ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Medidas de prevención durante la pandemia por
COVID-19 en la población de Manabí
Prevention measures during the COVID-19 pandemic in the
population of Manabí
Medidas de prevención
Roberth Patricio Zambrano Ubillús
(1)
Margoth Elizabeth Villegas Chiriboga
(2)
Vanessa Leticia García Zambrano
(3)
1
Instituto Superior Universitario Portoviejo, roberthzamubi@hotmail.com
2
Universidad Estatal del Sur de Manabí, margoth.villegas@unesum.edu.ec
3
Instituto Superior Universitario Portoviejo, hertlove_vlgz@hotmail.com
Contacto: roberthzamubi@hotmail.com
Recibido: 15-07-2021 Aprobado: 15-08-2021
Resumen
El brote de COVID-19, informado por primera vez el
13 de enero de 2020 en Wuhan, China, se ha
convertido en un grave problema de salud pública
que se ha extendido a muchos continentes y países en
poco tiempo. Esta investigación se realizó con el
objetivo de conocer el nivel de conocimiento y
conciencia de las personas sobre las medidas de
prevención de la COVID 19 para poder integrar
esos conocimientos a la vida diaria, la cual se ejecutó
por medio de encuesta de manera telemática a 250
personas de la provincia de Manabí, además se
analizaron varios documentos bibliográficos sobre
los manejos y protocolos que hasta la actualidad se
han publicado sobre la patología para realizar una
comparación con cada resultado del estudio. El
objetivo de este estudio fue describir las medidas
preventivas farmacológicas y no farmacológicas que
utiliza este grupo poblacional durante la pandemia
COVID-19.
Palabras clave: Enfermedad respiratorio aguda,
mulvitamínicos, mascarilla, lavado de manos,
alcohol en gel.
Abstract
The COVID-19 outbreak, first reported on January
13, 2020 in Wuhan, China, has become a serious
public health problem that has spread to many
continents and countries in a short time. This research
was carried out with the objective of knowing the
level of knowledge and awareness of people about
the prevention measures of COVID - 19 in order to
integrate this knowledge into daily life, which was
carried out by means of a telematic survey to 250
people from the province of Manabí, in addition,
several bibliographic documents on the management
and protocols that have been published up to now on
the pathology were analyzed to make a comparison
with each result of the study. The objective of this
study was to describe the pharmacological and non-
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
pharmacological preventive measures used by this
population group during the COVID-19 pandemic.
Key words: Acute respiratory disease, multi-
vitamins, mask, hand wash, alcohol gel
Introducción
Desde diciembre de 2019, se ha generado un brote de
la enfermedad infecciosa causa por un virus
respiratorio reconocido como COVID-19,
descubierto en la ciudad de Wuhan, China. Durante
el 2020 en el transcurso de tres meses, el brote se
expandido a nivel mundial. Mediante rueda de prensa
del 29 de febrero de 2020, el Ministerio de Salud
Pública del Ecuador, confirmó el primer caso de
COVID-19 en el territorio nacional, habiéndose
registrado varios casos durante los primeros días de
marzo de 2020, los cuales corresponden al círculo
familiar del primer paciente confirmado (1).
Se conoce que, 1 de cada 6 personas que contraen el
COVID-19, desarrolla una enfermedad grave y tiene
dificultad para respirar. Las personas de la tercera
edad y las que padecen afecciones médicas
subyacentes, como hipertensión arterial, problemas
cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de
desarrollar una enfermedad grave(1).
El 11 de marzo de 2020, la OMS calificó como
pandemia al brote del COVID-19, por lo cual, el
Gobierno Nacional, a través del Acuerdo Ministerial
Nro. 00126-2020 de 11 de marzo de 2020, emitido
por la Ministra de Salud Pública, declaró el Estado de
Emergencia Sanitaria debido al brote del coronavirus
(COVID-19) con la finalidad de evitar su
propagación en todo el territorio nacional (2).
Los coronavirus son una extensa familia de virus que
pueden causar enfermedades tanto en animales como
en humanos. En los humanos, se sabe que varios
coronavirus causan infecciones respiratorias que
pueden ir desde el resfriado común hasta
enfermedades más graves como el síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome
respiratorio agudo severo (SARS, por sus siglas en
inglés). El coronavirus que se ha descubierto más
recientemente causa la enfermedad por coronavirus
COVID-19 (3).
Los síntomas más habituales de COVID-19 son la
fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas
menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son
los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor
de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la
diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las
erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos
de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser
leves y comienzan gradualmente. Algunas de las
personas infectadas solo presentan síntomas leves
(3).
La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se
recuperan de la enfermedad sin necesidad de
tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5
personas que contraen la COVID-19 presenta un
cuadro grave y experimenta dificultades para
respirar. Las personas mayores y las que padecen
afecciones médicas previas como hipertensión
arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes
o cáncer tienen más probabilidades de presentar
cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona
puede contraer la COVID-19 y tener una enfermedad
grave (4).
Materiales y Métodos
La presente investigación tuvo una duración de dos
meses, se recolectaron datos desde el mes de febrero
del 2021 y finalizó en marzo del mismo año, el
estudio se llevó a cabo en la provincia de Manabí, la
encuesta se la aplicó a personas pertenecientes a esta
provincia. Esta investigación es de tipo
observacional, tuvo como objetivo recopilar
información de materiales publicados, libros,
revistas, diarios, periódicos e informes, pero también
pueden consistir en medios electrónicos como
grabaciones de audio y video, películas y recursos en
línea como sitios web, blogs y bases de datos
bibliográficas.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Para llevar a cabo la presente investigación se decid
utilizar el método inductivo ya que de aquí se puede
sacar una conclusión general a partir de instancias u
observaciones individuales, además, los beneficios
de utilizar este método de investigación científica se
enfocan en el acceso a la flexibilidad, atiende de
cerca al contexto y apoya a la generación de nueva
teoría (Universidad de Warwick, 2016). La técnica
aplicada para obtener los resultados fue la encuesta,
pues de acuerdo con Dudasvkiy (2013) la aplicación
de encuestas en una investigacion se la define como
el como el proceso de realizar una investigación
utilizando encuestas que los investigadores envían a
los encuestados. Luego, los datos recopilados de las
encuestas se analizan estadísticamente para extraer
conclusiones de investigación significativas.
Se realizó la respectiva revisión bibliográfica para
poder establecer el apartado teórico de la
investigación, desde este punto parten algunos
aspectos importantes tomados en cuenta a la hora de
elaborar las preguntas para la encuesta,
posteriormente se aplicó la encuesta a una muestra
moderada de población en la cual se optó por utilizar
la aplicación de Suverymonkey, una empresa
estadounidense que permite la generación y
aplicación de encuestas, y finalmente se procedió a
tabular y analizar los datos obtenidos.
Resultado y discusión.
A continuación, se mostrarán los resultados
obtenidos en la encuesta aplicada:
Pregunta 1. ¿Con qué sustancia se lava las manos?
Gráfico 1. Sustancia con la que se lava las manos
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
(2020) lavarse las manos, siempre ha sido una de las
mejores formas de mantener una barrera frente a
enfermedades, pues es un acto simple y uno de los
pilares clave de la prevención del COVID-19, en
efecto, del total de encuestados, el 69% manifestó
que el agua y jabón son las sustancias que utilizan
para lavar sus manos, esto se puede deber a que, por
lo general, en las medidas de bioseguridad estas
sustancias son las principales a implementarse.
Por otra parte, un 16% destacó que utilizaba el
alcohol líquido al 70% de concentración, pues esta
sustancia se ha catalogado muy importante también
dentro de las medidas de bioseguridad, mientras que
el 14% dijo usar alcohol gel y un 1% utiliza solo
agua. Lavarse las manos con agua y jabón siempre
será el estándar de oro ya que, si se lava las manos
correctamente, de forma automática se eliminarían
los gérmenes existentes en las manos, a diferencia de
utilizar desinfectante que aun aplicándolo queda el
riesgo de contagio.
El lavado de manos ha recibido una atención
considerable durante la pandemia de COVID-19
(5). Es una medida preventiva primaria y simple que
la mayoría de las personas pueden hacer de forma
independiente. Lavarse las manos con agua y jabón
durante al menos 20 so el uso de desinfectantes de
manos a base de alcohol cuando no se dispone de
agua y jabón es la primera nea de defensa para
detener la propagación de la infección (6).
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
De acuerdo a Andrzej Przekwas (7), la ruta
predominante de transmisión viral es a través de
gotitas exhaladas de diferentes tamaños que pueden
ser inhaladas por personas expuestas cercanas o
depositadas en personas y superficies. Tocar
superficies contaminadas seguido de una
transferencia de la mano al rostro se ha identificado
como una posible ruta de infección. Este autor
manifiesta que los humanos se tocan la cara
involuntariamente más de 20 veces por hora, debido
a esto se recomienda lavarse las manos con agua y
jabón para evitar la transmisión de las manos a la
cara.
Pregunta 2. ¿Qué tipo de mascarilla usa habitualmente?
Gráfico 2. Tipo de mascarilla
Existen diferentes estándares de máscaras, y las
máscaras calificadas pueden ayudar a proteger a los
usuarios de una gran cantidad de gotitas respiratorias
(8), varían en espesor y permeabilidad. Los
respiradores de tipo N95 están diseñados
específicamente para proteger a los usuarios de
pequeñas partículas en el aire, incluidos los
aerosoles. Asadi y col. encontraron que las
mascarillas quirúrgicas y los respiradores KN95 sin
ventilación reducían la tasa de emisión de partículas
hacia el exterior en un promedio de 90% y 74% al
hablar y toser, respectivamente (9). En la prevención
y el control de COVID-19, el uso correcto de equipo
de protección personal (EPP) es una de las medidas
más importantes para interrumpir eficazmente la
propagación del SARS-CoV-2 y proteger la
seguridad de los trabajadores de la salud y otras
poblaciones no relacionadas con la salud.
Otro metanálisis descubrió que el uso de mascarillas
por parte de trabajadores sanitarios y no sanitarios
redujo el riesgo de infección viral respiratoria
confirmada por laboratorio en un 80% (IC 95%: 0,11-
0,37) y un 47% (IC 95%: 0,36-0,79), respectivamente
(10).
De los 250 encuestados, el 62% aseguró que utiliza
una mascarilla de tipo quirúrgica, mientras que un
14% utiliza mascarilla de tela. Un 13% destacó que
utiliza mascarillas de tipo KN95 y el porcentaje
restante utiliza las mascarillas de tipo N95.
Esta encuesta permite evidenciar la responsabilidad
en utilizar algún medio de protección, puesto que las
mascarillas son una forma sencilla de ayudar a
disminuir la transmisión del coronavirus y salvar
vidas, además se ha demostrado que usar una
mascarilla en lugares públicos reduce la propagación
de COVID-19.
Yanni Li y col. en el año 2020 (11), demostró en un
estudio tipo metanálisis en el cual se incluyeron un
total de 6 estudios, que involucraron a 4 países,
además de un total de 5.178 artículos elegibles en
bases de datos y referencias. Este estudio demostró
que el uso de una máscara se asoció con una
reducción significativa del riesgo de infección por
COVID-19 (OR = 0,38, IC del 95%: 0,21-0,69, I
2
=
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
54,1%). Para el grupo de trabajadores de la salud, se
demostró que las mascarillas tienen un riesgo
reducido de infección en casi un 70% (11).
Las mascarillas quirúrgicas pueden prevenir la
inhalación de gotas y aerosoles grandes, pero tienen
una capacidad limitada para filtrar partículas de
tamaño submicrónicas en el aire (12). Como el
SARS-CoV-2 también está incrustado en aerosoles
de <5 μm de diámetro, no se puede determinar si
siempre son eficaces. Sin embargo, se ha demostrado
que el uso de mascarillas por parte de pacientes con
tuberculosis pulmonar (una enfermedad infecciosa
transmitida por el aire) reduce la infectividad de los
conejillos de indias en un 56% (12). También se ha
demostrado que la mascarilla quirúrgica intercepta
otros coronavirus humanos durante la tos (13). Un
metaanálisis de ensayos controlados aleatorios
también ha demostrado que las mascarillas
quirúrgicas y los respiradores N95 fueron igualmente
efectivos para prevenir enfermedades similares a la
influenza y la influenza confirmada por laboratorio
entre los trabajadores de la salud (14). Se obtuvieron
resultados similares en un estudio de casos y
controles que comparó el efecto protector de las
mascarillas quirúrgicas y los respiradores N95 contra
el SARS entre los trabajadores de la salud en cinco
hospitales de Hong Kong (15).
En cuanto a las máscaras de tela multicapa, diseñadas
para ajustarse alrededor de la cara y hechas de tela
resistente al agua con una gran cantidad de hilos y un
tejido más fino, pueden brindar una protección
razonable (16). Sin embargo, en la actualidad existe
escaza evidencia que demuestre que el diseño de una
máscara de tela es igualmente eficaz que una máscara
médica o N95, por lo tanto los trabajadores de la
salud no deben usar máscaras de tela.
Pregunta 3. ¿Cuántos días utiliza la misma mascarilla?
Gráfico 3. Tiempo de uso de la mascarilla
La OMS comenzó a recomendar el uso de máscaras
como parte de un enfoque integral para reducir la
propagación del SARS-CoV-2 en junio de 2020
(17). Esto es consistente con las recomendaciones
hechas por el departamento de salud chino al
comienzo de la epidemia (18). En nuestro estudio el
59% de los encuestados asegura utilizar solo por un
día la mascarilla ya que, según las medidas de
bioseguridad propuestas, es lo recomendable, incluso
hasta menos tiempo, sin embargo, existe un 23% de
personas que utiliza la mascarilla dos días, esto puede
darse en el caso del porcentaje de personas que
utilizan mascarillas de tela, mientras que el resto de
encuestados manifestó utilizar la mascarilla de tres,
cinco hasta más días.
La escasez mundial ha obligado a considerar medidas
de ahorro de EPP, incluido el uso prolongado, la
reutilización y la reprocesamiento de máscaras y
respiradores de un solo uso (19). El uso prolongado
es la práctica de usar la misma mascarilla o respirador
de un solo uso para encuentros con varios pacientes
sin quitárselo (20). Reutilizar es usar la misma
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
máscara o respirador para múltiples encuentros con
pacientes, quitárselo para guardarlo después de cada
encuentro y volver a ponérselo antes del próximo
encuentro con un paciente (20). El reprocesamiento
es 'descontaminación mediante métodos de
desinfección o esterilización seguidos de la
reutilización de EPP reutilizables o desechables'
(21). Cuando se aplica a máscaras y respiradores de
un solo uso, cada práctica puede conducir
potencialmente a una reducción de la protección
respiratoria, la comodidad y la seguridad de los
trabajadores de la salud. Investigaciones recientes
encontraron que los trabajadores de la salud que
informaron sobre la reutilización de EPP tenían un
riesgo 46% mayor de informar una prueba positiva
para el virus del coronavirus respiratorio agudo 2
(SARS-CoV-2) en comparación con aquellos con el
equipo adecuado (20).
Se ha demostrado que el SARS-CoV-2 es viable en
superficies durante días (aunque la vida media es de
unas pocas horas) dependiendo de la superficie
(22). Un estudio ha demostrado que, después de 24 h
sobre una superficie de algodón, se perdió el
99,995% del SARS-CoV-2 y no hubo virus
detectable después de 24 h. Por el contrario, el
SARS-CoV-2 vivió durante 14 días en la superficie
de un respirador N95 (23).
El jabón común es un medio eficaz para desactivar
varios tipos de virus, incluido el SARS-CoV-2
(24). El CDC proporciona instrucciones sobre cómo
lavar su mascarilla de tela en la lavadora o a mano
(2). Brevemente, en la lavadora, las máscaras deben
lavarse con detergente en el ajuste de agua s
caliente posible. Si se lava a mano, los CDC
recomiendan usar lejía destinada a la desinfección y
que contenga hipoclorito de sodio al 5.25
8.25%. Mezcle 5 cucharadas de lejía por galón de
agua y deje que la mascarilla se remoje durante 5
minutos. Asegúrese de que la mascarilla esté
completamente seca antes de usarla.
Pregunta 4. ¿Cómo desecha la mascarilla?
Gráfico 4. Manera en la que desecha las mascarillas
El 43% de los encuestados desecha la mascarilla que
utiliza en recipiente para desechos comunes, pues es
la forma más fácil de hacerlo, mientras que el 39% de
ellos asegura que envuelve la mascarilla en una funda
para luego desecharlo en los recipientes de desechos
comunes, con el fin de separar de una forma más
segura, el 15% lo desecha en recipiente para desechos
infectocontagiosos, sin embargo, el 2% desecha la
mascarilla en la calle.
Actualmente, millones de mascarillas, guantes y
materiales contaminados para diagnosticar, detectar
y tratar el SARS-CoV-2 y otros patógenos humanos
están pasando por el proceso irreversible de
convertirse en desechos infecciosos. Esto, a su vez,
provocará problemas medioambientales y de salud si
se almacenan, transportan y manipulan de forma
inadecuada (25). Además, debido al aumento de los
desechos sanitarios debido a la pandemia de COVID-
19, la amenaza de que la eliminación insegura de los
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
desechos médicos se derrame en la contaminación
ambiental es palpable e inmediata (26).
Un estudio reciente de Kampf et al. (27) encontró que
los coronavirus humanos pueden permanecer activos
en superficies duras inanimadas (como metal, vidrio
o plástico) hasta por nueve días. Aunque algunos
países asiáticos aún no siguen las estrategias de
gestión adecuadas y la insuficiencia de contenedores
de residuos sólidos es uno de los principales
problemas que conducen a la contaminación de los
residuos infecciosos en los contenedores de residuos
sólidos en la comunidad en general, la amenaza será
mayor en los países en desarrollo que no lo hacen con
recursos suficientes para el manejo de residuos
sólidos.
En consecuencia, uno de los muchos problemas que
inevitablemente se producirán son los residuos
contagiosos que, si no se gestionan adecuadamente,
pueden ser la causa fundamental de enfermedades
graves y problemas medioambientales.
Pregunta 5. ¿Qué método de protección utiliza para la prevención del COVID-19?
Gráfico 5. Métodos de protección
En el grafico anterior se evidencia que el principal
método de protección utilizado por las personas
encuestadas es la mascarilla y alcohol con un 45% y
41%, respectivamente, pues como se lo ha venido
mencionando en preguntas anteriores, son los
estipulado con normalidad, mientras que porcentajes
más bajos complementan estos métodos utilizando lo
que son guantes, visor facial, gorros y trajes de
bioseguridad, se puede dar en casos más estrictos,
como personas que tengan la obligación de estar en
lugares con aglomeraciones o quizá personas que
estén en primera línea.
Las mascarillas y alcohol pueden llegar a ser los
métodos más efectivos en la prevención del Covid-
19, pues ya un año y se ha aprendido que los países y
regiones que fomentan o requieren enmascaramiento
parecen tener un mejor desempeño en desacelerar la
propagación de la enfermedad.
Pregunta 6. ¿Qué medidas aplica para evitar el contagio?
Gráfico 6. Medidas de protección
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
A parte de utilizar métodos de protección, también se
estipula utilizar medidas para evitar contagios, en
este caso, se les preguntó a los encuestados cuales son
las medidas utilizadas para ello a lo que el 28% de
ellos manifestaron que consumen vitamina c, el 25%
destacó que utilizan remedios caseros a base de
plantas. Los demás encuestados manifestó que
utilizan medidas como, el consumo de
multivitamínicos (para subir las defensas), agua
caliente, prácticas de gárgaras con miel de abejas y
toma de bebidas alcohólicas, estas últimas con el fin
de evitar que el virus llegue a su desarrollo.
Pregunta7. ¿Ha consumido alguna de las siguientes medicaciones para evitar el contagio por COVID-19?
En esta pregunta se evidenció que en su gran mayoría
(37) %, los encuestados han consumido paracetamol
con el fin de evitar el contagio por el Covid-19, así
mismo, el 22% aseguró suministrar vitamina e
utilizada también para mantenerse en buen estado,
otros de los medicamentos utilizados corresponden a
la Azitromicina, así como otros medicamentos como
los antipalúdicos.
El uso de cloroquina e hidroxicloroquina como
quimioprofilaxis en COVID-19 ha sido ampliamente
debatido en la literatura (28), aunque la evidencia es
insuficiente para recomendar el uso rutinario de
cualquier fármaco. Agrawal et al (29), han resumido
exhaustivamente los diversos ensayos clínicos en
curso para la quimioprofilaxis en COVID-19. Yao et
al, (30) en un estudio in vitro, han validado la
actividad antiviral provocada por estos fármacos
contra el SARS-CoV-2. Del mismo modo, Singh et
al (31), propuso que la cloroquina y la
hidroxicloroquina sean potencialmente beneficiosas
en el contexto de los países de ingresos bajos y
medianos bajos, especialmente en ausencia de una
opción de tratamiento eficaz contra el COVID-19.
En su revisión reciente, Zhang y Liu (32) examinaron
una variedad de opciones de tratamiento para la
infección por el nuevo coronavirus, poniendo mayor
énfasis en el papel de los micronutrientes como
componentes de apoyo y complementarios de los
regímenes de tratamiento. En un informe muy
reciente, Grant et al (33) recomendaron la ingesta
de vitamina D
3
a 10000 UI / d durante algunas
semanas, seguidas de 5000 UI / d hasta que la
concentración sérica de 25 (OH) D alcance de 100 a
150 nmol / L, como una estrategia preventiva contra
COVID-19 entre personas en riesgo.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Existe evidencia del papel potencial de una mejor
nutrición para aumentar el sistema inmunológico. Se
ha demostrado que las vitaminas A, complejo B, C,
D y E y muchos oligoelementos, como hierro, zinc,
selenio, magnesio y cobre, provocan propiedades de
estimulación inmunológica, (34) y, por lo tanto, las
deficiencias de estos micronutrientes podrían ser
perjudiciales para la función inmunológica en las
infecciones virales (35).
Pregunta 8. ¿Cómo aplica usted las medidas del distanciamiento social?
Gráfico 8. Medidas de distanciamiento
Algo muy importante dentro de las medidas que se
debe destacar es el distanciamiento social, en estas
circunstancias, el 38% de los encuestados
simplemente evita frecuentar lugares que estén en
constante aglomeración, como centros comerciales o
lugares públicos, así mismo, un 28% manifestó que
aplica un distanciamiento de 2 metros con otras
personas al momento de estar en lugares con
aglomeración, esto puede darse al momento de ir por
obligación a dichos lugares, mientras que el 18%
evita utilizar transporte público y un 16% se abstiene
a asistir a reuniones con más de 10 personas, en
muchos casos, se han dado que son en estas reuniones
en los que existen gran cantidad de contagios.
Según The Centers For Disease Control and
Prevention (2020), es más seguro evitar los lugares
abarrotados y las reuniones donde puede ser difícil
mantenerse al menos a 6 pies de distancia de otras
personas que no son de su hogar. Si uno se encuentra
en un espacio lleno de gente, es mejor tratar de
mantener un espacio de 6 pies entre usted y los demás
en todo momento, además se debe usar la mascarilla.
Pregunta 9. ¿Cuál de los siguientes signos de alarma en el Covid-19 usted reconoce de la siguiente lista?
Gráfico 9. Signos de alarma
Finalmente, se encuentra la pregunta de los signos de
alarma que los encuestados reconocen frente a la
presencia o contagio del Covid-19, en efecto, el 39%
de ellos identifica como principal signo de alarma la
dificultad al respirar seguido de fiebre mayor a 40
grados y la necesidad de oxígeno, que corresponden
a los principales síntomas que presentan los afectados
por este virus, además, son los más notables, sin
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
embargo, el resto de encuestados manifestó también
tomar en cuenta sinos como tos con sangre y
sangrado por la nariz. Investigadores pertenecientes
a la Mayo Clinic (2020), mencionaron que los signos
y síntomas de la enfermedad por coronavirus 2019
(COVID-19) pueden aparecer de dos a 14 días
después de la exposición, además, también destaca
los mimos síntomas que se identificaron en las
respuestas de la encuesta aplicada.
Honarvar et al. en el año 2020 (36), realizaron un
estudio en una población iraní, hubo 4.495
participantes y demostraron que respondieron el 63%
de las preguntas sobre conocimientos y el 78% de las
preguntas sobre la práctica correcta. Del total de
encuestados solo el 4.8% conocía los síntomas
comunes de COVID-19 y el 7.3% acerca de las
señales de advertencia que requieren derivación a
hospitales.
La mayoría de las personas no conoce los síntomas
comunes del COVID-19 y tampoco sabe cuándo
deben ir a los hospitales. Por lo tanto, las visitas
innecesarias a los hospitales limitados en la pandemia
actual pueden causar agotamiento al personal del
hospital, disminuir la calidad de los servicios de
atención médica brindados a los pacientes y aumentar
la tasa de portadores de COVID-19 en la comunidad.
Conclusiones
La prevención es uno de los puntos importante para
evitar el contagio del COVID-19. La automedicación
debe ser reconocida como un riesgo potencial para las
personas, ya que los medicamentos no son recetados
por una persona profesional que valora previamente
el estado de salud del enfermo, que en su mayoría
presentean comorbilidades, mismas que pueden
generar un cuadro respiratorio más severos. Los
métodos de bioseguridad son muy importantes para
prevenir el contagio. Este estudio sugiere que se
debería proporcionar una guía racional sobre el uso
de máscaras. El contenido de los mensajes al público
debe incluir: 1) Necesidad de usar la máscara; 2)
Selección de las máscaras adecuadas; 3) Uso racional
de la máscara en diferentes situaciones; 4) Como
desechar la máscara; y 5) Otras medidas de
prevención y control que no deben descuidarse.
Dado que el uso de máscaras durante la pandemia de
COVID-19 contribuiría al rápido consumo de
máscaras en un tiempo limitado, se deben tomar en
consideración dos contramedidas esenciales. Se
deberían generar estrategias públicas y políticas para
estimular oportunamente la producción de
mascarillas. Muchos países se han enfrentado a una
grave escasez de recursos médicos, incluidas las
máscaras médicas. En esta circunstancia, el precio de
las máscaras aumentó considerablemente y el público
robó o luchó por las máscaras en algunas
regiones; además, incluso surgieron disputas
diplomáticas. No existe una sola medida que pueda
brindar una protección completa al público. Por
tanto, el uso de mascarillas debe combinarse con
higiene de manos, mejora de la ventilación,
reducción de reuniones y distanciamiento social y
físico (37).
Colaboradores de la Investigación:
Jean García Moreira, Carlos Mastarreno Arteaga, Katiuska Intriago Loor, Cristian Mera Menéndez, Iván Mera
Menéndez, Saúl Oña-Oña, Alisson Tumbaco Sánchez, Instituto Superior Universitario Portoviejo, Rubén Gómez
Delgado, Universidad de Guayaquil.
Referencias
1. Sarvepalli D. Coronavirus Disease 2019: A Comprehensive Review of Etiology, Pathogenesis, Diagnosis,
and Ongoing Clinical Trials. Cureus [Internet]. [citado 11 de mayo de 2021];12(5). Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7292713/
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
2. CDC. COVID-19 and Your Health [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2020 [citado 11
de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/how-to-wash-
cloth-face-coverings.html
3. Xu X, Chen P, Wang J, Feng J, Zhou H, Li X, et al. Evolution of the novel coronavirus from the ongoing
Wuhan outbreak and modeling of its spike protein for risk of human transmission. Sci China Life Sci. marzo de
2020;63(3):457-60.
4. Coronaviridae Study Group of the International Committee on Taxonomy of Viruses. The species Severe
acute respiratory syndrome-related coronavirus: classifying 2019-nCoV and naming it SARS-CoV-2. Nat
Microbiol. abril de 2020;5(4):536-44.
5. Alzyood M, Jackson D, Aveyard H, Brooke J. COVID19 reinforces the importance of handwashing. J
Clin Nurs [Internet]. 14 de mayo de 2020 [citado 11 de mayo de 2021]; Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7267118/
6. Center for disease Control and Prevention. Healthcare Workers [Internet]. Centers for Disease Control and
Prevention. 2020 [citado 11 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-
ncov/hcp/hand-hygiene.html
7. Przekwas A, Chen Z. Washing hands and the face may reduce COVID-19 infection. Med Hypotheses.
noviembre de 2020;144:110261.
8. Offeddu V, Yung CF, Low MSF, Tam CC. Effectiveness of Masks and Respirators Against Respiratory
Infections in Healthcare Workers: A Systematic Review and Meta-Analysis. Clin Infect Dis Off Publ Infect Dis
Soc Am. 13 de noviembre de 2017;65(11):1934-42.
9. Asadi S, Cappa CD, Barreda S, Wexler AS, Bouvier NM, Ristenpart WD. Efficacy of masks and face
coverings in controlling outward aerosol particle emission from expiratory activities. Sci Rep. 24 de septiembre de
2020;10(1):15665.
10. Liang M, Gao L, Cheng C, Zhou Q, Uy JP, Heiner K, et al. Efficacy of face mask in preventing respiratory
virus transmission: A systematic review and meta-analysis. Travel Med Infect Dis. agosto de 2020;36:101751.
11. Li Y, Liang M, Gao L, Ayaz Ahmed M, Uy JP, Cheng C, et al. Face masks to prevent transmission of
COVID-19: A systematic review and meta-analysis. Am J Infect Control [Internet]. 19 de diciembre de 2020 [citado
11 de mayo de 2021]; Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7748970/
12. Migliori GB, Nardell E, Yedilbayev A, D’Ambrosio L, Centis R, Tadolini M, et al. Reducing tuberculosis
transmission: a consensus document from the World Health Organization Regional Office for Europe. Eur Respir
J. junio de 2019;53(6).
13. Leung NHL, Chu DKW, Shiu EYC, Chan K-H, McDevitt JJ, Hau BJP, et al. Respiratory virus shedding
in exhaled breath and efficacy of face masks. Nat Med. mayo de 2020;26(5):676-80.
14. Long Y, Hu T, Liu L, Chen R, Guo Q, Yang L, et al. Effectiveness of N95 respirators versus surgical masks
against influenza: A systematic review and meta-analysis. J Evid-Based Med. mayo de 2020;13(2):93-101.
15. Seto WH, Tsang D, Yung RWH, Ching TY, Ng TK, Ho M, et al. Effectiveness of precautions against
droplets and contact in prevention of nosocomial transmission of severe acute respiratory syndrome (SARS). Lancet
Lond Engl. 3 de mayo de 2003;361(9368):1519-20.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
16. Chughtai AA, Seale H, Macintyre CR. Effectiveness of Cloth Masks for Protection Against Severe Acute
Respiratory Syndrome Coronavirus 2. Emerg Infect Dis [Internet]. octubre de 2020 [citado 11 de mayo de
2021];26(10). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7510705/
17. WORLD HEALTH ORGANIZATION. Advice on the use of masks in the community, during home care
and in healthcare settings in the context of the novel coronavirus (COVID-19) outbreak [Internet]. 2020 [citado 11
de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/publications-detail-redirect/advice-on-the-use-of-masks-in-
the-community-during-home-care-and-in-healthcare-settings-in-the-context-of-the-novel-coronavirus-(2019-
ncov)-outbreak
18. Comisión Nacional de Salud de la República Popular de China. 新型冠状病毒感染的肺炎公众防护指南
[Internet]. 新型冠状病毒感染的肺炎公众防护指南. 2020 [citado 11 de mayo de 2021]. Disponible en:
http://www.nhc.gov.cn/xcs/fkdt/202001/bc661e49b5bc487dba182f5c49ac445b.shtml
19. Nogee D, Tomassoni AJ. Covid-19 and the N95 respirator shortage: Closing the gap. Infect Control Hosp
Epidemiol. agosto de 2020;41(8):958.
20. Toomey EC, Conway Y, Burton C, Smith S, Smalle M, Chan X-HS, et al. Extended use or reuse of single-
use surgical masks and filtering face-piece respirators during the coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic:
A rapid systematic review. Infect Control Hosp Epidemiol. :1-9.
21. Rational use of personal protective equipment for coronavirus disease (COVID-19) and considerations
during severe shortages [Internet]. [citado 11 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/publications-
detail-redirect/rational-use-of-personal-protective-equipment-for-coronavirus-disease-(covid-19)-and-
considerations-during-severe-shortages
22. van Doremalen N, Bushmaker T, Morris DH, Holbrook MG, Gamble A, Williamson BN, et al. Aerosol
and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1. N Engl J Med. 16 de abril de
2020;382(16):1564-7.
23. Martinez JA, Miller RH, Martinez RA. Patient Questions Surrounding Mask Use for Prevention of
COVID-19 and Physician Answers from an Evidence-Based Perspective: a Narrative Review. J Gen Intern Med. 3
de noviembre de 2020;1-6.
24. Ma Q-X, Shan H, Zhang H-L, Li G-M, Yang R-M, Chen J-M. Potential utilities of mask-wearing and
instant hand hygiene for fighting SARS-CoV-2. J Med Virol. septiembre de 2020;92(9):1567-71.
25. Nzediegwu C, Chang SX. Improper solid waste management increases potential for COVID-19 spread in
developing countries. Resour Conserv Recycl. octubre de 2020;161:104947.
26. Singh N, Tang Y, Zhang Z, Zheng C. COVID-19 waste management: Effective and successful measures
in Wuhan, China. Resour Conserv Recycl. diciembre de 2020;163:105071.
27. Kampf G, Todt D, Pfaender S, Steinmann E. Persistence of coronaviruses on inanimate surfaces and their
inactivation with biocidal agents. J Hosp Infect. marzo de 2020;104(3):246-51.
28. Akhtar S, Das JK, Ismail T, Wahid M, Saeed W, Bhutta ZA. Nutritional perspectives for the prevention
and mitigation of COVID-19. Nutr Rev [Internet]. 15 de julio de 2020 [citado 11 de mayo de 2021]; Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7454773/
29. Agrawal S, Goel AD, Gupta N. Emerging prophylaxis strategies against COVID-19. Monaldi Arch Chest
Dis Arch Monaldi Mal Torace. 30 de marzo de 2020;90(1).
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
30. Yao X, Ye F, Zhang M, Cui C, Huang B, Niu P, et al. In Vitro Antiviral Activity and Projection of
Optimized Dosing Design of Hydroxychloroquine for the Treatment of Severe Acute Respiratory Syndrome
Coronavirus 2 (SARS-CoV-2). Clin Infect Dis Off Publ Infect Dis Soc Am. 28 de julio de 2020;71(15):732-9.
31. Singh AK, Singh A, Shaikh A, Singh R, Misra A. Chloroquine and hydroxychloroquine in the treatment
of COVID-19 with or without diabetes: A systematic search and a narrative review with a special reference to India
and other developing countries. Diabetes Metab Syndr. junio de 2020;14(3):241-6.
32. Zhang L, Liu Y. Potential interventions for novel coronavirus in China: A systematic review. J Med Virol.
mayo de 2020;92(5):479-90.
33. Grant WB, Lahore H, McDonnell SL, Baggerly CA, French CB, Aliano JL, et al. Evidence that Vitamin
D Supplementation Could Reduce Risk of Influenza and COVID-19 Infections and Deaths. Nutrients. 2 de abril de
2020;12(4).
34. Carr AC, Maggini S. Vitamin C and Immune Function. Nutrients. 3 de noviembre de 2017;9(11).
35. Gupta S, Read SA, Shackel NA, Hebbard L, George J, Ahlenstiel G. The Role of Micronutrients in the
Infection and Subsequent Response to Hepatitis C Virus. Cells. 17 de junio de 2019;8(6).
36. Honarvar B, Lankarani KB, Kharmandar A, Shaygani F, Zahedroozgar M, Rahmanian Haghighi MR, et al.
Knowledge, attitudes, risk perceptions, and practices of adults toward COVID-19: a population and field-based
study from Iran. Int J Public Health. 24 de junio de 2020;1-9.
37. Wang J, Pan L, Tang S, Ji JS, Shi X. Mask use during COVID-19: A risk adjusted strategy. Environ Pollut
Barking Essex 1987. noviembre de 2020;266:115099.