevención, adaptándolas a
cada momento, lugar y población al que van
dirigidas.
Desafortunadamente, nos encontramos en
muchas ocasiones con profesionales con un alto
nivel de capacitación que, inmersos en el
quehacer diario, están con frecuencia tan
preocupados con los problemas inmediatos, de
las personas que tienen un problema adictivo,
que se olvidan de poder prestar atención a
aquellos que están “bien” (Tena Suck, Castro
Martínez, Marín Navarrete, Gómez Romero, &
De la Fuente-Martín, 2018)
La adolescencia es una de las fases de la vida más
fascinantes y quizás más complejas, una época en
que la gente joven asume nuevas
responsabilidades y experimenta una nueva
sensación de independencia. Los jóvenes buscan
su identidad, aprenden a poner en práctica
valores aprendidos en su primera infancia y a
desarrollar habilidades que les permitirán
convertirse en adultos atentos y responsables. (6)
Cuando los adolescentes reciben el apoyo y el
aliento de los adultos, se desarrollan de formas
inimaginables, convirtiéndose en miembros
plenos de sus familias y comunidades y
dispuestos a contribuir. Llenos de energía,
curiosidad y de un espíritu que no se extingue
fácilmente, los jóvenes tienen en sus manos la
capacidad de cambiar los modelos de conducta
sociales negativos y romper con el ciclo de la
violencia y la discriminación que se transmite de
generación en generación.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Con su creatividad, energía y entusiasmo, los
jóvenes pueden cambiar el mundo de forma
impresionante, logrando que sea un lugar mejor,
no sólo para ellos mismos sino también para
todos. Por otra parte, en el ámbito familiar se
nombran algunos factores como: el modo de
enfrentar los problemas a nivel familiar, y dentro
de estos, la falta de apoyo religioso y de la
búsqueda de apoyo profesional, conjuntamente
con las dificultades de comunicación
intrafamiliar (Cid Monckton & Pedrão , 2011);
las pautas de interacción familiar, como la
comunicación deficiente, los frecuentes
conflictos, la baja cohesión, el excesivo castigo o
el consumo de los propios padres (Jimenez,
Murgui, Estevez, & Musitu, 2007).
La familia emerge como núcleo desencadenante
de conductas de riesgo, si el adolescente la
percibe como un ambiente hostil busca un grupo
que le brinde seguridad, pero al carecer de una
referencia fiable de sus propios atributos,
presenta un proceso de desadaptación
provocándole el rechazo de otros. Esto deriva en
la exposición a factores de riesgo como el
consumo de drogas, la promiscuidad y conductas
violentas ( Gómez Cobos, 2018).
La universidad en conjunto con el Ministerio de
Salud Pública, tienen la obligación ética
ineludible de desarrollar los mecanismos que le
permitan suministrar a la población afectada por
el consumo de drogas, la posibilidad de hallar
tratamiento y recuperarse, para reincorporándose
de manera adecuada a su entorno familiar,
comunitario y social. Por tal razón se está
identificando a las personas con consumo
problemático, para un abordaje integral que nos
permita hallar elementos de carácter científico
que propendan por una intervención adecuada,
apuntando hacia la mejor calidad de atención
posible, accesible a toda la población que así lo
requiera.
Material y métodos
Diseño
Es un estudio descriptivo, analítico no
experimental, desde un enfoque empírico,
basándonos en la revisión de la literatura
específicamente en él, modelo jurídico, modelo
de la distribución del consumo, modelo médico
tradicional, modelo de reducción del daño,
modelo de la privación social, modelo de los
factores socio estructurales, modelo de
educación para la salud, modelo psicológico
individualista y modelo socio ecológico, mismos
que permitirán a su vez un abordaje integral de
las conductas adictivas. Este modelo podrá
emplearse en las 4 ciudadelas de la periferia
urbana del cantón, donde se realizó una barrido
casa a casa, identificando posibles adolescentes
con consumo problemático.
Resultados
Según la revisión bibliográfica hemos resumido
y adaptado para un abordaje integral a los
adolescentes con consumo problemático, se
recomienda que se incluyan todos los siguientes
puntos dentro de la evaluación clínica.
1. Identificación: datos de filiación (edad, sexo,
estado civil, convivencia, nivel académico,
residencia, profesión, ocupación, situación
laboral, nivel económico, etc.)
2. Situación actual por la que el paciente
demanda el tratamiento, incluyendo:
a) Motivo de consulta/demanda de tratamiento:
profundizar la razón real que lleva al paciente a
buscar ayuda, en donde incluya; problemas
económicos judiciales, familiares, laborales, o
por voluntad propia y deseo de superar la
adicción.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
b) Estado de intoxicación/abstinencia: de la
gravedad e intensidad dependerá la facilidad o
dificultad de obtener la información.
c) Disposición actual para el cambio: revela la
aceptación del paciente con relación a su
enfermedad adictiva, permitiendo orientar los
objetivos terapéuticos a futuro. En este acápite se
podrá establecer el estadio en el que se encuentra
el paciente:
Tabla 1: Estadios en el proceso del cambio y objetivos terapéuticos.
Estadio
Definición
Objetivo terapéutico
Pre
contemplación
El paciente no es consciente de que su
conducta es problemática y no se plantea
modificarla-
Generar dudas, haciendo ver la
posible relación existente entre su
conducta y las consecuencias
detectada.
Contemplación
Paciente consciente de la existencia de un
problema. Comienza a pensar en la
posibilidad de realizar un cambio (aún
existe ambivalencia)
Facilitar el análisis de los pros y los
contras de su conducta
Preparación
El paciente toma la decisión de cambiar
Asesorar acerca de las acciones
necesarias para el cambio
Acción
El paciente realiza el cambio de conducta
Apoyar para que el cambio sea
efectivo
Mantenimiento
Paciente activo en la consolidación del
cambio y la prevención de recaídas
Reanudar los procesos de cambio
evitando bloqueos por
desmoralización
Recaída
Más que un fracaso supone un paso a un
estado previo de la acción
La recaída supone una fuente de
conclusiones positivas desde el
punto de vista del aprendizaje
Consumo en los 30 días previos: se recomienda
utilizar un orden lógico, conociendo la
denominación de las diferentes drogas dentro de
la jerga del paciente:
Droga principal: en caso de que sea
policonsumidor, se debe tener en cuenta que
siempre habrá una sustancia que predomine
en preferencia y en patrón de consumo.
Drogas acompañantes: especificar si el
consumo de las drogas se las hace todas
juntas o por sustitución de la principal.
Motivaciones para el consumo.
Frecuencia del consumo y dosis: la
declaración por el paciente suele ser superior
a la real por miedo al síndrome de
abstinencia y a no recibir las dosis adecuadas
de psicofármacos en la desintoxicación.
Vía de administración: es básica para
conocer los factores de riesgo y las posibles
complicaciones orgánicas.
Patrón de consumo: especifica las
condiciones en las que consume, si lo hace
solo, en grupo, en eventos sociales, etc.
Factores precipitantes: estados de ánimo,
conflictos, estados de tensión y estrés,
molestias físicas, disponibilidad económica,
etc.
Forma de obtener el dinero para la droga.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Tiempo de consumo nocivo: tiempo
estimado desde que el consumo comenzó a
convertirse en un problema, según la
perspectiva del paciente.
Consecuencias asociadas al consumo: físico,
emocional, cognitivo, conductual y social.
Comorbilidad física y/o psíquica: se debe
apoyar con exámenes complementarios, útil
sobre todo en infecciones prevalentes en este
grupo de pacientes (VIH, hepatitis B,
hepatitis C, tuberculosis, enfermedades de
transmisión sexual, etc.).
Conductas de riesgo para las enfermedades
trasmisibles.
Problemas socio-familiares: se debe tener
énfasis en la estructura familiar y su
funcionamiento, así como investigar sus
repercusiones a nivel económico y laboral
debido al consumo de drogas.
Funcionamiento global del paciente: se
resumirá la situación actual del paciente
sobre las repercusiones de su consumo de
drogas con respecto a todos los aspectos de
la vida del paciente.
Gráfico 2: Descripción del personal de salud, para una atención integral
Desde esta perspectiva se contempla el consumo
de drogas como un problema que afecta a la salud
física, psíquica y relacional de las personas y que
puede ser reducido mediante procedimientos
educativos, para la salud es la disciplina que se
encarga de transmitir conocimiento acerca de los
comportamientos específicos que suponen un
riesgo para la salud y sobre aquellos otros que,
por el contrario, favorecen y protegen la salud.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
RESPONSABLE
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
RECURSOS Y/O EQUIPOS
MEDICO
GENERAL
Ingreso del usuario al sistema, definición de
diagnóstico inicial. Participación activa en el
proceso de recuperación y valoración continua.
Consultorio médico con
dotación idónea, para toma de
signos vitales y valoración física
al usuario, computador,
software, recetarios, entre otros.
ENFERMERA
JEFE
Actividades de apoyo que permitan determinar:
Estadio de cambio.
1. Definición de problemas según la
gravedad de la adicción.
2. Definir metas sobre el consumo, el
funcionamiento y la productividad.
3. Acompañamiento permanente en el
proceso de rehabilitación.
Sala de terapias con dotación
idónea, para toma de signos
vitales y valoración física al
usuario, computador, software,
entre otros.
PSICOLOGO
Actividades de apoyo que permitan determinar:
1. Estadio de cambio. 2. Definición de
problemas según la gravedad de la adicción. 3.
Definir metas sobre el consumo, el
funcionamiento y la productividad. 4.
Acompañamiento permanente en el proceso de
rehabilitación.
Consultorio independiente, Sala
de terapias con dotación idónea,
para toma de signos vitales y
valoración física al usuario,
computador, software, entre
otros.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
TRABAJOR
SOCIAL
Actividades de apoyo que permitan determinar:
1. Estadio de cambio. 2. Definición de
problemas según la gravedad de la adicción. 3.
Definir metas sobre el consumo, el
funcionamiento y la productividad. 4.
Acompañamiento permanente en el proceso de
rehabilitación. 5. Realizar monitoreo constante
a los usuarios, vía telefónica y visitas
domiciliarias
Área de desarrollo Psicosocial.
Materiales de apoyo, cartillas,
folletos, volantes, registro de
asistencia, formatos y aplicación
de TEST, línea telefónica fija o
móvil.
PSIQUIATRA
Valoración de seguimiento, mediante consulta
externa. Formulación de medicamentos
pertinente a las necesidades de cada usuario.
Ejecución de actividades de apoyo Psicosocial.
Consultorio médico con
dotación idónea, para toma de
signos vitales y valoración física
al usuario, computador,
software, recetarios, entre otros.
Tabla 3: Etapas de Atención Integral, fase 1-2-3
Atención integral residencial
Fase 1
Adaptación, motivación e inicio de proceso terapéutico
Objetivo general
Integrar al paciente al grupo de apoyo, mediante un proceso de adaptación, motivación e inicio de
proceso Terapéutico.
Objetivos específicos
Recibir al paciente en un primer momento por parte de todos los intervinientes
Brindar información sobre el servicio y sus normas internas, los tiempos de intervención, los
objetivos del trabajo terapéutico y las posibilidades de tratamiento para cada usuario.
Ampliar la evaluación del usuario en sus esferas psíquicas y orgánicas.
Evaluar la situación familiar, social, educativa y laboral del usuario.
Definir el acuerdo terapéutico e iniciar el proceso de tratamiento en comunidad.
Firma del consentimiento informado por parte del área médica
Actividades
Estrategias de Integración Social: A cargo del psicólogo y la trabajadora social, serán los
responsables de realizar la red de apoyo de los pacientes.
Inicio de Proceso Terapéutico: Introducción y socialización grupal e inicio de Terapias Psicológicas
individuales, familiares y grupales, donde se asignan los líderes de la comunidad (de casa, aseo,
deportes y académico) y de requerirse de terapia ocupacional.
Realización de una planificación de las intervenciones del equipo de trabajo.
Motivar al paciente, para el afianzamiento del compromiso de permanencia durante su proceso de
recuperación.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Seguimiento del progreso terapéutico: Se realiza un análisis de casos respecto del desarrollo de las
terapias en la reunión semanal del Equipo Técnico.
Sesiones de Psicoeducación y Seminarios: Abordaje de temáticas inherentes al uso y consumo de
drogas, a través de técnicas de interacción grupal.
Terapias individuales y familiares que versen en torno a las características particulares del
participante y su familia.
Actividades terapéuticas, ocupacionales y recreativas.
Tiempo de duración: cuatro semanas
Fase 2
Integración, afianzamiento y esclarecimiento del proceso terapéutico
Objetivo general
Empoderar al paciente en su proceso terapéutico de cambio, con conciencia de sus características bio-
psico-sociales.
Objetivos específicos
Recibir al paciente en un primer momento.
Brindar información sobre el servicio y sus normas internas, los tiempos de intervención, los
objetivos del trabajo terapéutico y las posibilidades de tratamiento para cada usuario.
Ampliar la evaluación del usuario en sus esferas psíquicas y orgánicas.
Evaluar la situación familiar, social, educativa y laboral del usuario.
Definir el acuerdo terapéutico e iniciar el proceso de tratamiento en comunidad.
Incluir a la familia dentro del proceso terapéutico, con el fin de comprender la problemática en torno
al consumo y puedan apoyar al usuario en el proceso.
Firma del consentimiento informado por parte del área médica
Actividades
Recepción de los participantes: Explicación empática por parte del Psicólogo y la trabajadora social
acerca del programa, ambientación de los espacios, presentación del reglamento interno, firma del
consentimiento informado.
Estrategias de Integración Social: Trabajo social y el Psicólogo, serán responsables de realizar la
red de apoyo del usuario.
Inicio de Proceso Terapéutico: Introducción y socialización grupal e inicio de Terapias Psicológicas
individuales, familiares y grupales, donde se asignan los líderes de la comunidad (de casa, aseo,
deportes y académico) y de requerirse de terapia ocupacional y de gimnasio.
Realización de una planificación de las intervenciones del equipo de trabajo.
Motivar al participante para el afianzamiento del compromiso de permanencia durante su proceso
de recuperación.
Seguimiento del progreso terapéutico: Se realiza un análisis de casos respecto del desarrollo de las
terapias en la reunión semanal del Equipo Técnico.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Desarrollo de terapias grupales con líneas terapéuticas acordes a las necesidades del grupo de
participantes.
Terapias individuales y familiares que versen en torno a las características particulares del
participante y su familia.
Asambleas multifamiliares con temáticas diseñadas en el equipo técnico y acordes a una línea
terapéutica.
Actividades terapéuticas, ocupacionales y recreativas.
Tiempo de duración: cuatro semanas
Fase 3
Fortalecimiento de los logros alcanzados y preparación para la reinserción socio-familiar.
Objetivo general
Brindar herramientas psicoterapéuticas de afrontamiento eficaces para la prevención de recaídas, la
elaboración del proyecto de vida y la reinserción social, familiar y laboral.
Objetivos específicos
Favorecer la identificación de factores personales de riesgo y de protección para prevenir recaídas
en el consumo de drogas.
Proveer de herramientas y estrategias cognitivas, afectivas y conductuales para afrontar los
momentos de crisis.
Formular un proyecto de vida que incluya metas de superación personal a corto, mediano y largo
plazo.
Establecer vínculos de apoyo familiar y social.
Fortalecer las salidas terapéuticas hacia su núcleo familiar, incrementando su periodicidad cuando
amerite.
Determinar posibilidades de vinculación laboral y/o académica.
Realizar un análisis de cada caso desde las distintas áreas profesionales dentro del tratamiento, para
evaluar la extensión del proceso u otras alternativas.
Actividades
Grupos terapéuticos enfocados en la prevención de recaídas: Identificación de situaciones, pensamientos
y/o estados emocionales para evitar nuevos consumos.
Reconocimiento individual de situaciones de riesgo, basadas en la historia personal de cada sujeto,
tanto en el ámbito grupal como individual.
Construcción de alternativas de afrontamiento a situaciones de riesgo.
Diseño del proyecto de vida del participante en conjunto con el área de trabajo social.
Promoción de relaciones de apoyo familiares y sociales, con soporte de trabajo social. - Evaluación
de las salidas terapéuticas realizadas y solventar las dificultades encontradas con el participante y la
familia.
Identificación de aspectos que puedan obstaculizar una separación saludable de la comunidad, para
trabajar en ellos, de forma que se logre una adecuada adaptación a la sociedad.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Tiempo de duración: cuatro semanas
Hay que tener en cuenta que la vulnerabilidad no
es binaria, sino multidimensional y relacional; no
es unitaria, siempre hay graduaciones; no es
estable, muta constantemente a lo largo del
tiempo; las personas no son vulnerables, sino
que están vulnerables. Los abordajes de
reducción de vulnerabilidad han procurado
ampliar el objetivo de las intervenciones desde el
plano individual hacia el plano social. La actitud
constructivista es la que mejor contribuye a que
las personas puedan buscar y apropiarse de las
informaciones que tengan sentido para ellas,
movilizarse y hallar las alternativas prácticas que
permitan superar las situaciones que las hacen
vulnerables.
DISCUSIÓN
Los resultados del estudio apoyan la importancia
crítica de los factores de riesgo familiares
económicos y biológicos, familiares para el
desarrollo de abuso de sustancias en la juventud,
características que ponen de manifiesto a la
adolescencia como un período crítico para los
efectos nocivos de la exposición al consumo de
sustancias ilícitas. El desarrollo de estrategias de
prevención e intervención inmediata dirigidas a
los adolescentes con alto riesgo es imperante en
este grupo (Martinez Loredo, 2016)
Así en este estudio se observa como la familia es
el escenario donde la adolescente adquiere los
recursos psicológicos con los que enfrentará esta
etapa, estos recursos se traducen tanto en la
capacidad para evaluar situaciones de la vida,
esto es, anticipando y planeando la conducta a
seguir para una mejor adaptación, como en la
capacidad para reconocer y expresar sus
reacciones afectivas. Si la estructura familiar no
se desestabiliza o, si los padres no asumen su rol
formativo de la manera más idónea, el individuo
llegará a la adolescencia sin las herramientas
necesarias para enfrentarse a la vida a través de
la toma de decisiones correctas y convenientes.
La estructura familiar juega un papel importante
en el desarrollo del niño. (Loke Yoen & Mak
Wah, 2013) En el caso de las familias
monoparentales, adolescentes y jóvenes que
provienen de familias destructuradas tienen
mayor probabilidad de caer en las drogas, ya que
existe la insatisfacción de roles paternos lo que
conlleva a una comunicación disminuida, la
etapa adolescente, en la cual el estancamiento o
la no superación de algunas instancias y de
algunos estadios pueden llegar a generar el
sentimiento de vulnerabilidad.
Por último, se puede ver de una manera tangible
que la persona adicta no es capaz de cuidar de
mismo, pues aquel trauma por decir así, se inició
por la indefensión por parte sus padres, y ellos
buscan sin saber la sujeción o suplantación de
estos en búsqueda del objeto idea.
Conclusiones
o Proponer a la sociedad en su conjunto
un análisis crítico, aunque pausado,
objetivo y no moralizante de los usos y
costumbres que legitiman el consumo
de sustancias institucionalizadas. El
comportamiento humano no es ajeno a
las influencias de factores
macrosociales que definen las
características históricas, políticas y
etnográficas de una sociedad. Los
comportamientos cotidianos se asientan
no sólo en decisiones individuales e
influencias micro sociales, sino también
en estos otros factores de amplio
alcance. Por ello, no puede desdeñarse
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
el conocimiento amplio sobre los
condicionantes que llevan a una actitud
acrítica ante las drogas de uso común
que, por otra parte, son las que facilitan
el aprendizaje en el consumo de
sustancias.
o El modelo integral comunitario para el
abordaje de los consumos
problemáticos de drogas que se
propone, es una respuesta diferente que
surge frente a la ineficacia a pesar de los
esfuerzos gubernamentales, de
organizaciones de la sociedad y de los
particulares, de las diferentes respuestas
tanto preventivas como asistenciales
que se han desarrollado hasta ahora. Sus
principales dimensiones, integralidad,
enfoque de las vulnerabilidades
sociales y cuidados ampliados, en el
fortalecimiento de lo singular y lo
colectivo, la formación de redes, la
promoción de la conciencia crítica y
reflexiva, y el reconocimiento y
ejercicio de los derechos; perspectiva
que considera que la toma de decisiones
debe realizarse de modo compartido y
redefine el rol del equipo profesional en
función del diálogo con la comunidad.
Referencias
Francoises Contrera, Esguerra, G., Espinosa, J. C., Gutiérrez, C., & Fajardo, L. (2006). Calidad de vida y
adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de
hemodiálisis. Universitas Psychologica. Recuperado el 04 de 06 de 2021, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000300005
Gómez Cobos, E. (2018). Adolescentes y familia. Revista Intercontinental de Psicología y Educacion, 12.
Recuperado el 10 de 09 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/802/80212387006.pdf
Guaranda Moreira , J. E. (2018). Consumo problemático de sustancias adictivas en adolescentes.
Universidad Estatal del Sur de Manabí, ipijapa. Recuperado el 10 de 09 de 2021, de
http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1354/1/UNESUM-ECUADOR-
ENFERMERIA-2018-26.pdf
Sanz Turrado, M., Garrido Pérez , L., & Caro Dominguez, C. (2017). Factores que influyen en la
satisfacción del paciente de diálisis con enfermería. Scielo, 20(1). Recuperado el 08 de 06 de 2021,
de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842017000100009
Asociacion Panamericana de Psiquiatria. (2010). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en
psicología clínica en formación. España: SOCIDROGALCOHOL. Recuperado el 01 de 10 de
2021, de http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/270.pdf
Bermeo Minchala, M. L., & Jimenez Yora, J. V. (2014). Evaluacion de la calidad de vida de los pacientes
con Insuficicencia Renal Cronica sometidos a hemodialisis. Azoguez. Recuperado el 04 de 06 de
2021, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21563/1/Tesis%20Pregrado.pdf
Cid Monckton, P., & Pedrão , L. J. (2011). Protective and family risk factors related to adolescent drug use.
Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15. Recuperado el 10 de 09 de 2021, de
https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000700011
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Medicas. (2016). Pautas éticas internacionales
para la investigacion relacionada con la salud con seres vivos. Organizacion Mundial de la Salud,
Ginebra. Recuperado el 3 de 06 de 2021, de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34457/9789290360902-
spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
David, R. G., & Sanjuán Hernández, D. (2018). Satisfacción percibida por los pacientes en el servicio de
hemodiálisis del hospital general de La Palma. Redyalic, 15. Recuperado el 2021 de 07 de 28, de
https://www.redalyc.org/pdf/3598/359833150002.pdf
Instituto Provincial de Bienestar Social de Cordoba. (2018). Un Modelo de Getiona para la Promocion de
la Salud y la Prevencion y las Adicciones en la Provincia de Cordova. Cordoba. Recuperado el
30 de 09 de 2021, de
http://www.ipbscordoba.es/uploads/Documentos/Modelo_gestion_adicciones_2011.pdf
Jimenez, T. I., Murgui, S., Estevez, E., & Musitu, G. (2007). Comunicacion familiar y comportamientos
delictivos en adolescentes de Madrid, el doble rol de mediador. Redialyc, 12. Recuperado el 10 de
09 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/805/80539303.pdf
Loke Yoen, A., & Mak Wah, Y. (2013). El proceso familiar y las influencias de los compañeros sobre el
consumo de sustancias por parte de los adolescentes. Revista internacional de investigación
ambiental y salud pública, 15. Recuperado el 13 de 09 de 2021
Martinez Loredo, V. (2016). Parenting styles and alcohol use among adolescents:. European Journal of
Investigation in Health, Psychology and Education, 9. Recuperado el 13 de 09 de 2021
Municipio de Medellin- Ministerio de Salud. (2014). Abordaje integral para la intervención de conductas
adictivas. Medellin, Colombia. Recuperado el 30 de 09 de 2021, de
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/recursos/CO31052016-manual-
bordaje.Integral-intervencion-conductas-adictivas.pdf
Observatorio de Drogas de Colombia. (09 de 2018). Observatorio de Drogas Colombia. Recuperado el 10
de 09 de 2021, de
http://www.odc.gov.co/PUBLICACIONES/ArtMID/4214/ArticleID/5929/Informe-Mundial-
Sobre-las-Drogas-2014
OPS. (10 de 03 de 2018). Organizacion Panamericana de la Salud. Recuperado el 30 de 09 de 2021, de
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10542:2015-
opsoms-sociedad-latinoamericana-nefrologia-enfermedad-renal-mejorar-
tratamiento&Itemid=1926&lang=es
Ponce Bacusoy, M. T., Suarez Martinez, F. J., & Pincay Parrales, E. G. (2021). Trastornos del
comportamiento asociados a sustancias psicoactivas en estudiantes de bachillerato de la Unidad
Educativa Alejo Lazcano. Revista Ciencias, 16. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1867
Sánchez Hernández, C., Rivadeneyra Espinoza, L., & Aristil Chery, P. M. (2016). Calidad de vida en
pacientes bajo hemodiálisis en un hospital público de Puebla, México. Scielo, 20(3), 15.
Recuperado el 10 de 08 de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-
02552016000300006&script=sci_arttext&tlng=en
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Tena Suck, A., Castro Martínez, G., Marín Navarrete, R., Gómez Romero, P., & De la Fuente-Martín, A.
(2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Scielo,
11. Recuperado el 04 de 10 de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
48662018000200008&lang=pt
Tumbaco Quimis, G. A. (2018). Consumo problemático de sustancias adictivas en los adolescentes.
Jipijapa. Recuperado el 0910 de 2021, de
http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1347/1/UNESUM-ECUADOR-
ENFERMERIA-2018-19.pdf