ISSN 2773-7705
Periodo. Julio – Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
pharmacological preventive measures used by this
population group during the COVID-19 pandemic.
Key words: Acute respiratory disease, multi-
vitamins, mask, hand wash, alcohol gel
Introducción
Desde diciembre de 2019, se ha generado un brote de
la enfermedad infecciosa causa por un virus
respiratorio reconocido como COVID-19,
descubierto en la ciudad de Wuhan, China. Durante
el 2020 en el transcurso de tres meses, el brote se
expandido a nivel mundial. Mediante rueda de prensa
del 29 de febrero de 2020, el Ministerio de Salud
Pública del Ecuador, confirmó el primer caso de
COVID-19 en el territorio nacional, habiéndose
registrado varios casos durante los primeros días de
marzo de 2020, los cuales corresponden al círculo
familiar del primer paciente confirmado (1).
Se conoce que, 1 de cada 6 personas que contraen el
COVID-19, desarrolla una enfermedad grave y tiene
dificultad para respirar. Las personas de la tercera
edad y las que padecen afecciones médicas
subyacentes, como hipertensión arterial, problemas
cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de
desarrollar una enfermedad grave(1).
El 11 de marzo de 2020, la OMS calificó como
pandemia al brote del COVID-19, por lo cual, el
Gobierno Nacional, a través del Acuerdo Ministerial
Nro. 00126-2020 de 11 de marzo de 2020, emitido
por la Ministra de Salud Pública, declaró el Estado de
Emergencia Sanitaria debido al brote del coronavirus
(COVID-19) con la finalidad de evitar su
propagación en todo el territorio nacional (2).
Los coronavirus son una extensa familia de virus que
pueden causar enfermedades tanto en animales como
en humanos. En los humanos, se sabe que varios
coronavirus causan infecciones respiratorias que
pueden ir desde el resfriado común hasta
enfermedades más graves como el síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome
respiratorio agudo severo (SARS, por sus siglas en
inglés). El coronavirus que se ha descubierto más
recientemente causa la enfermedad por coronavirus
COVID-19 (3).
Los síntomas más habituales de COVID-19 son la
fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas
menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son
los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor
de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la
diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las
erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos
de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser
leves y comienzan gradualmente. Algunas de las
personas infectadas solo presentan síntomas leves
(3).
La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se
recuperan de la enfermedad sin necesidad de
tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5
personas que contraen la COVID-19 presenta un
cuadro grave y experimenta dificultades para
respirar. Las personas mayores y las que padecen
afecciones médicas previas como hipertensión
arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes
o cáncer tienen más probabilidades de presentar
cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona
puede contraer la COVID-19 y tener una enfermedad
grave (4).
Materiales y Métodos
La presente investigación tuvo una duración de dos
meses, se recolectaron datos desde el mes de febrero
del 2021 y finalizó en marzo del mismo año, el
estudio se llevó a cabo en la provincia de Manabí, la
encuesta se la aplicó a personas pertenecientes a esta
provincia. Esta investigación es de tipo
observacional, tuvo como objetivo recopilar
información de materiales publicados, libros,
revistas, diarios, periódicos e informes, pero también
pueden consistir en medios electrónicos como
grabaciones de audio y video, películas y recursos en
línea como sitios web, blogs y bases de datos
bibliográficas.