ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Factores de riesgos que provocan la caries dental en los
afiliados de la Unidad de Salud “La Piñuela”
Risk factors that cause dental caries in the members of the "La
Piñuela" Health Unit
Riesgos que provocan la caries dental
Gema Stefany Barreiro Mendoza. MSc
(1)
Roberth William Zambrano De La Torre. MSc
(2)
1
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Manabí. Ecuador. gema.barreiro@iess.gob.ec, Código Orcid:
https://orcid.org/0000-0001-9661-9761
2
Instituto Superior Universitario Portoviejo. Manabí. Ecuador. zroberthwilliam@itsup.edu.ec, Código Orcid:
https://orcid.org/0000-0001-5450-5037
Contacto: gema.barreiro@iess.gob.ec
Recibido: 12-08-2021 Aprobado: 10-09-2021
Resumen
La caries dental es una sucesión anómala compleja,
de causa contagiosa y traspasable, que altera las
estructuras de las piezas dentarias, además se ven
influenciados con afectación durante la alimentación
y la nutrición; asimismo, altera la forma psicológica
como social de quienes lo padecen. La prevalencia de
caries a nivel mundial, según los datos de la
Organización Mundial de la Salud, es de casi el 100%
en personas adultas. Esta investigación analiza la
prevalencia de caries dental e identifica los factores
de riesgo para su aparición y distribución en los
afiliados al Seguro Social Campesino que recibieron
atención odontológica durante los meses de
septiembre a noviembre de 2020, en la Unidad de
Salud “La Piñuela”, ubicado en el cantón Tosagua, en
Ecuador. Se diseñó, un estudio descriptivo de corte
transversal, en el que, a partir del estudio de la
valoración de los índices de dientes cariados,
obturados y perdidos por caries, se determinó el
índice de caries dental que se presenta en los
afiliados; y, a partir métodos observacionales y
analíticos se identificaron los factores de riesgo que
originaron la aparición de caries. Los resultados de
esta investigación servirán para establecer protocolos
en la prevención de caries dental, teniendo en cuenta
su distribución y aparición a partir de su asociación
con factores socioculturales, económicos, del
ambiente y de comportamiento.
Palabras clave: Caries dental, factores de riesgo,
higiene dental.
Abstract
Tooth decay is a complex pathological process of in
fectious and communicable origin that affecs tooth s
tructures. This process affects basic vital functions
such as food and nutrition and alters other more
complex ones that psychosocially influence people's
relationship lives. Data from the World Health
Organization indicate that the worldwide prevalence
of tooth decay is almost 100% in adults. This
research aims to analyze the prevalence of dental
caries and identify the risk factors for its appearance
and distribution in the members who received dental
care during the months of September to November
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
2020, at the "La Piñuela" Health Unit, located in the
canton Tosagua, in Ecuador. For this purpose, a
descriptive cross-sectional study was designed, in
which a study of the assessment of the COPD indices
(decayed, filled and lost teeth due to caries) was
determined the index of dental caries that occurs in
the affiliates; and, from observational and analytical
methods, the risk factors that originated the
appearance of caries were identified. The results of
this research will allow us to establish protocols in
the prevention of dental caries, taking into account its
distribution and appearance from its association with
sociocultural, economic, environmental and
behavioral factors.
Keywords: Dental caries, risk factors, dental hygiene
Introducción
El daño de estructuras dentarias es un proceso que
puede iniciar en edad temprana ante la presencia
adversa de condiciones higiénicas, alimentarias,
ambientales y económicas (1). La caries dental afecta
aproximadamente entre el 95% al 99% de la
población mundial, lo que la cataloga como la que
origina la pérdida de estructuras dentarias, ya que
nueve personas de cada diez padecen de caries dental
o enfermedades asociadas a ella (2).
La caries dental se caracteriza por realizar un proceso
que actúa desmineralizando los tejidos duros de los
dientes, su complejidad radica que al ser un proceso
infeccioso puede transmitirse fácilmente y afectar a
todas las estructuras dentarias (3); y, si no es tratado
a tiempo, conduce a producir cavidades profundas
con alteraciones irreversibles de su tejido dentino-
pulpar (4).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define
la caries dental como un proceso patológico
localizado que se inicia tras la erupción dentaria y
produce reblandecimiento del tejido duro del diente,
evolucionando hasta la formación de una cavidad, y
se la atribuye principalmente a la bacteria
Streptococcus mutans (5). También se define como
un proceso patológico caracterizado por la
destrucción localizada de los tejidos duros
susceptibles del diente que ocurre por la interacción
de numerosos factores de riesgo y factores
protectores, tanto a nivel de la cavidad bucal como a
nivel individual y social (6).
La caries activa produce una destrucción que avanza
muy rápido hacia la estructura dental por la presencia
de un ambiente ácido causado por la presencia de
microorganismos cariogénicos y alimentado por la
ingesta de fermentos azucarados (7). Entonces, para
que se presente la caries dental tienen que producirse
ácidos durante un determinado tiempo, y la
microbiota y un sustrato bacteriano deben interactuar
con el esmalte. El tiempo que conlleve este proceso
dependerá de la estructura química del esmalte y por
lo tanto de su resistencia a la desmineralización por
los ácidos bacterianos (8).
El desarrollo de la desmineralización es provocado
por múltiples factores, como el tipo de dieta,
apiñamientos dentarios, además se relacionan con
enfermedades sistémicas, y el tiempo que
permanecen estos elementos en la cavidad oral junto
con una deficiente higiene bucal (9). Se evidencian,
entonces, tres factores esenciales, además del tiempo:
huésped (saliva y dientes), microorganismos
(microflora) y dieta (sustrato) (9). El huésped va a
proveer un ambiente favorable o desfavorable para la
formación de la caries, ya sea por su nivel de higiene
o por predisposición genética (10).
La caries dental interfiere en la vida diaria en
acciones básicas del ser humano como la
alimentación y la nutrición, y en situaciones más
complejas provoca daños psicológicos en la vida de
las personas que las presentan (11); sin embargo,
puede ser reversible si el proceso en su etapa inicial
de desmineralización dental se detecta a tiempo y se
eliminan las estructuras del biofilm microbiano (8),
pero si no ocurre un proceso de remineralización se
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
producirá la pérdida de la estructura dental en
cualquiera de sus superficies (8).
La OMS (12) en su plan de acción para la promoción
y prevención de la salud bucal, recomienda la
incorporación de estrategias y enfoques comparables
con los del tratamiento de enfermedades crónicas.
Esta preocupación se abordó en la Asamblea General
de las Naciones Unidas sobre la prevención y control
de enfermedades no transmisibles que estableció
aumentar la atención de los crecientes niveles de este
tipo de enfermedades como la salud dental (13).
Cerón Bastidas (10) explica que entre las opciones de
los métodos diagnósticos se encuentran el sistema
ICDAS (International Caries Detection and
Assessment System) y NYVAD (Sistema creado por
el autor Nyvad), la exploración clínica, la inspección
visual, la exploración táctil con sonda, radiografía
digital, transiluminación (FOTI), el método de
conductibilidad eléctrica (ECM), y fluorescencia
entre otros (10).
Uno de los índices epidemiológicos de fácil
relevamiento es el CPOD, (dientes cariados,
perdidos, obturados en dentición permanente), que
fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson (1938)
durante un estudio sobre el estado y la necesidad
tratamiento dental en niños asistentes a escuelas
primarias en Hagerstown, en Maryland, EE.UU. (14).
El índice CPOD mide la presencia de dientes con
caries en la dentición permanente o del adulto y hace
referencia si el diente esta restaurado o necesita
realizarse extracción dentaria (15).
Vélez Vásquez et al. (16) explican que desde 1938,
algunos países ponen en práctica el índice CPOD
para determinar y controlar su desarrollo en la
prevención de caries. Precisamente, la OMS da a
conocer constantemente los resultados promedios
nacionales de CPOD de todos los países que
organizan sus políticas de salud con esta institución,
y crean esquemas epidemiológicos con este indicador
(16).
González Ferrer et al. (17) sostienen que los valores
para identificar el riesgo de contraer caries ajustados
a contextos de aplicación específicos permiten
focalizar intervenciones preventivas en las personas,
y se pueden desarrollar a partir de diferentes
procedimientos (17). Los factores de riesgos de
presentar caries son mediante observación clínica que
pueden presentar a partir de diferentes sistemas de
detección y funcionan para decidir el nivel de riesgo,
que puede ser alto, medio o bajo (18):
- Los pacientes de bajo riesgo no requieren de
tratamientos específicos; sin embargo, hay
que brindarles educación bucal y monitoreo
anual.
- Los pacientes de riesgo medio presentan
elementos que justifican un tratamiento que
incluya medidas correctivas o preventivas,
el cambio de alimentación o el uso de
sustancias que contengan flúor.
- Los pacientes de alto riesgo requieren un
tratamiento mediante procedimiento
adecuados a cada caso, alimentación
balanceada, aumento de consumo de
líquidos, medidas bacteriológicas,
aplicación tópica de fluoruros (19).
Algunos de los indicadores de riesgo sugeridos por
Andrade Páez y De La Cruz Cardoso (18) son las
lesiones en el esmalte dental que se presentan en
etapas iniciales como una mancha blanca en
superficies pudiendo ser en superficies lisas o las
restauraciones colocadas anteriormente por
antecedente de caries. Por otro lado, sugieren como
los factores de riesgo, el caso de las bacterias
cariogénicas, poca producción de saliva, estos se
mencionan como variables que pueden provocar las
lesiones de caries (18).
En los tiempos actuales como medida preventiva se
realiza la aplicación de flúor por aplicación tópica o
por vía sistémica. Como explican Gumila Jardines et
al. (20), las medidas de prevención contra la caries
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
dental pueden ser aplicados de forma individual,
familiar y en toda una comunidad. En esta situación,
para que se puedan realizar, deben existir dos
condiciones: 1) la prevención sea una necesidad y 2)
la prevención debe ser tolerada por toda la población
(20).
Esto accede a declarar que la salud integral y la vida
se ven afectadas como resultado de la caries dental
(11). Entonces, al ser una afección que permite hacer
un diagnóstico precoz (21), se deben aplicar
protocolos de prevención para mantener al paciente
libre de caries (22), pero si ya presenta la enfermedad
se debe evitar su avance a través de su identificación
por medio de los índices de diagnóstico para detectar
y cuantificar las afectaciones por caries (23), y el
tratamiento necesario en quienes requieran
aplicación de procedimientos de prevención.
La literatura revisada ha permitido analizar a la caries
dental desde la visión integral, como desde las
consecuencias que tiene esta enfermedad en la salud
pública. Como caso particular, la Unidad de Salud
“La Piñuela” es parte de la red de salud pública
ecuatoriana, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social (IESS), que atiende a los afiliados del Seguro
Social Campesino y está ubicada en una zona rural de
la provincia de Manabí. El centro de salud de
atención integral más cercano está ubicado a 76
kilómetros de la zona, por lo que en esta Unidad de
Salud se ofrece una atención primaria, y de ser
necesario se derivan los casos a los hospitales que
forman parte de la red de hospitales del IESS. Cuenta
con 2 médicos generales, 1 odontólogo y 2
enfermeras, y atiende entre 10 a 50 pacientes
diariamente.
La pertinencia de este estudio radica en que las
Unidades de Salud ubicadas en zonas rurales no han
sido objeto de investigación previa, de manera que un
estudio se hace necesario para realizar intervenciones
preventivas de salud bucal. Es importante, entonces,
porque se necesita poder reconocer que la caries
dental ocupa un lugar dentro de los problemas de
salud de los afiliados y la gran variedad de factores
de riesgos que intervienen en él, al identificarse,
pueden permitir realizar los protocolos necesarios
para el beneficio de éstos.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio observacional descriptivo de
corte transversal en 83 pacientes adultos afiliados al
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Campesino
que recibieron atención en el Área de Odontología de
la Unidad de Salud “La Piñuela”, afectados por caries
dental, de una población de 478 pacientes entre niños
y adultos. Se determinó la muestra a partir de la
identificación de tres grupos de pacientes: el grupo A
corresponde a pacientes hombres y mujeres de entre
20 a 39 años; el grupo B corresponde a pacientes
hombres y mujeres de entre 40 a 64 años; el grupo C
corresponde a pacientes de 65 años en adelante.
Se emplearon las historias clínicas de salud bucal
ejecutadas por el Odontólogo en las que utilizó la
unidad dental y el set de examinación que incluye
espejo, pinza, explorador y luz artificial. Para la
determinación de la muestra a analizar, se
seleccionaron las historias clínicas de los pacientes
pertenecientes al rango etario seleccionado para la
investigación, y se realizó un muestreo aleatorio
donde el nivel de confianza es del 95% y el margen
de error es del 5%, lo cual dio como resultado el
tamaño de la población investigada un total de 104
pacientes, y la muestra un total de 83 pacientes.
Para determinar la severidad de caries dental, se
obtuvo la valoración por medio de los índices COPD
que tienen como objetivo valorar el desarrollo
carioso en su etapa inicial, además de su severidad y
fases de acción (24).
Para determinar los factores de riesgo, se recabó
información de los pacientes identificados dentro del
rango etario seleccionado para esta investigación a
partir de una encuesta y una ficha de indicadores de
la enfermedad, en la que se incluyeron variables
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
sociodemográficas como la edad, la actividad laboral,
los antecedentes previos de caries, entre otras
variables.
Resultados
El presente estudio se realizó durante el periodo del
15 de septiembre al 15 de noviembre de 2020, a partir
de la elaboración y posterior análisis de las historias
clínicas de 83 pacientes afiliados al Seguro Social
Campesino, hombres y mujeres de entre 20 y más de
65 años, que solicitaron atención médica
odontológica.
El total de pacientes odontológicos atendidos en la
Unidad de Salud “La Piñuela”, durante el periodo de
estudio, se realizó una preclasificación de las
historias clínicas para excluir a los pacientes
odontológicos que no pertenecían al rango etario
seleccionado. Luego, de clasificaron las historias
clínicas (033), del total de pacientes odontológicos
atendidos en el periodo seleccionado, y se dividieron
en tres grupos. A cada 033 se le adjuntó una ficha y
una encuesta que se llenó durante la consulta.
La división en grupos etarios permitió identificar las
prevalencias de distintos rangos como los motivos de
consulta, y los indicadores de salud bucal. También
permitió identificar las formas de cuidado y
antecedentes de caries, a partir de las encuestas
realizadas. A continuación, se presentan los
resultados del análisis de las historias clínicas 033 de
los pacientes atendidos durante el periodo de estudio,
dividido en hombres y mujeres, y los diagnosticados
con caries, y con otro tipo de diagnóstico.
Tabla 1. División de grupos según rango etario y DX de caries
Grupo
Total
Hombres
Mujeres
Dx caries
Otro dx
A (20 a 39 años)
43
7
36
39
4
B (40 a 65 años)
32
10
22
27
5
C (65 años en adelante)
8
4
4
8
-
Fuente: Autora de la investigación
Se identificó la prevalencia de pacientes con
diagnóstico de caries en el grupo A; así como mayor
cantidad de pacientes de sexo femenino en los grupos
A y B. En el caso del grupo C, se evidencia la misma
cantidad en sexo femenino y masculino.
Entre los motivos de consulta prevalece la limpieza
dental en todos los grupos. Se evidencia, sin
embargo, que los diagnósticos odontológicos tienen
en un 73% de las atenciones caries dental, en un 18%
extracción y en un 9% otros diagnósticos, como
gingivitis o pulpitis.
En todos los grupos prevalece la no existencia de
antecedentes personales y familiares de enfermedad.
Dentro de la historia clínica se detallan alergia
antibiótica o a anestesia, hemorragias, VIH/SIDA,
tuberculosis, asma, diabetes, hipertensión,
enfermedades cardiacas y otros. Se debe tener en
cuenta que la mayor cantidad de pacientes atendidos
están dentro del rango etario 20 a 39 años. En el
Gráfico 1, se evidencia la presencia de hipertensión y
diabetes como los antecedentes que registraron los
pacientes atendidos.
Antecedentes personales y familiares
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Gráfico 1 Resultado de antecedentes personales y familiares en Historia Clínica 033.
Con respecto de los resultados de las historias
clinicas al Odontograma de cada paciente, se reali
una sumatoria en los índices CPOD, separados por
rangos. No se realizó distinción entre el detalle del
tratamiento realizado o la patologia actual, movilidad
y/o recesión, ya que el interes de la investigación es
identificar una existencia general de la caries dental
en los pacientes.
Los resultados del Gráfico 2 reflejaron que en el
grupo A existe mayor prevalencia de dientes cariados
y obturados, a diferencia del grupo B donde los
dientes perdidos tienes mayor prevalencia que los
cariados. En el caso del grupo C se evidencia una
cantidad paralela entre dientes cariados y perdidos.
Índice COPD-CEO
Gráfico 2. Índice COPD.
Por su parte, como se presenta en el Gráfico 3, en el
grupo A que asistió a la consulta por motivo de
limpieza bucal se refleja mayor presencia de Placa a
nivel del tercio gingival. En el grupo B, se evidencian
otros factores como el cálculo o la gingivitis.
Higiene oral simplificada
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Gráfico ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. Resultado de higiene oral
simplificada.
El resultado del análisis de las historias clínicas arroja
que el 90% de pacientes diagnosticados con caries,
recibieron profilaxis y educación para la salud. Al 9%
de los pacientes se les realizó extracciones y al 1%,
restauraciones. La presencia de placa en todos los
grupos de la investigación se refleja en la necesidad
de realizar profilaxis y/ restauraciones.
Factores de riesgo
Se establecieron dos herramientas de recolección de
datos para identificar los factores de riesgo a caries
existentes: una encuesta de 16 preguntas cerradas y
opción múltiple, que se realizó a cada paciente que
recibió atención odontológica. Se realizó también
una ficha con indicadores de factores que fue
completado por el profesional a partir de la entrevista
a cada paciente.
De las herramientas de recolección de datos
mencionadas se identificó que el 61% de pacientes
del grupo A, el 52% del grupo B y el 50% del grupo
C están relacionados con actividades agrícolas. Por
su parte, el 36% del total de pacientes tienen
instrucción primaria, y el 29% tienen instrucción
secundaria. El 15% de los pacientes realiza estudios
universitarios y pertenecen al grupo A, y el 20% no
tiene estudios realizados. Se tuvo en cuenta que la
Unidad de Salud se encuentra ubicada en un área
rural de la provincia.
Con respecto de la frecuencia de visita al
Odontólogo, prevalece en todos los grupos la vista
una vez al año, y sobre la frecuencia de cepillado y
uso de enjuague o hilo dental se evidencia que el
grupo A asegura cepillarse 2 veces al día, mientras
que los grupos B y C lo realizan 1 vez al día, mientras
que el 72% del total de pacientes respondieron no
usar nunca o casi nunca el enjuague y el hilo dental.
Con respecto de los antecedentes de caries, el 93%
del total de pacientes afirmó tener o haber tenido
caries. La mayor cantidad de pacientes con
antecedentes de caries recae en el grupo 1. En cuanto
a la temporalidad, 42 de los 83 pacientes analizados
sostuvieron que fueron diagnosticados con caries
hace un año. Es importe destacar que los 6 pacientes
que sostuvieron nunca haber tenido caries, fueron
diagnosticados con esta afección durante la consulta
odontológica que sirvió para realizar este estudio. El
63% de total de pacientes atendidos señaló consumir
alimentos azucarados más de dos veces al día. El
grupo con mayor consumo de esta clase de alimentos
es el 1. Por su parte, el 81% reportó tener sensación
de boca seca.
Tabla 2. Indicadores de la enfermedad
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Indicador/edad/sexo
De 40 a 64 años
De 65 en adelante
H
M
H
M
H
M
Presencia de lesiones de caries
cavitadas
5
28
9
20
4
3
Imágenes radiolúcidas compatibles
con pérdidas de sustancia
calcificada
6
29
8
21
4
4
Presencia de lesiones iniciales de
caries (mancha blanca)
6
30
10
20
4
4
Restauraciones en los últimos tres
años
7
30
10
21
4
3
Fuente: Autora de la investigación
Se evidencian los indicadores establecidos para
determinar la enfermedad en los pacientes atendidos
durante el periodo de estudio. Esta ficha permitió
cotejar la información brindada por el paciente en la
encuesta, a partir de la observación del odontólogo
que realizó la consulta respectiva. De esta ficha se
evidenció que en los tres grupos se puede existe un
mayor porcentaje de presencia de indicadores como
lesiones iniciales de caries, restauraciones realizadas
anteriormente y caries cavitadas. Asimismo, los
resultados recabados tanto en las fichas clínicas como
en las encuestas evidencian un riesgo a caries de
93%, debido a la presencia de factores biológicos
predisponentes, como la placa dental visible en el
89% de los casos atendidos, así como el alto consumo
de alimentos azucarados y flujo salival reducido. Los
factores protectores como la poca frecuencia del
cepillado, la ausencia de uso de enjuague bucal, hilo
dental o consumo de xilitol, también contribuyen con
la elevada presencia de riesgo a caries encontradas en
el presente trabajo.
Discusión
La literatura estudiada coincide con el presente
trabajo al identificar a la caries dental como una de
las enfermedades de origen infeccioso de mayor
prevalencia y uno de los principales problemas de
salud pública a nivel mundial. Gonzáles Ferrer (17)
sostiene que en el caso de las afecciones prevenibles
como la caries dental, el correcto reconocimiento del
grupo de riesgo es lo más importante, ya que ayuda a
planificar estrategias de prevención de la enfermedad
sin gastos innecesarios de recursos. Esto permitirá,
como expresan Toledo, Rodríguez y Ramos (25),
brindar a la población elementos que le inviten a crear
una obligación con respecto a su salud oral. Esto
puede evidenciarse en los resultados arrojados en el
presente estudio, teniendo en cuenta que el principal
grupo de riesgo se encuentra en adultos de entre 20 y
39 años.
Es importante reconocer los factores que conllevan a
la aparición de esta enfermedad, porque pueden
indicar algunas formas de actuación que ayuden a
evitar la intensidad de la enfermedad (17). La técnica
inadecuada del cepillado dental, por ejemplo,
contribuye a la aparición de caries dental de forma
más frecuente, lo que se destaca en los resultados de
las encuestan en las que los pacientes de 20 a 39 años
señalan cepillarse diariamente, pero sin embargo es
el grupo con mayor índice de placa. No obstante, este
resultado puede cambiar de forma favorable con una
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
adecuada estrategia de educación en lo referente a la
salud bucal.
Siguiendo a Cerón Bastidas (10), en la actualidad hay
unos 29 sistemas para identificar y determinar la
caries dental, lo que permite un diagnóstico oportuno
y la identificación de aquellos pacientes que
necesitan trabajo intenso de medidas preventivas.
Precisamente, diversos autores coinciden en que la
prevención es la herramienta menos costosa y más
eficaz para evitar la enfermedad de la caries dental, y
la evaluación mediante observación siguen
considerándose los más precisos, específicos y
sensibles en la detección de esta enfermedad.
Precisamente, Vélez Vásquez et al. (16) explican que
por referencia de la OMS se determina la salud bucal
mediante el índice CPOD. Este índice enumera las
piezas dentarias cariadas en el momento de la
atención odontológica, las que en tiempos pasados
fueron cariadas y se le realizó obturación y las piezas
dentarias pérdidas a causa de la caries dental. Este
valor de experiencia de caries permite predecir la
cantidad de caries que se tendrá en un tiempo
considerado más adelante, con una sensibilidad del
52% y una especificidad del 92% (16). El uso de este
índice aparece en la Historia Clínica elaborada por un
subsistema de salud pública, como es el caso del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y coincide
con el sistema de salud regente en el país, es el caso
del Ministerio de Salud Pública.
Por su parte, Andrade Páez y De la Cruz Cardoso (18)
sostienen que la evaluación del riesgo de caries
permite un pronóstico que brinde una programación
tanto de los tratamientos preventivos como de los
curativos. Cantillo, Elías Sierras y Rodríguez (26)
sugieren que en el ámbito comunitario, reconocer el
riesgo de caries da la oportunidad de determinar
planes de prevención direccionados a pacientes con
un elevado riesgo.
La revaloración del riesgo de caries del paciente debe
ocurrir entre el primer trimestre a un año posterior a
la primera valoración (27), en referencia con el
porcentaje de riesgo obtenido del paciente.
Asimismo, algunos de los métodos de los pronósticos
de caries toman en cuenta entre ocho y 18 factores
tanto de riesgo, como de prevención (18). En general,
estos procedimientos tratan de realizar un modelo de
revelación que sea sencillo, preciso, rápido y
económico.
Los factores de riesgos que pueden producir las caries
son diversos y compuestos, entre los cuales se tienen
los de carácter biológico, el estilo de alimentación y
los hábitos de higiene y limpieza bucal (28). Dichos
elementos permiten analizar a esta enfermedad como
un tema de salud pública debido a la elevada
incidencia y prevalencia, especialmente en los países
en vías de desarrollo.
En estos tiempos se ha demostrado un alto interés en
el estudio del efecto de diferentes procedimientos
preventivos no operatorios de la caries dental (29). La
inspección de estos fenómenos solicita un método de
diagnóstico que revele el aspecto dinámico de la
caries en todas los procesos de desarrollo de la lesión
(30). Es por esto que las actuales condiciones de
detección y nuevos procedimientos de tratamiento
sugieren una descripción de la caries que acceda a
instaurar una diferencia entre el proceso de la
enfermedad de caries y la lesión de caries,
centrándose en la necesidad de manejar la
enfermedad y de remineralizar la lesión (19).
En suma, se coincide con trabajos anteriores a la
elaboración de este estudio en que la esencia
multifactorial de la caries dental puede ser el
resultado de condiciones dispares donde distintos
estilos y modos de vida (31), condiciones
socioeconómicas adversas y diversos modelos de
atención de la salud, pueden transformarse, en los
factores determinantes de un estado de salud bucal
determinado (32), por lo que debe tratarse de una
manera integral, valorizando la prevención de la
enfermedad.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Conclusiones
El estudio realizado determinó el índice de caries
dental a partir de la valoración COPD realizada en la
historia clínica de cada paciente atendido en el área
odontológica de la en la Unidad de Salud “La
Piñuela” , donde se evidencia la alta prevalencia de
caries en el grupo A. Dato a destacar pues las
encuestas arrojaron que este grupo detalló una
frecuencia mayor de cepillado y de uso de
enjuague/hilo dental (dos veces al día), pero también
reflejó una mayor cantidad de consumo de alimentos
azucarados (dos veces). Por su parte, al ser el grupo
A, el que tiene un mayor nivel de instrucción, se le
puede atribuir que el número de dientes perdidos y
obturados es menor, debido a que van a la consulta
odontológica con mayor frecuencia (2 veces al año).
Se indagó en los factores de riesgo que originaron la
aparición de caries y se pudo evidenciar el consumo
de alimentos azucarados y la prevalencia al cepillarse
los dientes una vez al día y no usar enjuague o hilo
dental, como el principal factor de riesgo de la
aparición de caries, ya que todos los pacientes que
afirmaron no haber sufrido antes de esta enfermedad,
fueron diagnosticados en la consulta odontológica
analizada en este estudio.
Asimismo, la prevalencia de dientes perdidos en el
grupo B y C, reflejan el resultado de malos hábitos de
higiene, consumo de alimentos azucarados y la no
visita a consulta odontológica para prevenir las
enfermedades. Esto también se evidencia pues en
estos dos grupos es donde se encuentran los
diagnósticos de extracciones.
Se pudo concluir la relación entre la caries dental y la
ausencia de visita a servicios de salud por parte de los
pacientes. Además, al estudiar indirectamente las
condiciones socioeconómicas de la población a partir
de la interpretación de la actividad económica, se
evidencia un mayor número de pacientes
relacionados con actividades agrícolas, sin
antecedentes de enfermedades personales y/o
familiares, que visitan únicamente la Unidad de
Salud en casos de enfermedad visible y que por su
complejidad deben ser enviados a otros hospitales del
sistema de salud del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social.
Se considera que, si la población aplica los métodos
de prevención efectivos, la prevalencia de esta
enfermedad desciende, de la misma manera que el
valor de las mediaciones. Es el caso del grupo A, que
asiste con mayor frecuencia a la consulta
odontológica a realizarse limpiezas dentales; sin
embargo, tiene un mayor porcentaje de diagnóstico
de caries, esto debido al escaso conocimiento de los
diversos factores que crean el ambiente propicio para
la evolución de esta enfermedad. La necesidad se
establece entonces, en prevenir la enfermedad en
primera instancia; o en su defecto diagnosticarla a
tiempo y tratarla correctamente para evitar la pérdida
del diente afectado.
Referencias bibliográficas
1. Ortega Pérez F, Guerrero A, Aliaga P. Determinantes sociales y prevalencia de la caries dental en población
escolar de zonas rurales y urbanas de Ecuador. OdontoInvestigación [Internet]. 19 de octubre de 2018 [citado 14 de
febrero de 2021];4(2). Disponible en: https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/odontoinvestigacion/article/view/1281
2. Ministerio de Salud Pública. Caries. Guías de Práctica Clínica [Internet]. Ministerio de Salud Pública,
Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2015. Disponible en:
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/GPC%20Caries%20
final%20%2024-12-2014.pdf
3. Núñez DP, García Bacallao L. Bioquímica de la caries dental. Revista Habanera de Ciencias Médicas.
junio de 2010;9(2):156-66.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
4. Cerrato M, Canales D, Guevara B, Chirinos S, Ramirez R, Espinal T. Frecuencia de caries dentales en
pacientes de la clínica odontológica de la Universidad Tecnológica Centroamericana. Innovare: Revista de ciencia
y tecnología. 18 de julio de 2019;8(1):18-26.
5. OMS | La OMS publica un nuevo informe sobre el problema mundial de las enfermedades bucodentales
[Internet]. WHO. World Health Organization; [citado 14 de febrero de 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es/
6. Longbottom CL, Huysmans M-C, Pitts NB, Fontana M. Glossary of Key Terms. Detection, Assessment,
Diagnosis and Monitoring of Caries. 2009;21:209-16.
7. Zerón A. Caries dental y caries de hueso. Rev ADM. 25 de junio de 2019;76(3):128-9.
8. Sánchez-Pérez L, Sáenz-Martínez LP, Molina-Frechero N, Irigoyen-Camacho ME, Alfaro-Moctezuma P.
Riesgo a caries. Diagnóstico y sugerencias de tratamiento. Rev ADM. 2 de enero de 2019;75(6):340-9.
9. Soria-Hernández MA. Pasado y presente de la caries dental. Acta Pediatr Mex. 2010;31(5):196.
10. Cerón-Bastidas XA. El sistema ICDAS como método complementario para el diagnóstico de caries dental.
2015;(2):10.
11. Olmos P, Piovesan S, Musto M, Lorenzo S, Álvarez R, Massa F. Caries dental. La enfermedad oral más
prevalente: Primer Estudio poblacional en jóvenes y adultos uruguayos del interior del país. Odontoestomatología.
junio de 2013;15(SPE):26-34.
12. Organización Mundial de la Salud. Salud bucodental: plan de acción para la promoción y la prevención
integrada de la morbilidad [Internet]. 2007. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/25842/A60_R17-
sp.pdf;jsessionid=2F6F62E0DE9F4046094638884AD2FE19?sequence=1
13. Cubero Santos A, Lorido Cano I, González Huéscar A, Ferrer García MÁ, Zapata Carrasco MD, Ambel
Sánchez JL, et al. Prevalencia de caries dental en escolares de educación infantil de una zona de salud con nivel
socioeconómico bajo. Pediatría Atención Primaria. junio de 2019;21(82):e47-59.
14. Aguilar Orozco NY, Navarrete Ayon KB, Martin RRD, Aguilar Orozco SH, Rojas Garcia AR. Dientes
sanos, cariados, perdidos y obturados en los estudiantes de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad
Autónoma de Nayarit. http://www.odontologia.uady.mx/revistas/rol/pdf/V01N2p27.pdf [Internet]. 2009 [citado 20
de febrero de 2021]; Disponible en: http://dspace.uan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/565
15. Bueno-Alegría JA, Gutiérrez-Rojo JF, Guerrero-Castellón MP, García-Rivera RN. Índice CPOD y ceo-d
de estudiantes de una escuela primaria de la ciudad de Tepic, Nayarit [Internet]. 2019 [citado 20 de febrero de 2021].
Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2019/art-17/
16. Vélez-Vásquez VA, Villavicencio-Caparó E, Cevallos-Romero S, Del Castillo-López C. Impacto de la
experiencia de caries en la calidad de vida relacionada a la salud bucal; Machángara, Ecuador. Revista
Estomatológica Herediana. julio de 2019;29(3):203-12.
17. González Ferrer V, Alegret Rodríguez M, Martínez Abreu J, González Ferrer Y. Índice de riesgo de caries
dental. Revista Cubana de Estomatología. marzo de 2017;54(1):34-47.
18. Andrade Páez M, De la Cruz Cardoso D. Indicadores de prevalencia y de predicción de riesgo de caries
dental. Rev Esp Cienc Salud. 15 de junio de 2014;17(1):61-72.
19. González Sanz ÁM, González Nieto BA, González Nieto E. Salud dental: relación entre la caries dental y
el consumo de alimentos. Nutrición Hospitalaria. julio de 2013;28:64-71.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
20. Gumila Jardines M, Cuenca Garcell K, Soto Cortés AD, Pérez Bondar V, Del Río LR. Diagnóstico
terapéutico para la atención de pacientes con caries dental. Rev Cub Med Mil. 2019;48(2):259-72.
21. Pizarro Merma E. Sistema Internacional de Detección y Valoración de caries dental ICDAS. 2019;5:8.
22. Diaz-Reissner CV, Casas-García I, Roldán-Merino J. Calidad de Vida Relacionada con Salud Oral:
Impacto de Diversas Situaciones Clínicas Odontológicas y Factores Socio-Demográficos. Revisión de la Literatura.
International journal of odontostomatology. abril de 2017;11(1):31-9.
23. Cueto Rostom V. Diagnóstico y tratamiento de lesiones cariosas incipientes en caras oclusales.
Odontoestomatología. noviembre de 2009;11(13):4-15.
24. Mafla AC, Patiño MA. Diferencias de sexo en severidad y factores de riesgo para caries dental y
enfermedad periodontal. Revista Nacional de Odontología [Internet]. 22 de abril de 2019 [citado 14 de febrero de
2021];15(28). Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/2596
25. Toledo Reyes L, Rodríguez Pérez L, Ramos Hurtado I. Riesgo de caries en los niños de tercer grado de la
escuela “Fernando Cuesta Piloto”. Revista Cubana de Estomatología. septiembre de 2007;44(3):0-0.
26. Cantillo García DAE, Elías Sierra DN, Rodríguez Garbey LY. Nivel de conocimiento sobre caries dental
en adolescentes y sus padres. Revista Información Científica [Internet]. 2011 [citado 20 de febrero de 2021];70(2).
Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/593
27. Gómez Clavel JF, Peña Castillo RE. La valoración del riesgo asociado a caries. Revista ADM. 2014;58-
65.
28. Guachisaca Tapia EL, Pérez Paredes ED. Prevalencia de caries dental y su relación con dieta e higiene
bucal en pacientes de 18 a 20 años de edad [Internet]. Quito: UCE; 2018 [citado 20 de febrero de 2021]. Disponible
en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17333
29. Duque de Estrada Riverón J, Hidalgo-Gato Fuentes I, Pérez Quiñónez JA. Técnicas actuales utilizadas en
el tratamiento de la caries dental. Revista Cubana de Estomatología. junio de 2006;43(2):0-0.
30. Pallo Guashca RC. Manejo odontológico con el criterio Icdas II, para el diagnóstico de lesiones cariosas
tempranas en la unidad de atención odontológica Uniandes [Internet]. 2017 [citado 20 de febrero de 2021].
Disponible en: http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/7305
31. Mayor Hernández F, Pérez Quiñones JA, Cid Rodríguez M del C, Martínez Brito I, Martínez Abreu J,
Moure Ibarra MD. La caries dental y su interrelación con algunos factores sociales. Revista Médica Electrónica.
junio de 2014;36(3):339-49.
32. Martínez Abreu J, Capote Femenias J, Bermúdez Ferrer G, Martínez García Y. Determinantes sociales del
estado de salud oral en el contexto actual. MediSur. agosto de 2014;12(4):562-9.