ISSN 2773-7705
Periodo. Julio – Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
quede atrás, es decir, que en esta nueva era que
estamos viviendo la ciencia debe tener un espacio de
gran relevancia en el mundo. A través de esta gran
crisis los postulados científicos se han vuelto más
irrefutables que nunca, ya que al momento de que se
va desarrollando la comunidad científica, va
existiendo más seguridad y menos riesgos.; no
olvidemos que, para poder lograr estos objetivos de
salvaguardar y proteger a la población, nos bajamos
en la cooperación internacional en un enfoque de
derechos humanos.
En unos pocos meses el medio se vio en una gran
vuelta de adversidad que pasará a la historia como
una de las grandes pandemias que nosotros hemos
sufrido en los últimos años. Es ahí donde la pérdida
de tantas vidas dejará una huella en todos nosotros y
las repercusiones psicológicas de la incertidumbre es
otro elemento impactante que conducirá a cambios en
nuestro futuro a medida que esta pandemia se
termine. Los científicos, médicos, enfermeros, otros
trabajadores del sistema de la salud y de múltiples
áreas del conocimiento se encuentran de porte a la
batalla, ya sea desde una botica o en el diseño de un
arquetipo de augurio científica. ´´la ciencia fue, es y
será siempre un derecho humano fundamental. Igual
que la salud, la educación, la vivienda´´. (4)
La mayor afectación ha sido a personas de la tercera
edad y aquellas que tienen factores de riesgo que los
llegan hacer más vulnerables, tales como la
hipertensión arterial, la diabetes mellitus, entre otros
más. La Organización Mundial de la Salud hace una
gran referencia a que el SARS-CoV-2 no va a
desaparecer, es decir esto implicaría que toda la
humanidad tendrá que prepararse para poder
enfrentar esta realidad, la cual complicará más la
situación epidemiológica de la mayoría de los países.
(5)
Entre los muchos daños directos y colaterales que
está produciendo la COVID-19, uno de los apartes
mencionado seguramente sea como nos impide
considerar con perspectiva. Es aceptablemente
razonable, pues diario nos vemos expuestos a una
masa de mensajes, dígitos, rumores y opiniones que
alimentan la intranquilidad y la incertidumbre que
sentimos cerca de la bacteria y las consecuencias, ya
sean sanitarias o económicas, que se puedan
acontecer para nosotros y nuestros seres queridos.
Aunque los mecanismos fisiopatológicos no están
totalmente esclarecidos, al ser la COVID-19 una gran
enfermedad, muchos de estos estudios científicos nos
sugieren que en nuestro sistema inmunológico podría
no defendernos de este enemigo mortal y, que en
consecuencia a esto fallan los mecanismos de control
y de respuestas fisiológica.
El científico de datos Youyang Gu, se considera
realista, por lo que cuando vio las proyecciones
diversas acerca del COVID-19 como un modelo en el
cual se esperaban aproximadamente dos millones de
muertes en Estados Unidos para el verano y 60.000
para el siguiente, empezó a dudar de la calidad que
poseía los modelos informáticos por lo que tomo la
decisión de crear uno propio. (6) El objetivo de la
investigación que el realizaba era poder obtener un
modelo más preciso, el investigador no tenía ningún
tipo de experiencia referente a enfermedades
infecciosas, pero si poseía experiencia en modelos de
datos estadísticos por lo que se volvió más preciso.
En tal sentido, la comunidad médica y científica
mundial lleva a cabo ingentes esfuerzos en la
investigación biomédica, clínica y epidemiológica,
abarcadoras de las dimensiones biológica,
psicológica, social y cultural antropológica del
hombre sano, enfermo o en riesgo de enfermar, la
familia, la comunidad y el ambiente, ante la situación
problemática ocurrida, traducida en un problema de
salud, en cuyo cuerpo teórico referencial existen
brechas importantes, por lo que las acciones de
atención médica integral se complementan
obligatoriamente con la investigación científica para
poder dar solución al problema de salud que a la vez