ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Prevención y atención de conductas adictivas en
Adolescentes del cantón Jipijapa
Prevention and care of addictive behaviors in Adolescents
of the Jipijapa canton
Prevención y atención de conductas adictivas
Mg. Doris Susana Delgado Bernal
(1)
Mg
.
Delia Georgina Bravo Bonoso
(2)
Mg. Bárbara Miladys Placencia López
(3)
Lic. Silvia Gabriela Cáceres Palma
(4)
1
Universidad Estatal del Sur de Manabí, doris.delgado@unesum.edu.ec, Orcid: https://orcid.org/0000-
0001-5614-2567
2
Universidad Estatal del Sur de Manabí, delia.bravo@unesum.edu.ec, Orcid: https://orcid.org/0000-0003-
4787-8403
3
Universidad Estatal del Sur de Manabí, miladys.placencia@unesum.edu.ec, Orcid: https://orcid.org/0000-
0003-4970-2305
4
gabixi@outlook.es, Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2558-5984
Contacto: doris.delgado@unesum.edu.ec
Recibido: 12-08-2021 Aprobado: 10-9-2021
Resumen
Las drogas son un problema a nivel mundial,
muchos adolescentes comienzan a consumirla
por curiosidad, influencia del grupo de amigos,
depresión u otros problemas dentro de la
sociedad, los riesgos que puede ocasionar el
consumo de estas sustancias se transforman en
problemas familiares, económicos, muchos de
los consumidores llegan a cometer actos ilícitos,
dentro de la sociedad para poder adquirir estas
sustancias El presente trabajo de investigación
pretende determinar el comportamiento del
consumo problemático de sustancias adictivas en
adolescentes de dos áreas urbanas del cantón
Jipijapa. El método de estudio es de tipo
descriptivo, analítico, para poder obtener
resultados eficaces, entre técnicas utilizadas se
tiene la observación, entrevista realizada casa a
casa, en donde se pudo evidenciar los diferentes
comportamientos que tienen los adolescentes
ante la sociedad, además, el consumo de drogas
legales, como el alcohol y el tabaco siguen siendo
los más utilizados.
Palabras claves: Drogodependencia,
comportamiento, adicción, incidencia,
autocontrol
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Abstract
Drugs are a worldwide problem, many
adolescents begin to consume it out of curiosity,
influence of the group of friends, depression or
other problems within society, the risks that the
consumption of these substances can cause are
transformed into family and economic problems,
Many of the consumers come to commit illicit
acts within society in order to acquire these
substances. This research work aims to determine
the behavior of the problematic use of addictive
substances in adolescents in two urban areas of
the canton of Jipijapa. The study method is
descriptive, analytical, in order to obtain
effective results, among the techniques used
there is observation, an interview conducted from
home to home, where it was possible to
demonstrate the different behaviors that
adolescents have before society, in addition, the
consumption of legal drugs, such as alcohol and
tobacco continue to be the most used.
Key words: Drug dependence, behavior,
addiction, incidence, self-control
Introducción
La historia de las adicciones va unida a la historia
del hombre. Fumar cigarrillos, beber alcohol,
mascar hojas de coca, esnifar preparados
psicoactivos, beber pócimas, fumar marihuana,
utilizar el opio para el dolor, etc., son ejemplos
bien conocidos de algunas de las sustancias que
el hombre ha utilizado a lo largo de la historia o
sigue utilizando. La adicción es una enfermedad
primaria, que afecta al cerebro, constituida por un
conjunto de signos y síntomas característicos. El
origen de la adicción es multifactorial
involucrándose factores biológicos, genéticos,
psicológicos, y sociales.
El fenómeno de las drogas a nivel mundial
representa una problemática cada vez más
compleja, dinámica y multicausal, que genera
daños en la salud, en la convivencia social y
seguridad ciudadana, pues desintegra a la
sociedad y, sobre todo, su núcleo central que es
la familia. Esta situación problemática demanda
un abordaje integral, multidisciplinario,
inmediato y basado en evidencia científica, con
el involucramiento activo de la sociedad a través
de sus distintos actores. La información de la
problemática en nuestra realidad nacional, alerta
acerca de aspectos como el consumo de drogas
en edades tempranas, el relativo fácil acceso a las
mismas y la determinación de las zonas con
mayor incidencia del fenómeno socio económico
de las drogas.
Las sustancias aditivas son un serio problema de
salud pública en el mundo y los países en
desarrollo cada vez va en aumento afectando a
todas las familias. A partir de los años sesenta, el
consumo se transformó en una preocupación
mundial, particularmente en los países
industrializados sobre todo por la alta cantidad de
riesgos que pueden ocasionar a la salud, la
economía, a los problemas jurídicos, familiares,
teniendo serias implicaciones en la violencia,
delincuencia y el terrorismo internacional (
Guaranda Moreira , 2018) este consumo excesivo
causa diversos tipos de problemas, dentro de las
familias y en la sociedad, pues las personas que
la consumen pueden llegar a ser violentas o hacer
cosas ilícitas por conseguir estas sustancias.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
El consumo de sustancias adictivas constituye un
fenómeno social que afecta a los adolescentes, ya
que es una etapa en el que se comienza a
despertar hacia la edad adulta, ellos realizan un
consumo experimental y recreativo,
especialmente del alcohol, el tabaco y el uso de
otras sustancias que con el tiempo los
adolescentes se vuelven dependientes para poder
sobrellevar su diario vivir. Es por ello que las
medidas de prevención son muy importantes para
reducir la oferta y demanda de drogas (Tumbaco
Quimis, 2018)
La Organización Panamericana de la Salud
(OPS, 2015) plantea que cada año ocurre la
muerte de 3 millones de personas en el mundo
debido al consumo nocivo de alcohol, que
representa un 5,3% de todas las defunciones.
Esto indica un incremento sobre el consumo de
bebidas alcohólicas en los individuos y la
sociedad, lo que trae como consecuencias un
aumento en las adiciones por esta sustancia
química, teniendo en cuenta la incidencia en el
organismo humano y sus afectaciones pueden
estar dirigidas principalmente a los órganos más
importantes empezando por el sistema nervioso
central, lo que conlleva a que el sujeto presente
graves problemas en su salud. Por lo tanto, el
prevenir el consumo de alcohol desde edades
tempranas propicia la reducción de riesgos para
la vida en adolescentes y jóvenes.
Por otra parte, en el ámbito familiar se nombran
algunos factores como: el modo de enfrentar los
problemas a nivel familiar, y dentro de estos, la
falta de apoyo religioso y de la búsqueda de
apoyo profesional, conjuntamente con las
dificultades de comunicación intrafamiliar (Cid
Monckton & Pedrão , 2011); las pautas de
interacción familiar, como la comunicación
deficiente, los frecuentes conflictos, la baja
cohesión, el excesivo castigo o el consumo de los
propios padres (Jimenez, Murgui, Estevez, &
Musitu, 2007). La familia emerge como núcleo
desencadenante de conductas de riesgo, si el
adolescente la percibe como un ambiente hostil
busca un grupo que le brinde seguridad, pero al
carecer de una referencia fiable de sus propios
atributos, presenta un proceso de desadaptación
provocándole el rechazo de otros. Esto deriva en
la exposición a factores de riesgo como el
consumo de drogas, la promiscuidad y conductas
violentas ( Gómez Cobos, 2018).
En Colombia, de acuerdo a lo concluido en el
informe final del estudio nacional de consumo de
sustancias psicoactivas, del Observatorio de
Drogas de Colombia, (ODC), es importante el
consumo de alcohol en un 20% por una
población entre 12 y 17 años, pese a estar
prohibida la venta a esta población, y dado el
riesgo que genera el consumo de esta sustancia
en dichas edades correspondientes a la pubertad
y la adolescencia, lo que representa un mayor
esfuerzo tanto en la conciencia social, como en
las políticas que regulen la venta de dichas
sustancias a menores de edad. En este mismo
informe se encuentran incrementos globales en el
uso del cigarrillo, marihuana, bazuco, éxtasis,
heroína y cocaína entre la población descrita,
siendo este aumento en comparación al año 2008,
paso del 8.8% al 12.2% en 2013, lo que
representa una preocupante cifra de tres puntos
porcentuales (Observatorio de Drogas de
Colombia, 2018)
En el Ecuador existe una tendencia creciente de
drogodependencia a cocaína, marihuana y
heroína que afecta a adolescentes de 12 a 17 años
de edad debido al fácil acceso de estas sustancias
en todos los ámbitos en los que se desenvuelve el
ser humano ocasionando problemas mentales, de
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
comportamiento, de conducta, y mal
funcionamiento del sistema nervioso central
(Ponce Bacusoy, Suarez Martinez, & Pincay
Parrales, 2021)
La adolescencia es sin lugar a dudas una de las
etapas más críticas de la vida del ser humano,
puesto que es durante esta etapa, que se llegan a
experimentar diferentes cambios tanto en
aspectos físicos, emocionales, sociales,
intelectuales. Son precisamente estos cambios,
los que dan origen a complejas situaciones en la
vida cotidiana de los adolescentes, para quienes
resulta verdaderamente complicado, el proceso
de asimilación de estos y a la vez los procesos
relacionados con el desarrollo de su propia
personalidad, así como el modo de relacionarse
con sus padres.
Es sabido que la salud es un tema de mayor
importancia en procesos que se construyen a
diario con interacción de todos, por lo cual, no
debe ser ajeno a nuestro estudio, la explicación
de la posición del psicoanálisis frente a temas tan
relevantes como las adicciones en los jóvenes
adolescentes de nuestro cantón , de igual manera
entender que estos jóvenes adolescentes,
presentan situaciones tales como aburrimiento,
atonía vital, fracaso escolar, uso y consumo de
sustancias psicoactivas, conductas agresivas,
dudas y miedos sobre conductas sexuales,
dificultades de comunicación y el difícil control
de emociones tales como el miedo, la ira,
ansiedad, tristeza, celos, y otros, que difícilmente
pueden ser resueltos por profesionales de la
salud, en los primeros tamizajes realizados sobre
los jóvenes, por lo cual se hace necesario de la
intervención de profesionales en psicología y
más específicamente terapeutas en psicoanálisis
especializados en el manejo de adicciones.
Esta investigación, se hace con el propósito de
hacer un estudio sobre el aporte del psicoanálisis
frente a las adicciones en los adolescentes,
servirá como fuente de consulta a padres,
profesionales de la educación, psicólogos,
terapeutas, y lectores en general que coincidan
con esta búsqueda de respuestas ante esta
problemática, además permite implementar
programas, campañas y proyectos orientados a la
intervención en la misma institución de estudio,
así como también en otras instituciones
formativas, con el fin de fomentar la
participación en padres de familia, estudiantes y
docentes mediante la sensibilización,
capacitación y orientación.
Material y métodos
Diseño
Para los fines de esta investigación, se realizó un
estudio desde un enfoque empírico, se utili
métodos descriptivos, analítico no experimental
empleando instrumentos de recolección de datos
como encuestas, Test de Apgar y la Ficha
familiar, fichas que se centraron en la prevención
y atención de conductas adictivas en
adolescentes del cantón Jipijapa. Se seleccionó 4
ciudadelas de la periferia urbana del cantón,
realizando un barrido casa a casa, identificando
posibles adolescentes con consumo
problemático. El análisis de la información se
lleva a cabo con la elaboración de un informe
donde se recogen las impresiones obtenidas en la
sesión, incluyendo fragmentos de las
trascripciones, cuyo contenido refuerza las
opiniones emitidas.
Resultados
Tabla 1: Miembros de la familia por grupos de
género y edades.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
La información de la población de estudio
conformada por 427 personas, de las ciudadelas
Luis Bustamante, 3 de mayo, Ricardo Loor y la
FAE, es relevante ya que, según los resultados de
las familias encuestadas, 245 hombres y 182
mujeres, esto nos indica que el género está
jugando un rol preponderante al momento de
evaluar el consumo de sustancias licitas e ilícitas,
a su vez deja en evidencia que 140 niños y
jóvenes, cursan los años de estudio de básica,
mientras que 137 en bachillerato y 45 sin
escolaridad según indican, no cuentan con las
oportunidades de ingreso a las instituciones de
educación superior.
Tabla 2: Salud bucal y embarazo en adolescentes
Es alarmante lo que revela los resultados de esta
investigación, el 80.4% de la población de
estudio no tienen acceso a la atención
odontológica, a nivel de Ecuador, considerando
que la enfermedad periodontal sigue siendo el
principal problema bucal que se relaciona con el
embarazo.
VARIABLE
Ciudadela Luis
Bustamante
Ciudadela 3 de
Mayo
Ciudadela Ricardo
Loor
Ciudadela La
FAE
Si
45
99
117
34
No
35
2
14
49
Total
80
101
131
83
Embarazos
Si
0
2
4
0
No
32
28
37
24
Tabla 3: Factores de riesgos en la salud de la población de estudio
El riesgo implica la probabilidad de que la
presencia de una o más características o factores
incremente la aparición de consecuencias
adversas para la salud, el proyecto de vida, la
supervivencia personal o de otros, da una medida
la necesidad de atención y la integralidad de los
factores que se toman en cuenta, estos riesgos
que demuestran las tablas 3 y 4, dejan claro que
supone un riesgo de consumir sustancia ilícitas,
ya que en las 4 ciudadelas encuestadas, todas
coinciden con la alta tasa de desempleo, el
analfabetismo, la desnutrición, malas
condiciones de vivienda y más evidente el
hacinamiento en el que viven.
VARIABLE
Ciudadela 3
de Mayo
Ciudadela,
Ricardo Loor
Ciudadela la
FAE
Hombre
54
79
44
Mujer
37
61
31
Escolaridad
Sin escolaridad
8
13
6
Básica
33
47
32
Bachillerato
25
42
27
Superior
10
24
13
Especialidad
15
14
7
Total
91
140
85
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Ciudadela Bustamante
Variables
Pobreza
Desempleo
o empleo
informal
del jefe de
familia
Analfabetismo
del padre o la
madre
Desestructuración
familiar
Violencia /
alcoholismo
/
drogadicción
Malas
condiciones
de la
vivienda
Hacinamiento
Total
%
0
Sin riesgo
9
13
22
29
31
23
29
156
70
1
Riesgo
muy bajo
8
8
6
0
1
6
2
31
14
2
Riesgo
bajo
10
7
2
0
0
3
1
23
10
3
Riesgo
moderado
5
4
2
0
0
0
0
11
5
4
Riesgo
alto
0
0
0
3
0
0
0
3
1
Total
32
32
32
32
32
32
32
224
100
Ciudadela 3 de Mayo
0
Sin riesgo
12
13
22
28
30
22
28
155
74
1
Riesgo
muy bajo
4
5
0
0
0
1
2
12
6
2
Riesgo
bajo
11
6
4
0
0
7
0
28
13
3
Riesgo
moderado
2
5
4
0
0
0
0
11
5
4
Riesgo
alto
1
1
0
2
0
0
0
4
2
Total
30
30
30
30
30
30
30
210
100
Ricardo Loor
0
Sin riesgo
19
21
30
38
39
27
37
211
74
1
Riesgo
muy bajo
5
7
1
0
2
7
4
26
9
2
Riesgo
bajo
12
7
6
0
0
7
0
32
11
3
Riesgo
moderado
4
4
2
0
0
0
0
10
3
4
Riesgo
alto
1
2
2
3
0
0
0
8
3
Total
41
41
41
41
41
41
41
287
100
La FAE
0
Sin riesgo
8
13
18
20
22
15
20
116
69
1
Riesgo
muy bajo
6
5
0
1
2
5
3
22
13
2
Riesgo
bajo
7
5
3
0
0
4
1
20
12
3
Riesgo
moderado
2
1
3
0
0
0
0
6
4
4
Riesgo
alto
1
0
0
3
0
0
0
4
2
Total
24
24
24
24
24
24
24
168
100
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Tabla 4: Riesgos Biológicos
DISCUSIÓN
Los resultados del estudio apoyan la importancia
crítica de los factores de riesgo familiares
económicos y biológicos, familiares para el
desarrollo de abuso de sustancias en la juventud,
características que ponen de manifiesto a la
adolescencia como un período crítico para los efectos
nocivos de la exposición al consumo de sustancias
Luis Bustamante
Variables
Personas
con
vacunació
n
incomplet
a.
Personas con
malnutrición
(sobrepeso o
desnutrición)
Personas
con
enfermeda
d de
impacto
Embarazad
as con
problemas
Personas
con
discapacid
ad
Personas
con
problemas
mentales
Tota
l
0
Sin riesgo
27
21
21
28
28
30
155
1
Riesgo muy
bajo
0
0
6
0
2
0
8
2
Riesgo bajo
2
9
3
2
0
0
16
3
Riesgo
moderado
4
3
2
0
1
0
10
4
Riesgo alto
1
0
4
0
0
0
5
Total
34
33
36
30
31
30
194
Ciudadela 3 de Mayo
0
Sin riesgo
27
21
21
28
28
30
155
1
Riesgo muy
bajo
0
0
6
0
2
0
8
2
Riesgo bajo
2
9
3
2
0
0
16
3
Riesgo
moderado
3
0
2
0
0
0
5
4
Riesgo alto
0
2
3
0
1
0
6
Total
33
32
35
30
31
30
190
Ricardo Loor
0
Sin riesgo
34
31
28
41
40
41
211
1
Riesgo muy
bajo
4
8
4
2
1
0
19
2
Riesgo bajo
1
2
8
0
0
0
11
3
Riesgo
moderado
2
0
2
2
0
0
4
4
Riesgo alto
2
2
1
0
0
0
1
Total
41
41
41
41
41
41
246
La FAE
0
Sin riesgo
23
17
15
24
21
23
123
1
Riesgo muy
bajo
0
2
1
0
1
0
4
2
Riesgo bajo
1
4
7
0
2
1
15
3
Riesgo
moderado
0
1
1
0
0
0
2
4
Riesgo alto
0
0
0
0
0
0
0
Total
24
24
24
24
24
24
144
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
ilícitas. El desarrollo de estrategias de prevención e
intervención inmediata dirigidas a los adolescentes
con alto riesgo es imperante en este grupo (Martinez
Loredo, 2016)
Así en este estudio se observa como la familia es el
escenario donde los adolescentes adquieren los
recursos psicológicos con los que enfrentará esta
etapa, estos recursos se traducen tanto en la
capacidad para evaluar situaciones de la vida, esto es,
anticipando y planeando la conducta a seguir para
una mejor adaptación, como en la capacidad para
reconocer y expresar sus reacciones afectivas. Si la
estructura familiar no se desestabiliza o, si los padres
no asumen su rol formativo de la manera más idónea,
el individuo llegará a la adolescencia sin las
herramientas necesarias para enfrentarse a la vida a
través de la toma de decisiones correctas y
convenientes.
La estructura familiar juega un papel importante en
el desarrollo del niño. (Loke Yoen & Mak Wah,
2013) En el caso de las familias monoparentales,
adolescentes y jóvenes que provienen de familias
destructuradas tienen mayor probabilidad de caer en
las drogas, ya que existe la insatisfacción de roles
paternos lo que conlleva a una comunicación
disminuida.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado se
llega a la conclusión que esta fase en la etapa
adolescente, en la cual el estancamiento o la no
superación de algunas instancias y de algunos
estadios pueden llegar a generar el sentimiento de
vulnerabilidad, y así mismo de indefensión, al haber
dificultad en la relación y el vínculo con los padres la
ruta de la adicción es algo permanente, hay que
considerar que la primera adicción vigente en el
cuerpo es la masturbación de una manera s
personal o más privada, sin embargo las adicciones
restantes, como a hábitos objétales y a toxicomanías
y alcohol, son el escape o los encargados de
conseguir la sujeción o sustitución del objeto,
Por último, se puede ver de una manera tangible que
la persona adicta no es capaz de cuidar de mismo,
pues aquel trauma por decir así, se inició por la
indefensión por parte sus padres, y ellos buscan sin
saber la sujeción o suplantación de estos en búsqueda
del objeto idea.
Conclusiones
o El trabajo preventivo es viable desde el
punto de vista educativo e integrador,
asumiéndose como una dimensión de la
educación de prevención del consumo de
alcohol, lo cual permite desarrollar un
modelo de compartimiento sano y saludable
que contribuya de forma adecuada al
crecimiento profesional de los estudiantes.
o La propuesta de las actividades que se
pretenden desarrollar y su aplicación se
constituirá en una vía eficaz para poder
desarrollar actividades extracurriculares,
tomando en cuenta la participación
fundamental que realizan los docentes en la
formación de los adolescentes y así
propiciar un comportamiento que
contribuya a un sano desarrollo y vida de los
estudiantes.
o El confinamiento a raíz de la pandemia, ha
jugado un papel muy importante puesto que,
el mantenerse en confinio, limito a los
adolescentes a salir de casa, a asistir a
reuniones, convivir con amistades y
consumir algun tipo de sustancias. Es
importante recordar que, el consumo de
sustancias en adolescentes en un problema
de salud con gran efecto en el desarrollo
biopsicosocial del adolescente.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Referencias
Francoises Contrera, Esguerra, G., Espinosa, J. C., Gutiérrez, C., & Fajardo, L. (2006). Calidad de vida y
adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis.
Universitas Psychologica. Recuperado el 04 de 06 de 2021, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000300005
Gómez Cobos, E. (2018). Adolescentes y familia. Revista Intercontinental de Psicología y Educacion, 12.
Recuperado el 10 de 09 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/802/80212387006.pdf
Guaranda Moreira , J. E. (2018). Consumo problemático de sustancias adictivas en adolescentes. Universidad
Estatal del Sur de Manabí, ipijapa. Recuperado el 10 de 09 de 2021, de
http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1354/1/UNESUM-ECUADOR-ENFERMERIA-2018-
26.pdf
Sanz Turrado, M., Garrido Pérez , L., & Caro Dominguez, C. (2017). Factores que influyen en la satisfacción del
paciente de diálisis con enfermería. Scielo, 20(1). Recuperado el 08 de 06 de 2021, de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842017000100009
Bermeo Minchala, M. L., & Jimenez Yora, J. V. (2014). Evaluacion de la calidad de vida de los pacientes con
Insuficicencia Renal Cronica sometidos a hemodialisis. Azoguez. Recuperado el 04 de 06 de 2021, de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21563/1/Tesis%20Pregrado.pdf
Cid Monckton, P., & Pedrão , L. J. (2011). Protective and family risk factors related to adolescent drug use.
Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15. Recuperado el 10 de 09 de 2021, de
https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000700011
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Medicas. (2016). Pautas éticas internacionales para la
investigacion relacionada con la salud con seres vivos. Organizacion Mundial de la Salud, Ginebra.
Recuperado el 3 de 06 de 2021, de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34457/9789290360902-spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
David, R. G., & Sanjuán Hernández, D. (2018). Satisfacción percibida por los pacientes en el servicio de
hemodiálisis del hospital general de La Palma. Redyalic, 15. Recuperado el 2021 de 07 de 28, de
https://www.redalyc.org/pdf/3598/359833150002.pdf
Jimenez, T. I., Murgui, S., Estevez, E., & Musitu, G. (2007). Comunicacion familiar y comportamientos delictivos
en adolescentes de Madrid, el doble rol de mediador. Redialyc, 12. Recuperado el 10 de 09 de 2021, de
https://www.redalyc.org/pdf/805/80539303.pdf
Observatorio de Drogas de Colombia. (09 de 2018). Observatorio de Drogas Colombia. Recuperado el 10 de 09
de 2021, de http://www.odc.gov.co/PUBLICACIONES/ArtMID/4214/ArticleID/5929/Informe-Mundial-
Sobre-las-Drogas-2014
OPS. (10 de 03 de 2015). Organizacion Panamericana de la Salud. Recuperado el 04 de 08 de 2021, de
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10542:2015-opsoms-
sociedad-latinoamericana-nefrologia-enfermedad-renal-mejorar-tratamiento&Itemid=1926&lang=es
Ponce Bacusoy, M. T., Suarez Martinez, F. J., & Pincay Parrales, E. G. (2021). Trastornos del comportamiento
asociados a sustancias psicoactivas en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Alejo Lazcano.
Revista Ciencias, 16. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1867
Sánchez Hernández, C., Rivadeneyra Espinoza, L., & Aristil Chery, P. M. (2016). Calidad de vida en pacientes
bajo hemodiálisis en un hospital público de Puebla, México. Scielo, 20(3), 15. Recuperado el 10 de 08 de
2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552016000300006&script=sci_arttext&tlng=en
Tumbaco Quimis, G. A. (2018). Consumo problemático de sustancias adictivas en los adolescentes. Jipijapa.
Recuperado el 0910 de 2021, de http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1347/1/UNESUM-
ECUADOR-ENFERMERIA-2018-19.pdf