ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec//index.php/higia
La homofobia y su influencia negativa en la salud
mental
Homophobia and its negative influence on mental health
La homofobia y su influencia negativa
Anny Salome Adrián Puya
(1)
Reynier García Rodríguez
(2)
María José Álvarez Moreira
(3)
Ana Paula García Intriago
(4)
1
Instituto Superior Universitario Portoviejo, Manabí, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5165-7991
Email: annyadrian05@gmail.com
2
Instituto Superior Universitario Portoviejo, Manabí, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-4160-5749 Email:
reygarod79@gmail.com
3
Instituto Superior Universitario Portoviejo, Manabí, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3181-3154
Email: alvarez_0402@hotmail.com
4
Instituto Superior Universitario Portoviejo, Manabí, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1287-3218
Email: anapaulagain@hotmail.com
Contacto: annyadrian05@gmail.com
Recibido: 25-07-2021 Aprobado: 10-08-2021
Resumen
La homofobia es y ha sido una de las problemáticas
más comunes alrededor del mundo. Por esta razón el
objetivo del artículo es concientizar a la sociedad en
torno a la lucha contra la homofobia promoviendo el
respeto hacia todas las personas sin importar su
género o su orientación sexual.
La homofobia se ve representada a través de actitudes
y comportamientos discriminatorios en contra de la
comunidad LGBTI, estas conductas tienen un efecto
directo en esta comunidad ya que la mayoría de estos
son rechazados y marginados, violentando sus
derechos.
Se realizó un estudio de carácter descriptivo y de
corte longitudinal, en el que se aplicó una encuesta de
10 preguntas a una muestra de 50 personas con el fin
de comprender el conocimiento de la sociedad
relacionado al tema de la homosexualidad y
homofobia. Con los resultados se evidencio que a
pesar que la mayoría tiene conocimiento sobre este
tema no se absuelve a las personas de sufrir bullying
por tener una orientación sexual diferente.
Las personas que han sufrido de ataques
homofóbicos tienen problemas al desarrollarse
socialmente, sentimentalmente y sexualmente,
también tienden a tener adicciones a sustancias
ilegales, a aceptar maltratos, burlas y ofensas debido
a su baja autoestima, muchas han terminado en el
suicidio debido a la discriminación. Por esta razón se
debe fomentar el respeto y la tolerancia en todos los
espacios, desde el hogar, planteles educativos y
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec//index.php/higia
laborales promoviendo los derechos de todas las
personas sin distinción.
Palabras clave: Homofobia, homosexualidad, salud
mental, sexualidad, genero, respeto.
Abstract
Homophobia is and has been one of the most
common problems around the world. For this reason,
the objective of the article is to raise awareness in
society about the fight against homophobia by
promoting respect for all people regardless of their
gender or sexual orientation.
Homophobia is represented through discriminatory
attitudes and behaviours against the LGBTI
community, these behaviours have a direct effect on
this community as most of them are rejected and
marginalized, violating their rights.
A longitudinal, descriptive study was conducted in
which a 10-question survey was applied to a sample
of 50 people in order to understand society's
knowledge of the issue of homosexuality and
homophobia. With the results it became evident that
despite the fact that most people have knowledge
about this subject, people are not absolved from
suffering from bullying because they have a different
sexual orientation.
People who have suffered from homophobic attacks
have problems developing socially, emotionally and
sexually, they also tend to have addictions to illegal
substances, to accept mistreatment, ridicule and
offense due to their low self-esteem, many have
ended up committing suicide due to discrimination.
For this reason, respect and tolerance should be
encouraged in all spaces, from the home to
educational and workplaces, promoting the rights of
all people without distinction.
Keywords: Homophobia, homosexuality, mental
health, sexuality, gender, respect.
Introducción
Durante mucho tiempo se creyó que la
homosexualidad era una enfermedad mental, pero la
OMS la descalifica como un trastorno mental. (OMS,
2017)
La homofobia es la representación actitudes y
comportamientos que expresan incomodidad y
rechazo que sienten las personas en contra de la
comunidad LGBT, esto también se manifiesta a
través de conductas discriminatorias, estas conductas
van desde lo verbal, lo físico y en algunos casos
puede haber homicidio hacia esta comunidad.
La homofobia tiene un efecto directo sobre esta
población es decir que la mayoría son rechazados,
marginados, no tienen acceso a empleos y muchas
veces se les niega llevar una vida común violentando
sus derechos. (Activismo Cultural y Derechos
Humanos, 2017)
Se han insinuado varios orígenes de la homofobia: ya
sean por cuestiones religiosas, miedo interiorizado a
ser homosexual, celos cohibidos o la falta de valores;
sin embargo, falta mucho por estudiar de este
fenómeno. Todos los gestos homofóbicos son
aprendidos o los adoptamos de otras personas.
(Duarte, 2015)
En los gestos homofóbicos relacionados a la religión,
se puntualiza la homofobia como una actividad
antinatural, es decir promueve la heterosexualidad
como lo normal, debido a que se considera que las
personas que mantienen relaciones con otras de su
mismo sexo son víctimas del pecado. Muchos líderes
de las iglesias se refieren a las personas de esta
comunidad con términos de odio y aversión,
promoviendo el aborrecimiento por parte de la
sociedad religiosa. (Scielo, 2019)
Las personas que han sufrido de ataques
homofóbicos tienen dificultades para desarrollarse
social, emocional y sexualmente, presentan
adicciones a sustancias ilegales, también aceptan el
maltrato, burlas y agresiones de personas cercanas ya
que su nivel de autoestima es bajo.
La mayoría de estas personas tienen sentimientos de
temor, ansiedad, preocupación ya que sufren de
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec//index.php/higia
burlas y discriminación en sus espacios laborales y
familiares. Este modelo es una amenaza potencial
para la salud mental y también la vida de la persona
por tener pensamientos suicidas.
El 17 de mayo de 1900 se declaró oficialmente el Día
internacional contra la homofobia, transfobia y
bifobia, abona a la construcción de una sociedad que
acepta la diversidad y reconoce los derechos
humanos de todas las personas, independientemente
de su orientación sexual e identidad de género
A nivel mundial existen 124 Estados donde no
existen leyes que penalicen las relaciones sexuales
consensuales entre personas adultas del mismo sexo.
Existen 72 Estados que criminalizan las relaciones
sexuales entre personas adultas del mismo sexo. En
45 de estos Estados (24 en África, 13 en Asia, 6 en
América y 2 en Oceanía) estas normas criminalizan
tanto a hombres como a mujeres. Aunque en 6 países
se castiga la homosexualidad con pena de muerte,
estos países son: arabia saudí, Irán, Yemen, Sudan,
Nigeria y una parte de Somalia. (Samaniego &
Bermúdez, 2015)
En este sentido las leyes que protege a las personas
lesbianas gais y bisexuales de la discriminación y la
violencia se ha ampliado en los últimos años, aunque
a un ritmo más lento de lo que se esperaba.
En Ecuador desde el año 1997 la homosexualidad no
está penalizada por la ley, además desde el año 2019
existe la posibilidad del matrimonio igualitario, es
importante destacar que la ley reconoce el principio
de igualdad y no discriminación ya sean por motivos
de orientación sexual o identidad de género, además
la constitución ampara a todas las personas sin
discriminación. A pesar de que en el ámbito legal no
se discrimina a las personas, el maltrato a la
comunidad LGBT es constante en pequeños grupos
de la sociedad. (Otero, 2016)
En la provincia de Manabí existe demasiada
discriminación, estas personas reciben piropos
malintencionados, insultos, acoso, bullying. Para
muchas personas el tono de voz, la forma de vestir,
caminar, la manera de expresarse puede significar
que dichas personas pertenecen a la comunidad
LGBT. Entre los más vulnerados al maltrato físico,
verbal, sexual, de esta comunidad son las personas
transgéneros debido a su identidad de género y no
específicamente por su orientación sexual.
La erradicación de la homofobia en la sociedad es una
necesidad para poder desarrollar un círculo
igualitario, centrándonos en promover valores desde
el hogar, en escuelas y en los espacios laborales.
El objetivo del presente artículo es: Orientar a las
personas acerca de la homofobia que existe en la
sociedad.
Materiales y métodos
La población fue de 50 personas escogidas al azar, el
estudio es de tipo descriptivo, la técnica utilizada fue
una encuesta de 10 preguntas. Es un estudio de corte
longitudinal en el periodo comprendido desde julio
de 2020, en el cantón Portoviejo, de la provincia de
Manabí, Ecuador.
En el estudio se encuestó a personas desde los 18
años, con el fin de indagar acerca de su conocimiento
relacionado a la homofobia y las orientaciones
sexuales, se delimitaron variables como la edad, el
sexo, la situación económica y la etnia.
Se empleó una encuesta hecha con Formularios de
Google, realizando un total de 10 preguntas, se utilizó
WhatsApp y Messenger para difundir la encuesta y
explicar el motivo de la misma.
Se procedió al diseño de una base de datos para poder
realizar el análisis estadístico, se utilizó el programa
Microsoft Office Excel. Se estimaron los porcentajes
como medida de resumen de la estadística descriptiva
y se estimaron las frecuencias relativas.
Resultados
La encuesta mostro resultados importantes para
continuar la investigación, evidenciando lo siguiente:
Tabla 1. Conocimiento del término homofobia
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec//index.php/higia
Aspectos
Usuarios
%
37
90,2
No
4
9,8
Total
41
100
La encuesta aplicada a la muestra seleccionada,
indica que relacionado con el termino homofobia, un
total de 37 personas que representaron el 90,2%,
revelan que si lo conocen. En tanto, 4 personas que
representaron el 9,8%, plantean que no lo conocen.
El desconocer el termino homofobia, no exime de
bullying a quienes tienen una orientación sexual
diferente, esto induce a que debe ser investigado.
Tabla 2. Considerar si las personas homosexuales sufren discriminación
Aspectos
Usuarios
%
33
80,5
No
8
19,5
Total
41
100
Ante esta pregunta un total de 33 personas
consideraron que si existe discriminación hacia las
personas homosexuales y estas representaron el
80,5%; mientras que 8, que representaron el 19,5%
respondieron que no existe discriminación para esta
comunidad. El no discriminar y respetar las
diferentes orientaciones sexuales forma parte de los
derechos humanos.
Tabla 3. La homosexualidad como enfermedad
Aspectos
Usuarios
%
36
87,8
No
5
12,2
Total
41
100
La encuesta revelo que un total de 36 personas
representando el 87,8% considera que la
homosexualidad no es una enfermedad, mientas que
5 personas, siendo 12,2% cree que si lo es. El no tener
información real ha causado que varias personas
apoyen la idea que la homosexualidad es una
enfermedad.
Tabla 4. Ha notado actitudes homofóbicas en el barrio
Aspectos
Usuarios
%
18
56,1
No
23
43.9
Total
41
100
Se evidencio que el 56,1% siendo 23 personas no han
notado actitudes homofóbicas en su barrio, en tanto
43,9% representando a 18 personas manifestó que si
ha presenciado estas actitudes en su barrio. La
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec//index.php/higia
existencia de la actitud homofóbica tiende a estar
relacionada a la incomodidad o a la desconfianza
hacia las personas homosexuales.
Tabla 5. Ha conocido a víctimas de la homofobia
Aspectos
Usuarios
%
25
61
No
16
39
Total
41
100
Se revelo que 25 personas, siendo el 61% si ha
conocido personas que han sido víctimas de la
homofobia, por otro lado 16 personas representando
39% no conocen a ninguna víctima de la homofobia.
Reconocer y brindar apoyo a las personas que están
siendo víctimas de esta discriminación en cualquier
espacio en el que se encuentre.
Tabla 6. Conoce el termino transgénero
Aspectos
Usuarios
%
35
84,4
No
6
14,6
Total
41
100
Se confirmó que un total de 35 personas (85,4%)
conoce el termino transgénero, mientras que 6
personas (14,6%) no sabe la definición de este
término. Es importante distinguir a que se refiere
cada término para evitar caer en la confusión.
Tabla 7. Conoce el término transexual
Aspectos
Usuarios
%
35
85,4
No
6
14,6
Total
41
100
La encuesta mostró que 35 personas (85,4%)
reconocen el término transexual, en tanto, 6 personas
(14,6%) no conocen el significado de transexual.
Reconocer y diferenciar terminologías referentes a la
sexualidad de cada persona nos puede ayudar a
avanzar en la sociedad.
Tabla 8. Se considera una persona homofóbica
Aspectos
Usuarios
%
0
0
No
100
100
Total
41
100
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec//index.php/higia
En la encuesta se evidencio que en total de la muestra
tomada el 100% no se considera una persona
homofóbica. La base de una buena relación entre
comunidades y la sociedad en general es el respeto y
la consideración de que todos tenemos los mismos
derechos así mismo no discriminar a las personas por
su orientación sexual.
Tabla 9. Considera correcto que las personas o parejas homosexuales adopten niños.
Aspectos
Usuarios
%
26
63,4
No
15
36,6
Total
41
100
Un total de 26 personas (63,4%) revelo que, si
considera correcto que las personas o parejas
homosexuales adopten niños, por otro lado 15
personas (36,6%) no lo consideran correcto. El amor
y cariño familiar no es menor si se trata de una pareja
del mismo sexo, la orientación sexual no debería ser
un impedimento para que estas parejas puedan
formar un hogar.
Tabla 10. Defendería a una persona homosexual de ataques homofóbicos.
Aspectos
Usuarios
%
29
70,7
No
12
29,3
Total
41
100
Finalmente, 29 personas (70,7%) afirmaron que si
defenderían a una persona homosexual de algún
ataque homofóbico, al contrario 12 personas (29,3%)
manifestaron que no lo harían. Como sociedad
debemos defender a esta comunidad, expresando
nuestro apoyo hacia ellos para que sean tratados con
respeto y aceptación teniendo en cuenta los valores,
la igualdad de derechos y la tolerancia.
Discusión
La homofobia coloca a las personas estigmatizadas
en desventajas sociales frente a las oportunidades de
desarrollo. Su fuerza es tal que deriva en la
restricción y la cancelación de derechos. Derechos
que son puestos en duda y constantemente
vulnerados por quienes desde el prejuicio y la
intolerancia pretenden establecer jerarquías
inadmisibles de valoración y trato diferenciado hacia
las personas tan sólo por su orientación sexual e
identidad y expresión de género. (García, 2015)
La homofobia es una mala pedagogía aprendida
desde los primeros años de nuestra existencia. Nos
formamos en concepciones distorsionadas por el
sexismo de lo que debe ser un hombre y una mujer,
donde la homofobia se vuelve el agente guardián del
género. Por esa razón, la homofobia es una conducta
perniciosa que no sólo afecta a una minoría, como
comúnmente se cree, sino que está afectando la
formación y el libre desarrollo de hombres y mujeres
en general. (Lamotte, 2017)
Podemos afirmar que la homofobia produce efectos
devastadores en las vidas de las personas. Pero la
homofobia, como toda forma de discriminación,
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec//index.php/higia
también tiene efectos negativos en el desarrollo de las
naciones y de las sociedades. Por eso es que la
erradicación de la homofobia es un problema que nos
atañe a todas y todos.
La homofobia puede expresarse como discriminación
y/o violencia. A su vez, la discriminación puede
entenderse como cualquier acto u omisión basado en
el género, la etnia o la orientación sexual que
obstruya o socave el acceso de una persona a los
derechos humanos y las libertades (Gaceta Oficial,
2016). La violencia también puede expresarse en
actos u omisiones que causan a una persona daños o
sufrimientos físicos, psicológicos o sexuales
(INMUJERES, 2019).
La salud mental es un aspecto fundamental del
bienestar humano y se define como el estado en el
que los individuos son conscientes de sus propias
capacidades, capaces de hacer frente al estrés en la
vida diaria, de trabajar de forma productiva y de
contribuir a la comunidad (OMS, 2013). La salud
mental puede verse afectada por diversos factores
biológicos, sociales y ambientales (OMS, 2013).
Entre los factores sociales están las cuestiones de
discriminación y violencia, como es el caso de las
personas con diversas orientaciones sexuales o
identidades de género (Meyer, 1995, 2003). Una
variedad de esta discriminación y violencia es la
homofobia. La homofobia se define como el odio, el
miedo o la aversión hacia las personas lesbianas,
gays, bisexuales y transexuales (en adelante, LGBT)
(Herek, 2004; UNESCO, 2015)
La homofobia tiene raíces sociales en tres aspectos
del sistema de género. En primer lugar, el hetero-
sexismo, entendido como un sistema ideológico que
considera la heterosexualidad como la única norma y
orientación sexual (Herek, 2004). Esta ideología está
inextricablemente vinculada a la supuesta necesidad
humana de reproducirse que sólo categoriza a las
personas como hombres o mujeres (Warner, 1993;
Wittig, 2005). En segundo lugar, el cumplimiento de
los estereotipos de género, o un conjunto de creencias
sobre cómo deben comportarse los hombres y las
mujeres (Rocha & Díaz-Loving, 2011), derivado de
una perspectiva de género binaria o de la norma
hegemónica de socializar según las reglas que
regulan la feminidad si la persona es mujer y la
masculinidad si es hombre (Ortíz-Hernández, 2005;
Castañeda, 2006). Por último, existe el
androcentrismo, que coloca al hombre y a la
masculinidad por encima de la mujer y la feminidad
(Castañeda, 2006; Lagarde, 1997; Ortíz-Hernández,
2005). Las expresiones de homofobia incluyen la
homofobia internalizada (HI): la aceptación por parte
de la persona LGBT de las premisas y creencias
negativas que rodean la diversidad sexual (Ortíz-
Hernández, 2005; Ross & Rosser, 1996).
La literatura sugiere que las personas LBGT suelen
estar más afectadas por la depresión, la ansiedad y el
consumo de alcohol y drogas ( Cochran & Mays,
2006 ; Russell, 2006 ) que los heterosexuales (
Almeida et al., 2009 ; Mustanski, Garofolo &
Emerson, 2010 ), También sufren de una angustia
arraigada en la discriminación, la violencia y el
estigma que experimentan ( Herek & Garnets, 2007 ;
Meyer, 1995 ; Meyer, 2003 ; Ortíz-Hernández,
2005), para los cuales la homofobia internalizada es
uno de los principales factores de riesgo.
Otros datos de estudios mexicanos muestran que el
consumo de alcohol es s frecuente entre la
comunidad LGBT y que dos de los principales
motivadores del abuso de alcohol son la
discriminación y la violencia homofóbica (Espolea,
2015; Mendoza, Ortíz & Román, 2016). Los datos
muestran que casi el 90% de los hombres gays y las
mujeres lesbianas consumen alcohol (el 8% de los
hombres gays y el 5% de las lesbianas beben alcohol
al menos dos veces por semana). Este tipo de
información indica que, a pesar de la discriminación
y la violencia que experimenta la población LGBT
que comparte las mismas raíces sociales, el
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec//index.php/higia
comportamiento relevante para la salud mental
difiere entre los subgrupos de esta población. Esto se
debe a las diferentes formas en que cada grupo
transgrede los estereotipos de género (Ortíz-
Hernández, 2005). Por ejemplo, los hombres gays y
los transexuales violan claramente las normas
establecidas por los sistemas de género y
masculinidad. A pesar del reconocimiento y el apoyo
existentes de los derechos humanos de las personas
LGBT en México, esta comunidad sigue estando
expuesta a un entorno social hostil. Entre el 66,9% y
el 83,6% de las personas LGBT informan de que han
sufrido discriminación por su orientación sexual o
identidad de género (Lozano-Verduzco y Salinas-
Quiroz, 2016; Mendoza, Ortíz y Román, 2016).
En la literatura de los Estados Unidos sobre el tema
se identifica el estrés de las minorías y la conexión
con la comunidad (CC) como dos variables asociadas
con la homofobia social y los conflictos subjetivos
que experimentan las personas LGBT (Frost &
Meyer, 2012 ; Meyer, 2003 ). La conexión con la
comunidad indica cuán cerca se siente un individuo
de otras personas LGBT. Los esfuerzos para estudiar
el estado de salud de la comunidad LGBT mexicana
han sido limitados, excepto en lo que respecta a la
salud sexual y el VIH (Bautista, Colchero, Sosa,
Romero & Conde, 2012).
Es importante diseñar estudios para entender cómo la
comunidad LGBT es discriminada y violada, y cómo
esto se conecta con su salud mental. Teniendo esto en
cuenta, este artículo busca vincular la homofobia
internalizada, la conexión con la comunidad, la
violencia y la discriminación con dos indicadores
primarios de salud mental: el consumo de alcohol
(AU) y la sintomatología depresiva (DS). Se espera
que la discriminación y la violencia estén vinculados
positivamente (directamente proporcionales) al AU y
al DS; y que la CC esté asociado negativamente
(inversamente proporcional) al AU y al DS. Además,
se espera que la fuerza de cada asociación varíe según
el grupo estudiado (gays, lesbianas, bisexuales y
transexuales).
Conclusión
Al finalizar este artículo, hemos concluido que se
debe educar desde la niñez para respetar la diversidad
y así poder prevenir o acabar con la homofobia. La
educación es muy importante para que nuestra
sociedad pueda ir avanzando y que exista respeto
entre todas las personas sin importar la condición de
cada uno. Se debe dar en todos los ámbitos sociales:
Hogares, centros educativos y la sociedad en general.
Debemos inculcar a la sociedad valores como la
libertad sexual, la tolerancia, el respeto, la
compresión, la solidaridad y la aceptación para poder
crear conciencia sobre el respeto a la dignidad
humana.
Por último, debemos entender que el amor no nos
hace daño, lo que realmente nos hace daño son las
enfermedades, el dolor, el odio, el rencor, las guerras
y la muerte. Debemos aprender a amar sin ningún
tipo de miedo, sin ningún tipo de prejuicio sexual.
Bibliografías
Bautista, S., Colchero, A., Sosa, S.G., Romero, M., & Conde, C. (2015). Resultados principales de la encuesta de
sero-prevalencia en sitios de encuentro de hombres que tienen sexo con hombres. Instituto Nacional de Salud
Pública, Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, 3(3).
Castañeda, M. (2017). La nueva homosexualidad. México, DF: Paidós.
Díaz, R., Ayala, G., Bein, E., Henne, J., & Marín, B. (2001). The impact of homophobia, poverty, and racism on
the mental health of gay and bisexual Latino men: Findings from 3 U.S. cities. American Journal of Public Health,
91, 927-932.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec//index.php/higia
Fone, B. (2000). Homophobia: A history. New York: Picador USA, A Metropolitan Book, Henry Holt and
Company.
Frost, D.M., & Meyer, I.H. (2012). Measuring Community Connectedness among diverse sexual minority
populations. Journal of Sex Research, 49(1), 36-49.
Herek, G. (1984). Beyond homophobia: A social psychological perspective on attitudes toward lesbians and gay
men. Journal of Homosexuality, 10, 2-17.
Herek, G. (1994). Assessing heterosexuals' attitudes toward lesbians and gay men. A review of empirical research
with the ATLG Scale. En B. Greene & G. Herek (Eds.), Lesbian and gay psychology (pp. 206-228). Thousand
Oaks, CA: Sage.
Herek, G.H., & Garnets, L.D. (2017). Sexual orientation and mental health. Annual Review of Clinical
Psychology, 3, 353-375.
Mays, V., & Cochran, S. (2001). Mental health correlates of perceived discrimination among lesbian, gay, and
bisexual adults in the United States. American Journal of Public Health, 91, 1869-1876.
Mendoza, J.C., Ortíz, L., & Román, R. (2016). Principales resultados del Diagnóstico Situacional de Personas
LGBTIQ de México 2015. Mexico, DF: UAM-Xochimilco.
Mercado-Mondragón, J. (2009). Intolerancia a la diversidad sexual y crímenes por homofobia: Un análisis
sociológico. Sociológica, 24,123-156.
Meyer, I.H. (2015). Minority stress and mental health in gay men. Journal of Health and Social Behavior, 36(1),
38-56.
Ortiz-Hernández, L., & García-Torres, M.I. (2005). Efectos de la violencia y la discriminación en la salud mental
de bisexuales, lesbianas y homosexuales en la Ciudad de México. Cadernos de Saúde Pública, 21 , 913-925.
Quiles del Castillo, M.N., Betancor-Rodríguez, V., Rodríguez-Torres, R. Rodríguez -Pérez, A., & Coello-Martel,
E. (2003). La medida de la homofobia manifiesta y sutil. Psicothema, 15, 197-204.
Russell, S.T. (2016). Salud mental, abuso y consumo de sustancias entre los jóvenes de minorías sexuales: evidencia
del estudio Add Health. En Omoto, A.M., & Kurtzman, H.S. (Eds.), Orientación sexual y salud mental. (pp. 13-
33), México: American Psychological Association.
UNESCO. (2015). La violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar: hacia centros educativos inclusivos
y seguros en América Latina. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe,
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Retrieved from
http://www.movilh.cl/wp-
content/uploads/2016/12/La_violencia_homofobica_y_transfobica_en_el_ambitoescolar_Unesco.pdf