ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
La COVID-19 un reto para la ciencia mundial
COVID-19 a challenge for world science
COVID-19 un reto
Cristian Paul Vera Zambrano
(1)
Karla Valeria Bello Mendoza
(2)
Luis Marcelo Narváez Bonoso
(3)
Ana Lucia San Andrés Mendoza
(4)
1
Hospital de Especialidades Portoviejo cristian.cv742@gmail.com
2
Universidad Técnica de Manabí valeriabello98@hotmail.com
3
Universidad Técnica de Manabí, marcelovn06@gmail.com
4
Universidad Técnica de Manabí, anitasanandres2002@gmail.com
Contacto: cristian.cv742@gmail.com
Recibido: 20-07-2021 Aprobado: 02-08-2021
Resumen
El presente artículo ofrece una reflexión académica
que, en término; panorámicos, busca presentar la
serie de retos que plantea la crisis sanitaria del
COVID-19 para poder avanzar hacia un desarrollo
social basado en la sustentabilidad; El nuevo
coronavirus (2019-nCoV, SARS-CoV-2 o COVID-
19) se volvió un reto para todo el mundo, hasta el
momento ha afectado a más de 180 países de casi
todos los continentes, fue declarado por la
Organización Mundial de la Salud como pandemia
por su alcance mundial y hasta la fecha, ha
sobrepasado los dos millones de casos de infectados.
El número exponencialmente creciente de casos en el
mundo, refleja en parte la rápida transmisión del
COVID-19, que se traduce en una dura prueba para
los sistemas de salud de los países más afectados.
Materiales y métodos se realizó un estudio
observacional, descriptivo y bibliométrico en los
artículos sobre COVID-19 un reto para ciencia,
publicados en el año 2020 hasta la fecha. Resultados
contar con datos detallados y precisos permitirá
comprender y hacer un seguimiento del alcance de
esta pandemia y fortalecer los esfuerzos de
prevención y respuesta, ya que es un fenómeno sin
precedentes en el último siglo en relación al número
de personas y países que ha afectado y al impacto en
las dinámicas sociales y económicas del mundo
actual.
Palabras clave: pandemia, retos, SARS-CoV-2,
transmisión de enfermedad infecciosa
Abstract
This article offers an academic reflection that, in
panoramic terms, seeks to present the series of
challenges posed by the health crisis of COVID-19 in
order to advance towards social development based
on sustainability; The new coronavirus (2019-nCoV,
SARS-CoV-2 or COVID-19) has become a challenge
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
for the whole world, so far it has affected more than
180 countries on almost all continents, it was
declared by the World Organization of Health as a
pandemic due to its global scope and to date, it has
exceeded two million cases of infected. The
exponentially growing number of cases in the world
reflects in part the rapid transmission of COVID-19,
which translates into a severe test for the health
systems of the most affected countries. Materials and
methods an observational, descriptive and
bibliometric study was carried out in the articles on
COVID-19 a challenge for science, published in 2020
to date. Results Having detailed and accurate data
will allow us to understand and monitor the scope of
this pandemic and strengthen prevention and
response efforts, since it is a phenomenon without
precedent in the last century in relation to the number
of people and countries that it has affected and to the
impact on the social and economic dynamics of the
world today.
Keywords: Pandemic, challenges, SARS-CoV-2,
infectious disease transmission
Introducción
Hace algunos años se hablaba de una tercera guerra
mundial y los impensables estragos que esta haría en
la humanidad, pero pocos imaginaron que hoy
estuviésemos en guerra contra un enemigo común
que la ciencia todavía no ha podido controlar, pues
aún no cuenta con todas las armas necesarias. Los
científicos, médicos, enfermeros, otros trabajadores
del sistema de salud y de múltiples áreas del
conocimiento se encuentran de frente al combate, ya
sea desde un laboratorio o en el diseño de un modelo
de predicción científica, o directamente con el
paciente. Somos el ejército de batas blancas creado
por esta Revolución para combatir, sin miedo, bajo el
concepto de salvar no solo una vida, sino a la
humanidad. Nada supera ese actuar, nada supera esa
consagración y a esos valores.
Cuando por primera vez se reportó en enero de 2020
el brote de una enfermedad respiratoria grave en
Wuhan, China, el mundo reaccionó con cierta
indiferencia; cuando se describió que la enfermedad
llamada COVID-19 era causada por un virus
denominado SARS-CoV-2, su dispersión ya era
incontenible. Se prendieron las alarmas, sin embargo,
el brote rápidamente se convirtió en una pandemia
reconocida por la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Al 29 de noviembre, se habían notificado a
dicha organización, 61 869 330 casos confirmados de
la COVID-19 y 1 448 896 muertes. En las Américas
desde el ingreso del SARS-CoV-2, el 20 de enero, se
habían reportado 26 216 515 casos, mientras en el
Perú -cuyo primer caso confirmado se reportó el 6 de
marzo- se han registrado 958 324 casos confirmados
y 35 839 fallecidos. (1)
La emergencia de esta enfermedad, se ha explicado
por el surgimiento de un nuevo coronavirus humano
con incrementados factores de virulencia. El número
exponencialmente creciente de casos en el mundo,
refleja en parte la rápida transmisión del COVID-19,
alcanzando la etapa de propagación en la comunidad,
dada la susceptibilidad del 100% de la población
mundial. Contar con datos detallados y precisos
permitirá comprender y hacer un seguimiento del
alcance de esta pandemia y fortalecer los esfuerzos
de prevención y respuesta, en virtud que hasta el
momento los tratamientos son experimentales y la
vacuna podría estar disponible a mediano o largo
plazo.
América Latina y el Caribe es la región con s
desigualdades en el mundo y también la más
urbanizada entre las regiones en desarrollo, lo que
expone a un gran porcentaje de su población al
contagio en condiciones de desprotección. De otro
lado esta pandemia apareció súbitamente en un
escenario económico, social y político complejo, en
tiempos de bajo crecimiento económico y elevados
niveles de informalidad laboral. Este escenario
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
convirtió a nuestra región en el epicentro de la
pandemia COVID-19, y ha generado un contexto
propicio que podría conllevar a una crisis alimentaria,
humanitaria y política, si no afrontamos el problema
de manera integral.
El enfrentamiento al COVID-19 impone importantes
retos a los profesionales de la salud en el mundo
relacionados, fundamentalmente, con los cuidados de
la salud de la población y con la prevención y control
de infecciones en la comunidad y en las instituciones
de salud. La complejidad de la atención de pacientes
con enfermedades infecciosas que generan una
proporción significativa de casos que requieren
cuidados críticos y ventilación asistida, orientan la
necesidad de fortalecer la formación profesional de
los que participan en los cuidados de urgencia o
emergencia en los diferentes niveles del sistema de
salud (2)
Las medidas implementadas para el control de la
epidemia en la nación son similares a las utilizadas
en el control del SARS y el COVID-19 en China y
están diseñadas con objetividad para identificar su
impacto en la prevención y control de este problema
de salud. Para los programas de control de
infecciones en instituciones de salud, la infección por
COVID-19 constituye un reto de mayor importancia,
pues se requieren sólidos conocimientos y
habilidades sobre prevención de la transmisión de
infecciones en estos centros y la disponibilidad de
medios de protección individual, siempre limitados
por nuestras posibilidades financieras. No obstante,
el desafío mayor hoy lo constituye la capacitación de
los trabajadores de la salud en estos temas y el logro
de la prevención de la transmisión de infecciones en
los centros de salud.
La humanidad sufre hoy una situación grave: casi 2
millones de personas se han afectado por una
angustiosa enfermedad, la COVID-19, provocada por
un virus poco conocido, el SARS-CoV-2, que ha
provocado alrededor de 126 604 de fallecidos,
incluidos jóvenes, aunque la afectación es mayor en
personas de la tercera edad y aquellas que tienen
factores de riesgo que los hacen más vulnerables
como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus,
entre otras. La Organización Mundial de la Salud
hace referencia a que el SARS-CoV-2 no va a
desaparecer, lo cual implica que la humanidad tendrá
que prepararse para enfrentar prospectivamente esta
realidad, que complica más la situación
epidemiológica de los diferentes países. (3)
La COVID-19 ha puesto también al descubierto
nuestras serias limitaciones en el conocimiento
científico sobre los mecanismos de transmisión del
SARS-CoV-2, su fisiopatología y respuesta inmune
humoral y celular, la presentación clínica, la
disponibilidad de diagnósticos de laboratorio,
tratamiento farmacológico y no farmacológico, y
sobre todo de las estrategias de control que sean
eficaces. Muchos de estos conocimientos están en
pleno proceso de generación por su inexorable
necesidad.
Durante el curso de la pandemia se ha actuado con las
pocas evidencias científicas disponibles, lo cual en la
mayoría de países no ha permitido tener mucho éxito
para la prevención y control de la infección. Hubo y
sigue habiendo serias controversias entre los médicos
sobre la utilidad y limitaciones de las diferentes
intervenciones. Muchas de estas controversias son
alimentadas por los medios de comunicación y las
redes sociales. También influyen el contexto político
de los países y los comercializadores de diferentes
productos e insumos médicos, cada uno con intereses
particulares, pero que en conjunto limitan una acción
concertada contra el avance de la pandemia.
En la actualidad son las políticas públicas las que
deben trabajar de la mano con los procesos y la
evolución científica, ya que son ellos que se deben
comprometer tanto como los investigadores, ya que
son ellos los encargados y llamados a tratar de
proteger y salvaguardar a la población, sin que nadie
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
quede atrás, es decir, que en esta nueva era que
estamos viviendo la ciencia debe tener un espacio de
gran relevancia en el mundo. A través de esta gran
crisis los postulados científicos se han vuelto más
irrefutables que nunca, ya que al momento de que se
va desarrollando la comunidad científica, va
existiendo más seguridad y menos riesgos.; no
olvidemos que, para poder lograr estos objetivos de
salvaguardar y proteger a la población, nos bajamos
en la cooperación internacional en un enfoque de
derechos humanos.
En unos pocos meses el medio se vio en una gran
vuelta de adversidad que pasará a la historia como
una de las grandes pandemias que nosotros hemos
sufrido en los últimos años. Es ahí donde la pérdida
de tantas vidas dejará una huella en todos nosotros y
las repercusiones psicológicas de la incertidumbre es
otro elemento impactante que conducirá a cambios en
nuestro futuro a medida que esta pandemia se
termine. Los científicos, médicos, enfermeros, otros
trabajadores del sistema de la salud y de múltiples
áreas del conocimiento se encuentran de porte a la
batalla, ya sea desde una botica o en el diseño de un
arquetipo de augurio científica. ´´la ciencia fue, es y
será siempre un derecho humano fundamental. Igual
que la salud, la educación, la vivienda´´. (4)
La mayor afectación ha sido a personas de la tercera
edad y aquellas que tienen factores de riesgo que los
llegan hacer más vulnerables, tales como la
hipertensión arterial, la diabetes mellitus, entre otros
más. La Organización Mundial de la Salud hace una
gran referencia a que el SARS-CoV-2 no va a
desaparecer, es decir esto implicaría que toda la
humanidad tendrá que prepararse para poder
enfrentar esta realidad, la cual complicará más la
situación epidemiológica de la mayoría de los países.
(5)
Entre los muchos daños directos y colaterales que
está produciendo la COVID-19, uno de los apartes
mencionado seguramente sea como nos impide
considerar con perspectiva. Es aceptablemente
razonable, pues diario nos vemos expuestos a una
masa de mensajes, dígitos, rumores y opiniones que
alimentan la intranquilidad y la incertidumbre que
sentimos cerca de la bacteria y las consecuencias, ya
sean sanitarias o económicas, que se puedan
acontecer para nosotros y nuestros seres queridos.
Aunque los mecanismos fisiopatológicos no esn
totalmente esclarecidos, al ser la COVID-19 una gran
enfermedad, muchos de estos estudios científicos nos
sugieren que en nuestro sistema inmunológico podría
no defendernos de este enemigo mortal y, que en
consecuencia a esto fallan los mecanismos de control
y de respuestas fisiológica.
El científico de datos Youyang Gu, se considera
realista, por lo que cuando vio las proyecciones
diversas acerca del COVID-19 como un modelo en el
cual se esperaban aproximadamente dos millones de
muertes en Estados Unidos para el verano y 60.000
para el siguiente, empezó a dudar de la calidad que
poseía los modelos informáticos por lo que tomo la
decisión de crear uno propio. (6) El objetivo de la
investigación que el realizaba era poder obtener un
modelo más preciso, el investigador no tenía ningún
tipo de experiencia referente a enfermedades
infecciosas, pero si poseía experiencia en modelos de
datos estadísticos por lo que se volvió más preciso.
En tal sentido, la comunidad médica y científica
mundial lleva a cabo ingentes esfuerzos en la
investigación biomédica, clínica y epidemiológica,
abarcadoras de las dimensiones biológica,
psicológica, social y cultural antropológica del
hombre sano, enfermo o en riesgo de enfermar, la
familia, la comunidad y el ambiente, ante la situación
problemática ocurrida, traducida en un problema de
salud, en cuyo cuerpo teórico referencial existen
brechas importantes, por lo que las acciones de
atención médica integral se complementan
obligatoriamente con la investigación científica para
poder dar solución al problema de salud que a la vez
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
es un problema científico y complejo que conlleva un
abordaje inter-transdisciplinario, en las esferas de
actuación primaria, secundaria y terciaria y con
participación colectiva de los actores.
El modelo que presento Gu, está basado en la
combinación del aprendizaje automático con un
simulador clásico de enfermedades infecciosas
llamado modelo SEIR, la cual busca incluir a las
personas que son más susceptibles, expuestas,
contagiosas, recuperadas y fallecidas. Es por ello que
desde la UNESCO (Organización de Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) se
impulsa a la población a defenderse de todos los
actores políticos, civiles y académicos que quieran
impedir la participación en conjunto con la ciencia.
(7)
Gracias a este auténtico avance de la tecnología,
vamos a poder pasar un arrebato sanitario que este no
existía hace algunas décadas atrás, hubiera arrojado
una cifra de víctimas mucho mayor, y esto se va hacer
además de un periodo de tiempo mucho más corto
tenemos en cuenta que si aprendemos el valor de la
innovación para así poder luchar con este tipo de
situaciones, y cada uno sigue apostando como
sociedad para la ciencia y la tecnología, tomando
conciencia conseguiremos poder revenir o por lo
menos disminuir muy notablemente los efectos de
nuevas pandemias (8)
Materiales y Métodos
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y
bibliométrico en los artículos sobre COVID-19 un
reto para ciencia, publicados en revistas médicas
entre el 1ro de enero de 2020 y el 10 de junio de 2021.
Se seleccionaron aquellas revistas pertenecientes a
las universidades de ciencias médicas de diferentes
países (n=50). Para la recolección de la información
se accedió al portal electrónico de las revistas desde
el sitio web de Infomed, Scopus, Eric. El día 02 de
enero de 2021 se descargó cada artículo en sus
formatos (PDF/HTML/XML) e idiomas disponibles
(español/inglés).
Resultados
La investigación realizada bajo la revisión de muchos
artículos científicos de diferente revista de
divulgación, se encontraron muchos
cuestionamientos de cómo enfrentar las aéreas
afectas a raíz de la aparición del Covid-19. En el caso
de la ciencia pura, el principal objetivo es el
descubrimiento de la verdad científica, mientras que
en la ciencia aplicada es la obtención de un resultado
que pueda ser incorporado a la práctica social. De 50
revisiones en revistas consultadas, 32 presentaron al
menos un artículo sobre la COVID-19 y 18 eran
temas afines a sus complicaciones.
Sin embargo, los retos a considerar son múltiples:
1) Mantener en cuarentena prolongada a una
población mayoritariamente pobre que depende del
trabajo diario para subsistir va a resultar difícil, aun
sabiendo que sin cuarentena ni aislamiento social las
tasas de transmisión serán muy altas y la duración de
la pandemia podría prolongarse en el tiempo;
2) Anticipar la llegada de un nuevo brote, asociado a
otros factores como: influenza estacional y dengue
que podría complicar el panorama epidemiológico de
la región;
3) Prever los efectos sobre las tasas de contagio a
nivel Nacional o Regional;
4) Enfrentar un problema de salud pública de tal
magnitud en un escenario de limitados recursos
económicos, podría comprometer la aplicación de
adecuadas estrategias de prevención, la necesaria
realización a gran escala de tests de diagnóstico
rápido, lo cual se considera de vital importancia para
rastrear el virus, comprender la epidemiología local y
suprimir la transmisión; y, el adecuado cumplimiento
de protocolos de tratamiento ambulatorio e
intrahospitalario;
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
5) Asumir las consecuencias a mediano y largo plazo
de las medidas antes mencionadas sobre economías
vulnerables y en muchos casos ya comprometidas.
Discusión
El presente trabajo ayuda a comprender los efectos y
los desafíos del Covid-19, los principales desafíos
tienen que ver con la imprevisibilidad de la
enfermedad a nivel mundial. Ya tenemos claro el
impacto que ha tenido la presencia de esta pandemia.
Por el momento, la tasa de mortalidad es muy elevada
para aquellos que tienen 70 o más años de edad, así
como personas con afecciones preexistentes. Si bien
la población más joven corre menor riego de
complicaciones, es indispensable que las campañas
de prevención estén dirigidas a toda la población para
poder reducir el riesgo de contagio. (9)
El COVID-19 está suponiendo una dura prueba para
los sistemas de salud de los países más afectados por
la pandemia, seguramente, es todavía más duro para
Latinoamérica. Los retos que ha representado esta
pandemia, muchos han tenido sus bases en las
lecciones aprendidas en sucesos pandémicos
anteriores. La evidencia emergente sugiere que las
personas infectadas con SARS-CoV-2 podrían estar
propagando el virus sin reconocer o antes de
reconocer los síntomas. Esto haría que las medidas de
control que fueron efectivas contra el SARS-CoV-1
sean menos efectivas contra este sucesor.
Entre los principales desafíos para una distribución
global figura la producción de las dosis necesarias
para acabar con la epidemia. "Se necesitan varios
miles de millones de dosis de vacunas y eso es algo
que no se ha visto nunca en la historia", (10). Hasta
el momento, a nivel mundial se han logrado producir
cientos de millones de vacunas con fármacos
desarrollados durante décadas. Ahora, tras pocos
meses de investigación, las farmacéuticas deben
disponer de miles de toneladas de materiales,
personal y se deberá desplegar un gran músculo
industrial para fabricarlas.
La pandemia no solo ha desafiado la salud pública,
sino que ha puesto en peligro puestos de trabajo en
las empresas y sectores productivos claves,
especialmente el comercio mayorista y minorista;
comunitarios; turismo y gastronomía; actividades
inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y las
manufacturas., perturbando a nivel económico y
social los medios de vida de millones de personas,
incluyendo su bienestar psicosocial. La tarea es
titánica y la meta es lo se conoce como 'inmunidad
colectiva', que se logra cuando existen suficientes
personas inmunes para neutralizar la propagación de
un virus. Se estima que para vencer al SARS-CoV-2
es necesario que al menos el 60% de la población
global sea inmune y para ello se necesitan unos 4.700
millones de dosis.
Conclusiones
Las principales potencias mundiales y las grandes
compañías farmacéuticas han volcado sus esfuerzos
para conseguir una o varias vacunas que pongan
freno a la pandemia global del Covid-19 y cientos de
equipos científicos a nivel internacional han dado
pasos prometedores para lograr el cometido. A
medida que avanza la carrera contrarreloj por una
vacuna contra el nuevo coronavirus, una futura
distribución universal de los antídotos enfrenta
numerosos obstáculos. El precio, la fabricación y los
intereses políticos son algunos desafíos para lograr
un suministro general y ecuánime.
Los países latinoamericanos no tienen medios,
recursos, tecnología ni la capacidad de acción para
seguir el ejemplo de Corea del Sur: emprender una
campaña masiva para examinar a la población,
independientemente de si tienen síntomas o no y, en
un marco de transparencia absoluta, hacer pruebas
masivas para detectar el virus. Lo que sí puede hacer
la región es apostar por la toma de medidas más
drásticas lo antes posible, ceñidas a la evidencia
científica y a la experiencia de otros países que han
resultado exitosas para la gestión de los brotes. Se
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
trata de aprovechar este mayor margen de acción que
resulta vital para compensar las debilidades que tiene
la región en cuanto a medios humanos y técnicos, así
como las insuficiencias financieras.
El reto de la educación en tiempos de la pandemia por
Covid-19, más allá de observarla como una catástrofe
que nos rebasaría como efecto de una equivocada
política pública, que no previó la posibilidad de estos
escenarios. Debería concientizarnos sobre el rumbo
de la educación futura, el cual ya nos alcanzó.
Deberíamos tomar esta oportunidad para reordenar
desde los contenidos de los cursos que impartimos
hasta nuestras herramientas de aprendizaje. El Estado
tiene la obligación y el deber de reconocer el trabajo
del docente que, no obstante, la falta de recursos para
su capacitación, y quien a través del desarrollo de la
Pandemia por el Covid 19, en todo momento estuvo
manteniendo la firme convicción de su labor. Esta
pandemia sin duda marcará un hito para la reflexión
de la salud pública, de su papel y de la clara necesidad
de que exista un mayor activismo científico a favor
de fortalecer los sistemas de salud pública. Viviremos
meses muy amargos, en los que a los graves daños a
la salud y la sobrecarga del sistema de salud se
agregarán problemas sociales y económicos
dolorosos. Al tiempo que atendemos estos temas
urgentes, debemos empezar a trabajar en nuestro
siguiente reto.
La COVID-19 ha traído a la humanidad importantes
enseñanzas: aprender del pasado, necesidad de estar
bien informados, valor de la ciencia en cuanto a la
toma de decisiones, impacto social de la
responsabilidad individual y valor de la solidaridad;
además, se ha confirmado que los problemas
sanitarios están siempre sujetos a la interacción de
cada civilización con su entorno, lo que depende, en
esencia, del carácter de la relación hombre-
naturaleza. La situación crítica que el mundo enfrenta
hoy debe ser vista desde todas las dimensiones; se ha
ido estructurando a partir de múltiples problemas
ambientales, económicos, políticos y sociales hasta
coexistir con una crisis sanitaria, social y económica,
lo que connota la urgencia de un accionar integrado
y responsable.
Referencias
1.
Geo-Hub COVID-19. Sistema de informacion para la Region de las Americas. [Online].; 2020 [cited 2021
06 13. Available from: https://paho-covid19-response-who.hub.arcgis.com/.
2.
Barrientos Gutiérrez T, Alpuche Aranda C, Lazcano Ponce E, Pérez Ferrer C, Rivera Dommarco J. La Salud
Publica en la primera ola: una agenda para la cooperacion ante el Covid-19. Licencia CC. 2020;: p. 9.
3.
Perez V. Reto para la ciencia mundial. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba. 2020;: p. 16.
4.
Brito L. el nuevo rol de la ciencia en el mundo. El pais. 2021 abril 26: p. 12.
5.
OMS. Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19): orientaciones para el público. Organizacion
Mundial de la Salud. 2020;: p. 18.
6.
Roberts S. La ciencia es un método para encontrar la verdad, no la verdad en sí. MIT Technology Review.
2021;: p. 17.
7.
UNESCO. enfrentando la emergencia en la region. Organización de Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. 2021;: p. 14.
8.
Praeli YS. mongabay. [Online].; 2020. Available from: https://es.mongabay.com/2020/04/covid-19-trabajo-
cientifico-latinoamerica/.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
9.
Benveniste L. Publicando voces. [Online].; 2020. Available from:
https://blogs.worldbank.org/es/voces/desafios-y-respuestas-de-la-covid-19-una-vision-de-america-latina-y-
el-caribe.
10.
Plazas N. France 24. [Online].; 2020 [cited 2021 06 14. Available from: https://www.france24.com/es/ee-uu-
y-canad%C3%A1/20201015-eeuu-elecciones-mascarilla-politizada-trump-biden-salud-pandemia.