ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Los adolescentes y la educación en el uso de métodos
anticonceptivos
Adolescents and education in the use of contraceptive methods
Uso de métodos anticonceptivos
Breeskin Natali Gutiérrez Izurieta
(1)
José Leonel Loor Bravo
(2)
Leyra Adriana Fonseca Liermo
(3)
Ana Maria Molina Santos,
(4)
1
Instituto Superior Universitario Portoviejo, Manabí, Ecuador. Email: natali151199@hotmail.com
2
Instituto Superior Universitario Portoviejo, Manabí, Ecuador. Email: llloor2002@gmail.com
3
Facultad de Medicina General Calixto García. La Habana, Cuba, Email: leyadriana99@gmail.com
4
Facultad de Medicina General Calixto García. La Habana, Cuba, Email: molinasantosanamaria@gmail.com
Contacto: natali151199@hotmail.com
Recibido: 30-06-2021 Aprobado: 15-07-2021
Resumen
La investigación sobre embarazo precoz y educación
en el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes
surge ante el carente o nulo conocimiento que poseen
los adolescentes en salud sexual y reproductiva,
cuyos aspectos son: enfermedades transmisión
sexual, métodos anticonceptivos, planificación
familiar, orientación sexual, entre otros aspectos,
incluyendo los factores emocionales. Es por esta
problemática y la necesidad de promover para la
salud y bienestar de los adolescentes con intención de
colaborar a que vivan una vida digna y estable hemos
desarrollado este artículo, para acrecentar la
importancia de enseñar en SSR, tomar medidas para
prevenir las ETS, planificación familiar y métodos
anticonceptivos con intención de que disminuya la
cantidad de embarazos precoces y que la información
que se les facilite sea de impacto en los adolescentes.
El objetivo de este estudio fue: Educar a los
adolescentes en torno a la prevención de embarazo
precoz. Es un estudio descriptivo de corte transversal,
realizado durante el semestre mayo-septiembre de
2020, con una muestra de 30 personas comprendidas
entre 15 y 20 años de edad, todos dieron el
consentimiento informado. Como resultado
importante se logró identificar una minoría con
escaso conocimiento en SSR. Se concluyó que es
necesario que se implementen medidas para que los
adolescentes tengan más facilidad al acceder a
información sobre SSR y métodos de prevención
para relaciones sexuales seguras. El hecho de que no
lo consideren correcto a la edad de ellos, no significa
que no exista curiosidad y lo puedan intentar sin
prevenirse para las consecuencias.
Palabras clave: Embarazo precoz, métodos
anticonceptivos, salud sexual y reproductiva.
Abstract
The research on early pregnancy and education in the
use of contraceptive methods in adolescents arises
from the lack or null knowledge that adolescents have
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
in sexual and reproductive health, whose aspects are:
sexually transmitted diseases, contraceptive
methods, family planning, sexual orientation, among
other aspects, including emotional factors. It is
because of this problem and the need to promote the
health and well-being of adolescents with the
intention of helping them live a dignified and stable
life, we have developed this article, to increase the
importance of teaching SRH, take measures to
prevent STDs, family planning and contraceptive
methods with the intention of reducing the number of
early pregnancies and that the information provided
will have an impact on adolescents. The objective of
this study was: To educate adolescents about the
prevention of early pregnancy. It is a descriptive
cross-sectional study, carried out during the May-
September 2020 semester, with a sample of 30 people
between 15 and 20 years, all of whom gave informed
consent. As an important result, it was possible to
identify a minority with little knowledge in SRH. It
was concluded that it is necessary to implement
measures to make it easier for adolescents to access
information on SRH and prevention methods for
safer sex. The fact that adults do not considering it
correct at their age does not mean that there is no
curiosity and they can try without preventing
themselves from the consequences.
Keywords: Early pregnancy, contraceptive methods,
sexual and reproductive health.
Introducción
La educación sexual es un tema que es de gran
relevancia abordar, conversarlo con los adolescentes,
sin embargo, no se realiza una respectiva y correcta
enseñanza, al contrario, es tratada como un tema que
produce vergüenza o enojo según la persona que
hable con otras, es decir, los padres se enojan porque
en la actualidad se intenta expandir el alcance que
tienen los educadores y que abarquen temas como
este con sus estudiantes, así como otros sienten
vergüenza para hablar del tema.
“La adolescencia es la etapa comprendida entre los
10 y 19 años, es clasificada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en: temprana (10 a 13
años), media (14 a 16 años) y tardía (17 a 19 años).
El embarazo en adolescentes es frecuente tanto en
países desarrolla-dos como en vías de desarrollo y se
considera un problema de salud pública por tener
repercusiones adversas en la salud y a nivel social
afectando a las madres, familiares y los niños”
(Ñauta, García, Martínez, & Ñauta, 2015)
Un embarazo precoz es el resultado del escaso o
erróneo conocimiento que tienen los y las
adolescentes respecto al tema de la educación sexual.
Este problema se da a partir del momento en el cual
los y las adolescentes atraviesan la etapa de la
pubertad, en la cual empiezan a sentir los cambios de
su cuerpo y sus hormonas empiezan a despertar
nuevos intereses físicos en ellos, es así como éstos
llamados por la curiosidad y el deseo de
experimentación caen en sus ansias por hallar la
respuesta física que sus cuerpos esperan y si no tienen
conocimiento previo al respecto, el llevar a cabo
prácticas sexuales de manera irresponsable podría
acarrear problemas de salud y/o embarazos no
deseados.
Actualmente es de gran asombro que todavía se den
embarazos adolescentes, pues con la existencia de
tantos métodos preventivos se creyera que no debería
ser posible que sea tan recurrente el ver a
adolescentes convirtiéndose en padres cuando aún no
pueden cargar con la responsabilidad completa de sus
propias vidas.
En países europeos es notoriamente sorprendente ver
las bajas tasas de embarazos adolescentes, todo esto
debido a la preparación y educación que dichos
países otorgan a sus adolescentes, niñas y niños,
puesto que la Educación Sexual es un conocimiento
que se imparte como materia e incluso cuentan con
centros de salud que les facilitan más conocimientos,
métodos anticonceptivos, planificación familiar y
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
hasta recursos como el aborto seguro sin prejuicios o
maltratos por parte del personal médico.
Con el conocimiento obtenido a partir de este artículo
se pretende informar a los jóvenes sobre educación
sexual, concientizar que el tener hijos no es lo
apropiado en la adolescencia, a tomar las medidas de
anticoncepción y a quitar el prejuicio y temor que los
padres y personas mayores han impuesto durante
años, ya que en Latinoamérica la costumbre de pasar
aquel erróneo y escaso conocimiento es el que ha
llevado a los jóvenes a desconfiar de los métodos,
prescindir de ellos y con ello obtienen enfermedades
de transmisión sexual u obtienen un embarazo
precoz, que claramente ninguno de los dos casos es
deseado.
La OMS recomienda crear un centro de estas
características por cada 100.000 jóvenes de entre 14-
25 años. La falta de continuidad y los errores en el
uso de un método anticonceptivo parecen ser las
principales causas de un embarazo inesperado en la
adolescencia. Por ello debemos considerar la
utilización de métodos de larga duración como uno
de los más indicados a estas edades.
Es importante también combatir los falsos mitos que
se han creado sobre los anticonceptivos hormonales
(engordan, crean esterilidad), muy difundidos, que
suponen un obstáculo en la utilización de un método
altamente eficaz (Perpiñán, 2016).
Incluso el objetivo no solo sería llegar a los jóvenes
que aún no son padres, sino a los que ya están a punto
de tener un hijo y también llegar a los jóvenes que ya
son padres, para que estos se tomen muy en serio las
medidas de anticoncepción, que concienticen que la
sobrepoblación es un problema real, que debemos
detener.
El tener un hijo sin recursos suficientes para
mantenerlos no es darles un buen vivir, como el
Ecuador plantea en su Constitución. He auna de las
importantes razones por las cuales debemos tener
más control en la natalidad de niños y niñas, porque
no es sólo el aspecto económico de los padres de los
jóvenes que se ve afectado por un embarazo no
deseado, también las vidas de dichos jóvenes
cambian drásticamente y algunos, aunque ya sean
padres, no maduran, por la misma razón de que son
adolescentes, pues en sus jóvenes mentes ellos
apenas están empezando a vivir, sin embargo ya se
encuentran con el conflicto de ser padres
consecuencia del escaso o nulo conocimiento de
educación sexual que poseían.
Cabe mencionar que ser padre o madre sea malo, pero
es causante de problemas para los jóvenes quienes
deben enfocarse en realizar su carrera profesional,
para desarrollarse como adulto funcional, para lo cual
lo más ideal sería el no haber tenido hijos en la
adolescencia o durante los primeros años de adultez.
El objetivo de la investigación es: Educar a los
adolescentes en torno a la prevención de embarazo
precoz.
Materiales y métodos
La población fue de 30 personas divididas en 15
adolescentes masculinos y 15 adolescentes
femeninas de la ciudad de Portoviejo, que fueron
escogidos de manera intencional, el presente estudio
es de corte transversal realizado durante el semestre
Mayo-Agosto del 2020, las variables consideradas
fueron: falta de conocimiento de educación sexual,
métodos anticonceptivos, enfermedades de
transmisión sexual, uso correcto de anticonceptivos,
prevención de embarazo en jóvenes y la
responsabilidad al tener relaciones sexuales.
Para lograr la realización del presente trabajo se han
empleado materiales tecnológicos tanto como
materiales tradicionales, a continuación, enlistamos
los materiales tecnológicos de los cuales nos
servimos para realizar nuestras encuestas como:
laptop o computadora de escritorio, teléfonos
celulares inteligentes, programa de Word, programa
de Google Documentos para la realización de las
encuestas, programa de Excel para la tabulación de
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
resultados. Incluimos los materiales tradicionales de
los cuales nos servimos para el proceso de
recopilación de datos manuscritos como: cuadernos
universitarios, esferos varios y notas adhesivas (Post-
It).
Resultados
Los 30 encuestados (100%) son adolescentes entre 15
y 20 años, ese factor coadyuvó a la calidad de la
investigación facilitando el acceso a la información
requerida.
Se ha logrado evidenciar que 23 de los encuestados
(77%) consideran que el embarazo en las
adolescentes está causado principalmente por la falta
de conocimiento sobre educación sexual, y el restante
de 7 encuestados (23%) consideran que las
adolescentes quedan embarazadas por otros motivos
o factores.
De acuerdo a la encuesta se logró analizar 30
adolescentes (100%) de los cuales 26 adolescentes
(87%) si conocen sobre los métodos anticonceptivos
para prevenir un embarazo y 4 adolescentes (13%) no
están conscientes sobre el uso de los métodos
anticonceptivos para prevenir un embarazo.
De acuerdo a la investigación se estima que 21
adolescentes (70%) están conscientes que el uso de
métodos anticonceptivos nos protege de contraer
enfermedades de trasmisión sexual, llevando a cabo
que 9 adolescentes (30%) afirman que están
propensos al contagio de alguna enfermedad de
trasmisión sexual aun usando los métodos
anticonceptivos.
En cuanto a la educación sexual en el uso de los
métodos anticonceptivos, los 30 adolescentes (100%)
afirmaron a ver recibida información requerida de
cada uno de los métodos para prevenir un embarazo
y para prevenir alguna enfermedad de trasmisión
sexual.
En la investigación de los 30 adolescentes (100%) 26
(87%) de ellos tienen conocimiento sobre las
consecuencias que trae las relaciones sexuales, como
las enfermedades trasmisión sexual y las demás
consecuencias, así como 4 adolescentes (13%) no
tienen idea alguna sobre las enfermedades de
trasmisión sexual.
De acuerdo a la pregunta formulada y a los
resultados, dan un porcentaje alto en la
autoeducación en los adolescentes que han
experimentado el acto sexual, 20 adolescentes (67%)
al tener su primera experiencia sexual, obtuvieron
conocimientos positivos de las prevenciones que se
deben tener, de los cuales 10 adolescentes (33%) no
adquirieron conocimientos y están propensos a tener
un embarazo precoz o a alguna enfermedad de
trasmisión sexual.
Teniendo en cuenta que hoy en día se habla mucho
sobre la educación sexual, y dados los resultados de
la investigación hay un cierto porcentaje en los
adolescentes que no conocen sobre el uso correcto de
algún método anticonceptivo, de los 30 adolescentes
21 (70%) conocen sobre el uso correcto y 9
adolescentes (30%) no tienen una de adecuada
educación sobre el uso correcto de los métodos
anticonceptivos.
Se evidenció según los resultados que 28
adolescentes (93%) consideran que se deben
impartir clases de educación sexual a la nueva
generación de jóvenes, niñas y niños. Así como
también 2 (7%) de los adolescentes encuestados no lo
consideran apropiado.
De acuerdo a los resultados que se obtuvieron,
sabemos que 19 adolescentes (63%) tienen
conocimiento de algún otro método anticonceptivo,
además del condón masculino, a la vez que 11
adolescentes (37%) no saben de algún otro tipo de
todo anticonceptivo que no sea el condón
masculino.
Finalmente, 7 adolescentes (23%) afirman que la
mujer, dentro de una relación es la única responsable
del uso de métodos de prevención sexual. A
diferencia de 23 adolescentes (77%) que no
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
consideran a la mujer como la única responsable del
uso de preservativos dentro de una relación que
involucre el acto sexual.
Discusión
El embarazo en adolescentes es un tema de muy
relevante preocupación a nivel mundial, de manera
especial en América Latina, cuyos países se sitúan
con los números más altos en cuanto a embarazos
adolescentes. En el actual artículo se presentan los
resultados del análisis que se ha realizado respecto al
embarazo en adolescentes y la educación en el uso de
los métodos anticonceptivos en adolescentes.
“Unos 16 millones de muchachas de 15 a19 años y
aproximadamente un millón de niñas menores de 15
años dan a luz cada año, la mayoría en países de
ingresos bajos y medianos.
Las complicaciones durante el embarazo y el parto
son la segunda causa de muerte entre las muchachas
de 15 a19 años en todo el mundo
Los bebés de madres adolescentes se enfrentan a un
riesgo considerablemente superior de morir que los
nacidos de mujeres de 20 a 24 años”(Organización
Mundial de la Salud, 2020)
Consideramos que una de las formas más efectivas de
disminuir la cantidad de embarazos en adolescentes
es por medio de la enseñanza del correcto uso de los
métodos anticonceptivos, enseñar a las nuevas
generaciones a no ‘satanizar’ el uso de los mismos en
base a las doctrinas y costumbres de sus antecesores,
quienes desde su época y más atrás vienen tratando el
tema de la sexualidad como un tabú, es decir, como
algo de lo que no se debe hablar y mucho menos
enseñar, aunque sepan que sus hijos lo practican.
Algunas adolescentes planean y desean su embarazo,
pero en muchos casos no es así. Los embarazos en la
adolescencia son más probables en comunidades
pobres, poco instruidas y rurales. En algunos países,
los embarazos fuera del matrimonio no son raros. En
cambio, algunas muchachas pueden recibir presión
social para contraer matrimonio y, una vez casadas,
para tener hijos. En países de ingresos medianos y
bajos más del 30% de las muchachas contraen
matrimonio antes de los 18 años, y cerca del 14%
antes de los 15 años.
Algunas muchachas no saben cómo evitar el
embarazo, pues en muchos países no hay educación
sexual. Es posible que se sientan demasiado
cohibidas o avergonzadas para solicitar servicios de
anticoncepción; puede que los anticonceptivos sean
demasiado caros o que no sea fácil conseguirlos o
incluso que sean ilegales. Aun cuando sea fácil
conseguir anticonceptivos, las adolescentes activas
sexualmente son menos propensas a usarlos que las
mujeres adultas. Puede que las muchachas no puedan
negarse a mantener relaciones sexuales no deseadas
o a oponerse a las relaciones sexuales forzadas, que
suelen ser sin protección (Organización Mundial de
la Salud, 2020)
Durante el periodo de la elaboración de este artículo
hemos hallado autores de trabajos similares con una
perspectiva innovadora, relacionada a la que nos
encontramos intencionados de compartir con la
sociedad, en este caso (Gómez, Rodríguez, Gómez-
Sarduy, & Torres, 2017), según los resultados de su
investigación no hay intención hacia el uso de
anticonceptivo en la práctica de relaciones sexuales
entre los adolescentes. Esto habla a favor de que no
visualizan el riesgo y de que son escasos deseos de
usarlos en un futuro próximo. Resultados de otras
investigaciones informan que no existe un método
anticonceptivo ideal para uso en la adolescencia,
como tampoco existen razones médicas para negar el
uso de algunos basándose solo en razones de edad.
El mejor método será aquel que la adolescente y, en
el mejor de los casos, ambos miembros de la pareja,
escojan, una vez que hubiesen recibido una completa
y detallada información, y hayan sido interrogados
exhaustivamente sobre cuestiones inherentes a su
sexualidad y derecho reproductivo, lo que facilitará,
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
finalmente, que se produzca el acuerdo entre el
proveedor de salud y la pareja.
Deberá tomarse en consideración también a la hora
de la selección del anticonceptivo, los hallazgos del
examen físico general y de la esfera reproductiva, así
como aspectos no médicos, pues estos no solo van a
cumplir una función de prevención del embarazo,
sino también la no menos importante de prevenir el
contagio de una infección de transmisión sexual.
La actividad sexual en la adolescencia,
específicamente las acciones educativas dirigidas a
mejorar la percepción de riesgo del embarazo en
adolescentes. Presenta relevancia para este artículo,
el haber encontrado un nexo entre lo que hemos
investigado y demostrado con resultados propios, que
en la actualidad aún existe el pensamiento entre una
cierta cantidad de adolescentes (en comparación con
estudios anteriores de otros autores), ésta minoría no
consideran importante el uso de los preservativos,
haciendo denotar que este grupo de adolescentes no
ha recibido o estado tomando enseñanza de acciones
pertinentes respecto a lo que es salud sexual, con los
resultados obtenidos de las encuestas, queda en
evidencia que pese a que se ha tratado de crear
consciencia respecto a las consecuencias de realizar
actividad coital sin medidas de prevención, para
evitar una enfermedad de transmisión sexual o
embarazo no deseado, el número de adolescentes que
mantenga aquel erróneo concepto respecto a la
protección durante el acto sexual representa un grupo
de personas al que debemos educar para la salud,
corrigiendo de manera amable y pedagógica aquel
problema. Los resultados no sólo arrojaron una
minoría que necesita ser educada para su salud, pues
satisfactoriamente se ha podido demostrar que en la
actualidad son más los adolescentes que tienen
conocimiento sobre preservativos, educación sexual,
planificación familiar, responsabilidad compartida
respecto a los métodos anticonceptivos, entre otros
aspectos.
Es importante añadir que según (Mendoza, Claros, &
Peñaranda, 2016) los determinantes asociados al
inicio temprano de la actividad sexual y embarazo
entre adolescentes, entre ellos las inequidades,
barreras de acceso a los servicios de salud sexual y
reproductiva; y políticas en salud. Las consecuencias
de estos dos fenómenos son graves para la salud
pública, afectando las dimensiones familiares, social,
de salud y económica. Si queremos impactar sobre la
salud de los adolescentes, en especial sobre su salud
sexual y reproductiva, se deben reducir estas
inequidades, mejorar la accesibilidad de los
adolescentes a los servicios de salud, estableciendo
con ellos proyectos de vida a través del desarrollo de
sus habilidades, brindar una adecuada educación
sexual y mejorando el acceso a los métodos de
prevención del embarazo y las enfermedades de
transmisión sexual, esto viene a formar parte de lo
que consideramos como los desaciertos que se han
obtenido en la prevención de embarazos en
adolescentes, pues (Castillo, 2016)
[6]
afirma que las
decisiones que toman los adolescentes acerca de su
sexualidad se traducen en comportamientos con o sin
riesgo para embarazo; dichas decisiones están
mediadas por un proceso de razonamiento en el que
confluyen las expectativas del adolescente, las
expectativas de su pareja, la dinámica de su entorno
social y su autoeficacia, entre otros factores
psicosociales que influyen en la dimensión del ser y
del saber hacer del adolescente; pero estos factores
psicosociales no son considerados de manera
relevante en las intervenciones para la prevención del
embarazo en adolescente realizadas en Colombia.
Guiados por el estudio empírico y analítico hemos
podido corroborar al igual que Castillo, que un tercio
de las femeninas que se convierten en madres han
deseado la maternidad en el momento en que se dio,
lo que nos deja con un restante de una gran cantidad
de mujeres que no se sentían preparadas para la
maternidad y por aquel motivo, los resultados de las
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
encuestas realizadas en Portoviejo nos dejan en claro
que en su mayoría la actual generación de
adolescentes, consideran pertinente que a la
generación sucesora se le impartan clases de
educación sexual, prevención y reproducción, para
que aquellas historias no se repitan. Además en
concordancia con (Tapia, Muñoz, & Rosero, 2015)
es realmente importante que los padres de los
adolescentes sean su pilar de apoyo emocional y a la
vez educacional, compartiendo conocimientos sobre
reproducción sexual, y en caso de desconocerlos,
lograr que sus hijos alcancen obtener dicho
conocimiento por parte de personas académicamente
preparadas para llevar a cabo la enseñanza, porque ni
una sola madre adolescente se encuentra preparada
para serlo, es un hecho que todas ellas reconocen,
incluso muchas alegan no conocer sobre educación
sexual o métodos anticonceptivos, así como otras
madres adolescentes cuyo preservativo no funcionó,
es importante que las personas que están en el entorno
de éstas madres adolescentes las acompañen en el
aspecto emocional.
De las consecuencias inmediatas que acarrea un
embarazo en la adolescencia de acuerdo a (Loredo,
Vargas, Casas, González, & Gutiérrez, 2015), es
indispensable considerar que las consecuencias del
embarazo adolescente afectan a ambos miembros de
la pareja, aunque probablemente es la mujer quien
más las sufre. De ellas, destacan la fuerte carga
emocional como consecuencia de su cambio físico y
por la influencia, habitualmente negativa, del medio
donde vive. En el cuadro II se describen las más
frecuentes. Cuando ella informa a la familia de su
embarazo, habitualmente es reprendida por sus
padres u otros familiares, quienes la culpan de
sentirse defraudados por su acción. De esta manera,
es agredida emocional y, en ocasiones, físicamente.
En algunos momentos también puede ser agredida
por su pareja. Como consecuencia de su nueva
condición, la adolescente puede presentar
comportamientos poco habituales, destacando el
descuido de su salud física y emocional, tales como
infringirse daño físico e incluso provocarse el aborto.
En concordancia con lo expuesto en el párrafo
anterior, incluimos a (Torres, Zambrano, Jumbo, &
Brito, 2018) que con su estudio demostraron que los
factores psicosociales representan uno de los
principales causantes de embarazos en adolescente
incrementando los costos de la nación debido a las
tasas de mortalidad en abortos y entre otras
complicaciones sociales y médicas que se presentan
en aquellas mujeres embarazadas que no están edad
apta para tener hijos. Lo que conlleva a la deserción
escolar, ya que, los alumnos abandonan sus estudios
a edades sumamente corta por tener que cumplir con
las responsabilidades que acarrea la maternidad
trayendo frustraciones a sus vidas e
incrementando pérdidas en los ingresos de la nación
que si se hubiese tomado o tratado de crear campañas
de prevención de embarazos precoz. De éste dato
podemos decir que nuestro conocimiento obtenido de
manera empírica, confirma que ciertamente resulta
más difícil para la adolescente femenina, que para el
adolescente masculino atravesar las etapas de un
embarazo precoz, lidiar con la maternidad como
estilo de vida, adaptarse de manera financiera y el
poder continuar con los estudios, así como también
nuestro país gasta más en mantener una ciudadana
adolescente y a su hijo, que realizando campañas de
prevención de embarazos no deseados, incluso
pueden mejorar la calidad de preservativos, en lugar
de permitir que los adolescentes desconozcan sobre
salud sexual y reproductiva.
Existe punto de coincidencia con varios autores
respecto a los riesgos de salud que existen en los
casos de embarazos en adolescentes El embarazo en
este período tiene importantes consecuencias sobre la
madre adolescente y su hijo. En la madre se destacan
las hemorragias, el trabajo de parto prolongado,
infección urinaria, bacteriuria asintomática,
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
deserción escolar, afecciones placentarias, escasa
ganancia de peso, con malnutrición materna
asociada, parto prematuro, rotura prematura de las
membranas ovulares, la incorporación temprana a la
vida laboral, desajuste en la integración psicosocial,
la escasa preparación para desarrollar una relación
satisfactoria con los hijos , parto pretérmino, muerte
materna, enfermedad hipertensiva, anemia, la
incorporación temprana a la vida laboral, desajuste en
la integración psicosocial, así como la escasa
preparación para desarrollar una relación
satisfactoria con los hijos, así como el aborto
inducido. En el período del parto los problemas más
frecuentes son las alteraciones en la presentación y en
la posición del feto, que se relacionan con un
desarrollo incompleto de la pelvis materna; lo que
determina una incapacidad del canal del parto para
permitir el paso del feto; estas distocias provocan
aumento de los partos operatorios (fórceps y
cesáreas). En los hijos se observan elevado riesgo de
prematuridad, lesiones durante el parto, bajo peso al
nacer, sepsis y muertes perinatales. Se ha confirmado
que la mortalidad infantil en este grupo duplica o
triplica la de los neonatos de madres mayores de 20
años. El embarazo en la adolescencia, además de
constituir un riesgo médico elevado, lleva aparejado
dificultades socioeconómicas y emocionales para la
madre y su hijo(a), lo que se conoce como el
"Síndrome del fracaso".
Los resultados en los que mayormente ha coincidido
cada punto de discusión es en la ausencia o el escaso
conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en la
que viven los adolescentes. En el caso del presente
artículo, las encuestas nos dieron como resultado, que
la población que fue escogida conocen de
preservativos, la mayoría de ellos conocen uno
distinto al condón masculino, mientras la minoría
desconocen de algún otro método, acompañan a estos
datos también el hecho de que una minoría no
conocen el correcto uso de los profilácticos, así como
tampoco consideran que el condón ayude a prevenir
una ETS, esto es debido a que anteriormente no
recibieron conocimientos sobre salud sexual y
reproductiva, el desconocer ésta información puede
llevar a embarazos no deseados en adolescentes,
aunque sea una minoría, es importante para quienes
nos dedicamos a educar para la salud y bienestar de
las personas que adquieran conocimiento de este tipo.
Pese a aquello, es alentador el saber que actualmente
es mayor la cantidad de adolescentes que conocen de
métodos anticonceptivos, de salud sexual, de
reproducción humana consciente y que
continuamente tratan de informarse por sus propios
medios, debido a que el país aún no se preocupa lo
suficiente como para colaborar en crear un área
hospitalaria dedicada a la planificación familiar,
educación sexual y reproductiva.
Conclusiones
El desconocer o saber poco sobre salud sexual y
reproductiva afecta de manera considerable en la vida
de los adolescentes, arriesgando su salud y su
estabilidad. Los adolescentes que formaron parte de
la investigación consideran de gran importancia que
se enseñe a las futuras generaciones sobre salud
sexual y reproductiva. También poner a
consideración de darles una mejor accesibilidad a
métodos anticonceptivos y de protección.
Se logró el objetivo propuesto satisfactoriamente,
debido a que la mayoría de los encuestados tienen
conocimiento sobre métodos anticonceptivos para
prevenir un embarazo precoz, entre otros
conocimientos sobre salud sexual y reproductiva.
Es la actual generación de adolescentes quienes
consideran muy importante que el uso de métodos
anticonceptivos o de protección no deba ser
únicamente responsabilidad de la fémina, pues dentro
de una relación de pareja, ambos acarrean la
responsabilidad por partes iguales para prevenir
enfermedades de transmisión sexual o un embarazo
precoz.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Publicado: Vol. 5, Nro. 2, 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Referencias Bibliográficas
Ñauta, J., García, B., Martínez, B., & Ñauta, J. (2015). Revista Médica HJCA. Obtenido de
revistamedicahjca.iess.gob.ec:
http://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs/index.php/HJCA/article/view/199/183
Perpiñán, C. M. (2016). Anticoncepción en adolescentes: Educación sexual y asistencia adecuada. Revista Española
de Endocrinología Pediátrica.
Organización Mundial de la Salud. (31 de Enero de 2020). World Health Organization. Obtenido de www.who.int:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
Gómez, R., Rodríguez, L.-M., Gómez-Sarduy, A., & Torres, E. (Abril de 2017). Scielo. Obtenido de
www.scielosp.org: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n2/180-190/es/#
Mendoza, L., Claros, D., & Peñaranda, C. (Junio de 2016). Scielo. Obtenido de scielo.conicyt.cl:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75262016000300012&script=sci_arttext
Castillo, L. (08 de Octubre de 2016). Revista Científica Salud Uninorte. Obtenido de rcientificas.uninorte.edu.co:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/8302/10422
Tapia, M., Muñoz, M., & Rosero, J. (Mayo-Octubre de 2015). Repositerio UTN. Obtenido de repositorio.utn.edu.ec:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6172/2/06%20ENF%20714%20ARTICULO.pdf
Loredo, A., Vargas, E., Casas, A., González, J., & Gutiérrez, C. (20 de Noviembre de 2015). Redalyc. Obtenido de
www.redalyc.org: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4577/457750722016/457750722016.pdf
Torres, M., Zambrano, K., Jumbo, R., & Brito, A. (22 de Mayo de 2018). Reciamuc. Obtenido de
www.reciamuc.com: https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/94/95
Favier, M.-A., Samón, M., Ruiz, Y., & Franco, A. (Febrero de 2018). Revista de Información Científica. Obtenido
de www.medigraphic.com: https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-2018/ric181w.pdf
Rodríguez, N., Cala, Á., Nápoles, J., Milán, Y., & Aguilar, M. (2017). Revista Información Científica. Obtenido de
www.revinfcientifica.sld.cu: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/27/53
Izaguirre-González, A., Aguilar-Reyes, V., Ramírez-Izcoa, A., Valladares-Rivera, G., Rivera-Mejía, W.,
Valladares-Rivera, E., . . . Fernández-Serrano, R. (2015). Dialnet UniRioja. Obtenido de
dialnet.unirioja.es: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5797258
Spain, P. (s.f.). Plan International ES. Obtenido de plan-international.es: https://plan-international.es/por-ser-
nina/campana/embarazo-adolescente-0
Velasteguí, J., Hernández, M., Real, J., Roby, A., Alvarado, H., & Haro, A. (Marzo de 2018). Scielo. Obtenido de
scielo.sld.cu: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000100005
Vera, M., & Gómez, V. (08 de Noviembre de 2018). Revista Cognosis. Obtenido de
https://186.46.160.238/index.php/Cognosis/index: https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i5.1529