ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
La automedicación y las consecuencias en la resistencia
a antimicrobianos en la población portovejense
Self-medication and the antimicrobial resistance consequences in
the Portoviejo city habitants
Prevención de la automedicación
Alcívar Loor Génessis Daniela,
(1)
Alfonzo Alcívar Carla Cristina,
(2)
Lucas Arteaga Karen Monserrate,
(3)
Jonathan Fonseca Liermo,
(4)
1
Instituto Superior Universitario Portoviejo, Ecuador. Email: danny-ecu@hotmail.com
2
Instituto Superior Universitario Portoviejo, Ecuador. Email: ccalfonzo@gmail.com
3
Instituto Superior Universitario Portoviejo, Ecuador. Email: kar-1995@hotmail.es
4
Universidad de La Habana, Facultad de Medicina General Calixto García jonhybarza@gmail.com
Contacto: danny-ecu@hotmail.com
Recibido: 20-07-2021 Aprobado: 02-08-2021
Resumen
Actualmente, la automedicación es un enigma para el
sistema de salud y sus miembros profesionales,
debido a que su origen y resolución son complicados,
al igual que los beneficios y perjuicios de donde de
esta práctica diaria emergen. Se determinan las
características y comportamientos que llevan a los
usuarios hacia la automedicación para
concientización propia de los lectores del presente
artículo. La selección de la población fue por
muestreo sistemático. Participaron 60 usuarios de la
ciudad de Portoviejo, Ecuador. Los resultados
determinaron que el 70% mujeres y 30% hombres. El
40%. 25 31 años adultos jóvenes, 35% del rango de
edad entre 18 24 años y por último el límite de 32
años en adelante 25%. El 70% asume haber
consumido medicamentos estos últimos meses. La
frecuencia de consumo de antimicrobianos es 82% de
al menos una vez al mes, 11% de 2 o 3 veces por
semana y todos los días 7%. El 45% se automedican
por los motivos de que cuentan con escaso tiempo
para ir al médico, 33% para dificultad del acceso al
servicio de salud 22% para una existencia de mala
calidad para atención al servicio de salud. Para el
92% no es seguro automedicarse. El 53% reveló que
recomienda medicación a otra persona o familiar y
47% personas no. Y para el 100% automedicarse si
es dañino para la salud. Llegando a la conclusión que
existe un alto porcentaje de recomendación de
medicamentos hacia otras personas y de frecuente
consumo, los analgésicos.
Palabras claves: Automedicación, consecuencias,
Resistencia a antimicrobianos, responsabilidad,
conciencia.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Abstract
Currently, self-medication is an enigma for the health
system and its professional members, because its
origin and resolution are complicated, as are the
benefits and harms from which this daily practice
emerges. The characteristics and behaviors that lead
users to self-medication are determined for self-
awareness of the readers of this article. The selection
of the population was by systematic sampling. 60
users from the city of Portoviejo, Ecuador
participated. The results determined that 70% women
and 30% men. 40%. 25 - 31 years old young adults,
35% of the age range between 18 - 24 years and
finally the limit of 32 years and over 25%. 70%
assume they have consumed medications in recent
months. The frequency of antimicrobial consumption
is 82% of at least once a month, 11% of 2 or 3 times
a week and 7% every day. 45% self-medicate for the
reasons that they have little time to go to the doctor,
33% for difficulty in accessing the health service
22% for a poor quality existence for health service
care. For 92% it is not safe to self-medicate. 53%
revealed that they recommend medication to another
person or family member and 47% people do not.
And for 100% self-medicate if it is harmful to health.
Coming to the conclusion that there is a high
percentage of recommendation of drugs to other
people and of frequent consumption, analgesics.
Keywords: Self-medication, consequences,
Antimicrobial resistance, responsibility, awareness.
Introducción
Actualmente, la automedicación es un enigma para el
sistema de salud y sus miembros profesionales,
debido a que su origen y resolución son complicados,
al igual que los beneficios y perjuicios de donde de
esta práctica diaria emergen (1). Es oportuno resaltar
que esto puede traer graves problemas para la salud
de la persona. Y es que, la automedicación y el
abandono de un tratamiento antes de lo indicado por
el médico, incrementan el grado de resistencia
bacteriana que causan algunas infecciones dentro de
las más comunes, la neumonía. En consecuencia, es
preciso que mencionar; de varios médicos de la
Sociedad Española de Neumología y Cirugía
Torácica (SEPAR), quienes alertan del uso
inadecuado que se hace en España de los antibióticos
aumenta los riesgos de que el tratamiento se vea
afectado y fracase.
En un estudio se revela que más del 50% de los
medicamentos se recetan, expenden y venden de
manera inadecuada y la mitad de los usuarios los
ingieren de una forma incorrecta. Su uso excesivo,
insuficiente o indebido tienen efectos adversos para
los usuarios y da lugar un gasto innecesario de
recursos. Habitualmente todo occidente tiene acceso
a una medicina que le alivie el dolor de cabeza,
disminuya el estrés, su estado depresivo o la ansiedad
que no falta en estos días por las rutinas de la vida
actual. La automedicación es una práctica muy
peligrosa en cuyas consecuencias puede haber;
enmascaramiento de una enfermedad, aparición de
reacciones adversas e interacciones medicamentosas,
aumento de la resistencia a antimicrobianos, elección
incorrecta de medicamentos y riesgo de abuso o hasta
farmacodependencia (2).
A nivel mundial, múltiples organizaciones pretenden
posicionar a la automedicación como el primer paso
en la atención primaria, sin embargo, la nea entre la
seguridad y la presencia de eventos adversos es muy
delgada. Según criterios valorativos, se destaca que:
“el problema sucede cuando las personas se
automedican porque han escuchado que ese fármaco
le ha funcionado a un conocido. Así los individuos
toman decisiones que no son las adecuadas. Debemos
acercarnos a la población para decirle mo
administrarse. Cuando una persona asiste a un centro
de salud el personal profesional que aporta una
serie de consejos “tienes que tomar esto” o “no tienes
que hacer caso de los que te diga equis persona”. Los
malos hábitos surgen cuando oyen que le sientan bien
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
el medicamento a una amiga o amigo, lo compran en
la farmacia y lo toman. Se cree que la automedicación
es un fenómeno complicado, además desde el ámbito
sanitario manifiesta que antes de tomar medicación
se recomienda el uso de medidas no farmacológicas.
El problema es que la población, en muchas
ocasiones, no lo acepta” (3).
En un sentido amplio, la automedicación implica el
consumo de cualquier tipo de medicamento, sin
importar su origen, ya sean sintéticos, herbolario u
homeopático, pero el acto de la automedicación
abarca todo aquello que altere la prescripción
realizada por un médico, es decir, la adquisición, uso
de medicamentos de casa u otro lugar, interrupción o
prolongación de un tratamiento o el incremento y
disminución de las dosis. Desde esta perspectiva de
análisis la automedicación es un problema social
practicado por un alto porcentaje de la población cada
día, en todo el mundo y a veces incluso con la ayuda
de un profesional de la salud (1).
Desde el punto de vista nacional, el Ecuador no se
encuentra exento de la presente problemática, pues
no se tiene fácil acceso a los sistemas de salud
pública, pese a la gratuidad que ofrece el Ministerio
de Salud Pública (MSP); conjuntamente por el alto
costo que significa asistir al sector privado.
Circunstancia que ha inducido que las personas
busquen alternativas que los ayude a mejorar su
estado de salud lo más rápido posible, optando por
automedicarse; evitan acudir al médico porque para
la población implica pérdida de tiempo y dinero. Es
por esto que los profesionales de la salud deben
enfrentarse dos grandes y desafiantes aristas: La
primer arista es concientizar a los usuarios sobre la
automedicación, fomentando estilos de vida
saludable y promocionando la consulta médica
pertinente; y la segunda, demostrar todas las posibles
consecuencias que conlleva una negligencia médica,
por contar con un inadecuado manejo de tratamientos
por parte del personal médico, quien es el que puede
prescribir y dosificar los fármacos según la gravedad
de los síntomas, la edad, el peso y el horario. Si no se
cumple con estos elementos, surgen en la población
problemas de salud como: sobredosis,
intoxicaciones, enmascaramiento de enfermedades y
en el peor de los casos la muerte.
Cuando las personas se preguntan ¿qué medicina
tomar?, los analgésicos, antibióticos o
antiinflamatorios son las respuestas más comunes. En
el área de emergencias en el Hospital Metropolitano
de Quito, casi el 90% de los pacientes que llegan a la
atención de emergencia ya se han automedicado. Es
recomendable tomar un antibiótico para controlar el
dolor, pero solo en el lapso de 24 horas, hasta ser
evaluado por un médico. Aplicar calor o frío en la
zona del dolor es otra forma de calmarlo, los
botiquines deben ser usados en caso de emergencia.
Deben contener productos de primeros auxilios que
controlen el dolor hasta que llega la atención
médica. Pero no se debe usarlos como primera
opción de alivio de enfermedades, ni abusar de los
medicamentos (4).
Así, se manifiestan cuestiones con respuestas
parciales: ¿cuál es el origen de la automedicación?,
¿cuán frecuente es su práctica?, ¿quién lo realiza
asiduamente?, ¿los beneficios superan los efectos
nocivos que pueda producir?, ¿existen estrategias que
sean efectivas para evitarla? Y de esta manera
emergen preguntas ante la complejidad de este
laberinto de gran debate social.
El objetivo de la investigación es: determinar las
características y comportamientos que llevan a los
usuarios hacia la automedicación para
concientización propia de los lectores del presente
artículo.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio no experimental de tipo
descriptivo, prospectivo, transversal, de campo y
bibliográfico puesto que permite recopilar datos,
información y documentos teóricos como son los
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
links, artículos científicos, revistas actualizadas,
libros en relación con el tema de estudio como aporte
a la fundamentación del trabajo de investigación.
El tiempo de ejecución del estudio fue en el período
comprendido desde mayo hasta octubre del año 2020
en los habitantes de la ciudad de Portoviejo,
provincia de Manabí, República del Ecuador.
En la investigación se tomaron como muestra 60
personas de sexo masculino y femenino mayores de
18 años con el propósito de determinar el nivel de
conciencia y conocimiento de los problemas de
automedicación y sus consecuencias en la resistencia
a antimicrobianos, ya que es un hábito común en la
sociedad y no esexento de riesgos: se consumen
medicamentos para: el dolor de cabeza, problemas
gástricos, estrés, la tos, la alergia; y el fin es de
prevenirlos fomentando el recurrir al consultorio
médico, al padecer alguna dolencia. Porque el solo
hecho que el paciente ingiera la medicación sin
indicaciones puede ocasionar efectos nocivos pueden
llegar a vulnerar la salud.
Las variables incluidas en el estudio fueron:
sociodemográficas (sexo y edad), conocimiento y
actitudes frente a la automedicación con analgésicos,
antiinflamatorios y antibióticos.
Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la
encuesta online por medio de Google Forms, con 13
preguntas garantizando la calidad de la información
la cual fue anónima y ningún dato permitía identificar
a la persona que la había diligenciado; el uso de la
información fue solo con fines de conocimiento
social, informativo y educativo.
Las fuentes de información que permitieron el
respaldo de la presente investigación son de absoluta
seguridad la cual se distinguen de la siguiente manera
como: Fuentes primarias como revistas científicas
(scielo.org redalyc.org, Google Académico,
Elsevier), artículos científicos, MSP del Ecuador,
Organización mundial de la salud (OMS) y
Organización Panamericana de la salud (OPS) y;
fuentes secundarias como investigaciones ya
realizadas por otras instituciones.
Entre los métodos que se empleó estuvo el inductivo
deductivo desde la teoría, para la concreción de
información relacionada con cada una de las
variables de la investigación, mediante la
observación y análisis de los hechos llegar a los
resultados y sus respectivas conclusiones; y métodos
estadísticos, debido a que los resultados de las
encuestas estudiadas se tabularon de acuerdo a los
datos empíricos.
El tipo de investigación es de carácter cuali
cuantitativa, pues se realizó una observación de la
población en estudio con sus principales
características y del análisis de los datos estadísticos
obtenidos.
En el aspecto ético, la investigación se realizó bajo
los principios de ética profesional, aplicados por
normas de investigación a la población, clasificado
como de bajo riesgo, previa explicación y del
consentimiento para salvaguardar la confidencialidad
de los participantes y la responsabilidad de los
investigadores; el estudio no presentó ningún tipo de
conflicto de interés.
Entre los recursos para poder llevar a cabo el estudio
se contó con los humanos tales como los miembros
autores de la investigación y habitantes de la ciudad
de Portoviejo; y con los tecnológicos mediante el uso
de internet, calculadora, laptop o computadora con
programas de Windows SmartScreen, Microsoft
Word 2013 para procesar el texto y Microsoft Excel
2013 para tabulación de datos y gráficos de los
resultados, además de las redes sociales como
Facebook y WhatsApp para difundir el link de la
encuesta. Los gráficos que se utilizaron fueron de
barras para las muestras de datos cuali-cuantitativos
de los habitantes seleccionados, con ello su
respectiva discusión.
Resultados
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
La encuesta aplicada a la muestra contó con la
colaboración de 42 mujeres (70%) y 18 hombres
(30%) para un total de 60 personas, donde ha sido de
mayor relevancia el sexo femenino, en cuanto a las
opiniones.
Se evidenciaron dentro de las características socio
epidemiológicas con respecto a las edades entre las
más frecuentes fue el rango de 25 31 años con 24
personas (40%), definiéndose usuarios adultos
jóvenes propensos a la automedicación. En segundo
lugar, se encuentran 21 personas (35%) del rango de
edad entre 18 24 años mostrándose casi
representativa con el rango de edad más relevante, y
por último el límite de 32 años en adelante,
considerándose una edad menos propensa a
automedicación, dado el nivel de experticio ante el
consumo de medicamentos de manera no
recomendada por los facultativos.
Consumir algún tipo de medicamento estos últimos
meses ha sido de mayor significancia en 42 personas
(70%) y 18 personas (30%) alegaron que no.
En cuanto al tipo de medicamentos más frecuentes,
que consumen los usuarios cuando padecen alguna
dolencia son los analgésicos (diclofenaco,
paracetamol), referido por 45 personas (75%). En
este orden de análisis, los medicamentos se expenden
en las farmacias como venta libre por eso el alto
porcentaje, siguiéndole los antiinflamatorios como el
ibuprofeno donde 12 personas (20%) alegaron sobre
este particular, este medicamento a lo largo de la vida
puede causar problemas renales importantes.
En consecuencia, los antibióticos (Amoxicilina,
ciprofloxacino, cefalexina, azitromicina) son
consumidos indiscriminadamente por 3 personas
(5%) demostrando que esta parte de la muestra puede
ser propensa a resistencia a los antimicrobianos.
La frecuencia de consumo con que la mayoría de la
muestra hace el uso de antimicrobianos, es decir, 49
personas (82%) es de al menos una vez al mes, el
segundo puesto están 7 personas (11%) de 2 o 3 veces
por semana y todos los días con el total de 4 personas
(7%).
En esta lógica, salió como relevante que 27 personas
(45%) encuestadas del total de la muestra
respondieron que se automedican por los motivos de
que cuentan con escaso tiempo para ir al médico, el
segundo más relevante son 20 personas (33%) que
presentan dificultad para el acceso al servicio de
salud por lo que se demoran 2 días para acatar un
turno médico y el papeleo. En cambio 13 personas
(22%) aluden a que existe una mala calidad para
atención al servicio de salud.
La automedicación no es una práctica segura según
refiere las 55 personas (92%) del estudio y 5 (8%)
personas mencionan que sí lo es.
Según la muestra estudiada 48 personas (80%)
mencionan que los antimicrobianos si producen
resistencia, es decir, están conscientes de los daños
que producen cuando se abusan de estos
medicamentos cuando se compran sin prescripción
médica en especial la Amoxicilina. En cuanto a los
12 (20%) restantes exclamó que no producen
resistencia.
En los 36 de los encuestados (60%) revelan que
cuando sienten que presentan síntomas de malestar,
Si acude al médico; en cambio 24 personas (40%)
menciona que No acude. Se puede notar una
relevancia en las respuestas positivas.
El 36% la muestra consideró que, Si continua
automedicándose, mientras que el 64% de los
estudiados manifestó que No lo hará, lo cual tuvo
mayor destacamento entre las respuestas dirigidas.
Se vislumbraron que en la muestra tomada de 60
personas (100%), 47 (78%) individuos si
acostumbran leer los insertos que hay dentro de las
cajas de los productos médicos, mientras tanto que 13
personas (22%) No lo leen demostrando que no
prestan interés de los compuestos o reacciones que
producen los medicamentos cuando los toman.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
En los que corresponde a las recomendaciones de
fármacos de los encuestados hacia otras personas, 32
(53%) revelaron que ellos les brindan los
medicamentos que ya no ocupan a las personas que
lo necesitan sin consentimiento médico. Se usa de
manera empírica el sistema placebo convirtiéndolo
en un motivo más para la automedicación. En tanto
que, 28 (47%) personas no recomiendan sus
medicamentos a nadie sin que un médico lo oriente.
Y finalmente, Automedicarse Si es dañino para la
salud menciona la muestra total de 60 personas
(100%) seleccionada del estudio, lo cual significa que
están conscientes de que se siguen automedicando sin
prestar atención a las consecuencias que puede llevar
a lo largo de la vida con este hábito poco saludable.
Discusión
En la provincia de Manabí existen y perduran
problemáticas en el área de la salud de la población;
tanto en las regiones urbanas, como rurales y
periféricas. Los principales problemas a atender son:
expendio de medicamentos sin receta médica,
automedicación, escaso conocimiento de los
principios activos de los medicamentos,
desconocimiento de la acción del medicamento sobre
un padecimiento agudo o crónico; así como en
patologías determinadas, aversión a las consultas
médicas, carente cultura ante la tenencia de un
botiquín en caso de emergencias, combinación de
medicamentos naturales con medicamentos de origen
químico o biológico.
Portoviejo, se encuentra ante los mismos problemas
que se demuestran en la provincia, adicional a la
carente cultura de los adultos de mantener los
medicamentos fuera del alcance de los niños. Se ha
manifestado una tendencia desde 2010 a la
automedicación y hoy día se mantiene. De igual
modo se han revelado casos de intoxicaciones por
productos agrícolas y por picaduras de insectos; a lo
que los usuarios han respondido con cualquier
medicamento provocando reacciones no tan
beneficiosas. En relación con los antibióticos ocurre
algo similar, creándose resistencia por la interrupción
de los ciclos dentro del tratamiento o por consumirlos
sin realizarse antibiogramas; sobre todo en casos de
mayor necesidad.
En el estudio de pertinencia de farmacia por parte del
Instituto Superior Tecnológico “Portoviejo”
menciona; una de las dificultades más graves que se
evidencian en el ámbito profesional son: la venta de
medicamentos sin prescripción médica, la sustitución
de medicamentos por otros sobre la base de la razón
de la persona que expende los medicamentos, venta a
niños, orientaciones erróneas con relación a los
criterios de un médico (5).
Según el estudio efectuado por investigadores de la
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, el 20,17%
de los españoles toma algún medicamento sin
prescripción del facultativo, siendo las mujeres las
que más practican la automedicación, concretamente
el 16,93% de las mujeres por el 14,46% de los
hombres (6). Puede afirmarse que la investigación es
congruente con el actual estudio realizado por las
autoras donde contó con el 70% mujeres y 30% de
hombres y consecuentemente ha sido de mayor
relevancia el sexo femenino, en cuanto a las
opiniones.
La automedicación es la ingestión de medicamentos
por decisión propia y sin receta o control médico, que
generalmente en países desarrollados es el 60% de la
población la que practica la misma. Las medicinas
que tratan condiciones crónicas o agudas, tales como
presión arterial elevada o diabetes, el consumo sin
prescripción médica es menor, mientras que lo
contrario ocurre para los medicamentos que tratan
condiciones menores, como tratamientos de síntomas
como cefalea, gripe, tos, fiebre.
Según una investigación realizada en Paraguay sobre
las características clínicas de la automedicación en
adultos de tres Unidades Médicas de Salud Familiar
el 66% de los pacientes consumía analgésicos para
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
calmar cualquier dolencia (7). Consecuentemente, en
el estudio de automedicación de analgésicos y
antibióticos en estudiantes de pregrado de medicina
revela que el 84% de las mujeres y 81% de hombres
consumen analgésicos con mayor frecuencia que de
otro medicamento (8).
Se coincide con los autores de dichas investigaciones
donde el tipo de medicamentos más frecuentes que
consumen los usuarios del presente estudio cuando
padecen alguna molestia general; son los analgésicos
como diclofenaco y paracetamol, referido por el 75%
de las personas, luego a los antiinflamatorios como el
ibuprofeno mostrando el 20% de las opiniones, este
último medicamento si se abusa de su consumo puede
llevar a la persona a sufrir de graves problemas
gástricos y renales.
Por otro lado, los antibióticos (Amoxicilina,
ciprofloxacino, cefalexina, azitromicina) son
consumidos abusivamente por el (5%) de los usuarios
demostrando que esta parte de la muestra puede ser
propensa a resistencia a los antimicrobianos y el
paciente necesitará cada vez de dosis o
medicamentos de mayor espectro para combatirla.
Cabe destacar que el consumo de antimicrobianos sin
receta médica tiene una profunda relación con el
hecho de haber sido curado antes por los mismos (9).
La edad para la ingestión de medicamentos sin
control médico es variable, pero, existe una constante
según explica un estudio acerca del Perfil de
automedicación en funcionarios de una industria
farmacéutica donde las edades que frecuentemente se
automedican están entre los 20 a 30 años con una
cifra del 60% (2), es decir una población adulta joven,
estos datos son significativos para el presente estudio,
los resultados de la encuesta arrojaron también
valores relevantes entre las edades de 25 31 años
con el 40% de las personas.
Un punto de vista de referencia en el estudio de la
Universidad San Sebastián sobre la encuesta del
consumo de medicamentos; en los últimos 30 días el
72% de la población alegó que si lo había hecho
mientras tanto que el 28% optó por el no (10). El
análisis anterior permite reconocer que los resultados
de la investigación presenten son de correspondencia
dado que consumir algún tipo de medicamento estos
últimos meses ha sido de mayor significancia en el
70%.
Estudios previos como la automedicación en
estudiantes de una residencia universitaria en Chillán
de Chile han hallado que el 80 % considera que
automedicarse es una práctica riesgosa y a su vez el
64 % ha recomendado algún medicamento (11). En
congruencia con las ideas antes expresadas se desvela
una coincidencia en dos de las 13 preguntas aplicadas
en la encuesta; donde se demuestra que la
automedicación no es una práctica segura según
refiere el 92% del estudio; en tanto a las
recomendaciones de fármacos de los encuestados
hacia otras personas, 53% revelaron que ellos si
sugirieron medicamentos que a ellos les hizo buen
efecto y alivió su dolencia añadida a que también
brindaban los que ya no ocuparon.
El incremento de la resistencia a los antimicrobianos
es un problema inevitable que de no combatirse a
tiempo puede complicar la salud de las futuras
generaciones, con un retorno a la era preantibiótica
(12). La investigación de (8) afirma que el 93% de las
personas encuestadas mencionan que automedicarse
con antibióticos produce resistencia antimicrobiana,
se encontró similitud con la autora de la investigación
donde la muestra estudiada el 80% señalan que los
antimicrobianos si producen resistencia, es decir,
existe de los daños nocivos que se provoca cuando se
realiza el uso indiscriminado de estos medicamentos
cuando se compran sin prescripción médica en
especial la Amoxicilina, que debería de ser de
expendio con receta médica.
Cuán importante es leer siempre el inserto del
medicamento para saber cuáles son las reacciones
adversas conocidas y acudir al médico (13). Es
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
oportuno resaltar que el 78% si acostumbran leer los
insertos de los productos médicos, mientras que 22%
no. Estos datos son congruentes con la autora
Berrouet lo que comprueba que las personas son
conscientes de su automedicación y de los efectos
adversos que pueden producirse en su organismo.
En este estudio, las principales razones de
automedicación concuerdan con una investigación
realizada en Cartagena, Colombia sobre
automedicación y creencias en torno a su práctica
donde arrojó que el 28,3% de os usuarios lo hacía por
la falta de tiempo para consultar en una institución de
salud, la tardanza o demora en la atención por el
22,7%, y por la dificultad en el acceso a las
instituciones de salud con relación al lugar de
residencia dado por el 21,3% (14). Demostrando así
la similitud de cifras relevantes donde el 45% de las
personas encuestadas respondieron que se
automedican por los motivos de que cuentan con
escaso tiempo para ir al médico, el segundo más
relevante fue el 33% que presentan dificultad para el
acceso al servicio de salud por lo que se demoran dos
días para tomar un turno médico y el trámite.
En el estudio de las actitudes, conocimientos y
prácticas frente a la automedicación con productos
herbales y psicofármacos en estudiantes de medicina
de Medellín-Colombia el 78.6% afirmó que
continuaría automedicándose (15), sin embargo, en
esta investigación los datos de la actual encuesta se
contraponen a la idea antes mencionada indicando
64% de los estudiados manifestó que no lo seguirá
haciendo, y en relación con esta posición la actitud
no es segura puesto que puede volver a hacerlo.
Finalmente, el 60% de la muestra señala que cuando
sienten síntomas de malestar, si acude al médico, esta
afirmación se contrapone a las ideas antes expuestas
sobre automedicación. Así mismo donde el 100% de
los encuestados menciona que automedicarse si es
dañino para la salud y representa graves
consecuencias para el organismo humano.
Conclusiones
Con los resultados dados en este estudio se dio
respuesta al objetivo planteado por lo que se
describieron características sociodemográficas (sexo
y edad), conocimiento y actitudes frente a la
automedicación con analgésicos, antiinflamatorios y
antibióticos con sus consecuencias entre los
habitantes de la ciudad de Portoviejo, Ecuador.
Existe un alto porcentaje de recomendación de
medicamentos hacia otras personas y de frecuente
consumo de analgésicos sin prescripción médica.
La muestra de estudio señaló que no segui
automedicándose, pero no es una actitud segura para
volverlo cometer.
Las personas recurren a la automedicación cuando
consideran que el problema de salud no es grave, por
falta de dinero, por falta de tiempo o por falta de
credibilidad en el sistema de salud o el médico, por
lo tanto, los esfuerzos se deben dirigir a la educación
de los pacientes y farmacéuticos sobre todo en el uso
de medicamentos de venta libre.
La utilización de antibióticos a través de la
automedicación para enfermedad de origen viral o de
bacterias, trae como consecuencia el que los
antibióticos puedan dejar de ejercer su efecto cuando
sean necesarios, por tal motivo es recomendable que
se consulte al médico él recomendara cual será el
mejor tratamiento dependiendo del grado y tipo de
enfermedad que presente y de ese modo evitar
cualquier tipo de reacción perjudicial para la salud y
vida.
La automedicación es inevitable, sin embargo, es
necesario crear el nivel de conciencia necesario para
que las personas puedan percatarse que una
inadecuada administración de medicamentos a través
de la automedicación pueda ocasionar graves daños a
la salud.
Se debe realizar una investigación más afondo sobre
la automedicación con plantas herbales y sus efectos
con otros medicamentos.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Los medicamentos curan y alivian patologías que
alteran la homeostasis del organismo humano, pero
suponen de riesgos y costes en los que no se debe
pasar por alto. Son herramientas que van en pro de la
salud humana pero no la única.
Los problemas de la salud de hoy en día sostienen un
concepto de prevención social, en opinión de las
autoras esta estrategia debe fomentarse al mismo
tiempo que se realiza una investigación.
Información adicional
AGRADECIMIENTOS: Al Doctor Reynier García
Rodríguez por su guía durante el desarrollo de la
presente investigación y a los usuarios que
colaboraron con este estudio.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE
INTERESES: Las autoras declaran no tener ningún
conflicto de intereses.
Referencis Biliográficas
Chávez AH, Sesma ARM. Farmacología general. Una guía de estudio. [Online].; 2017. Available from:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1489&sectionid=96952696.
Raquel Cuevas LSPAMGDGLGMG. Perfil de automedicación en funcionarios de una industria. [Online].; 2019.
Available from: http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v17n1/1812-9528-iics-17-01-99.pdf.
Luis Mañas Viniegra SMCEMR. Automedicación: Inconvenientes, consecuencias y posibles soluciones.
[Online].; 2018. Available from: https://books.google.com.ec/books?id=0C-
ZDwAAQBAJ&pg=PT148&lpg=PT148&dq=Elisa+Ferrer+explica+que:+%E2%80%9Cel+problema+sucede+c
uando+las+personas+se+automedican+porque+han+escuchado+que+ese+f%C3%A1rmaco+le+ha+funcionado+
a+un+conocido.+As%C3%AD+los+individ.
Castro M. ¿Qué medicina tomar? La mala idea de automedicarse. [Online].; 2019. Available from:
https://gk.city/2019/08/10/que-medicina-tomar-automedicacion/.
Instituto Tecnológico Superior Portoviejo. Estudio de pertinencia en las farmacias. SInapsis. 2019;: p. 1-8.
Comisión Europea. Las mujeres se automedican más que los hombres, según una investigación española.
[Online].; 2020. Available from: https://cordis.europa.eu/article/id/33315-spanish-research-shows-women-are-
more-likely-to-selfmedicate-than-men/es.
Nicolás Emilio Real Aparicio DSB,FC,ESLA. Características clínicas de la automedicación en adultos de tres
Unidades de Salud Familiar de Paraguay en 2019. [Online].; 2020. Available from:
http://scielo.iics.una.py/pdf/spmi/v7n1/2312-3893-spmi-7-01-77.pdf.
Marie Claire Berrouet Mejía MLRDRB. Automedicación de analgésicos y antibióticos en estudiantes de
pregrado de medicina. [Online].; 2017. Available from:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1590/159052395003/html/index.html4.
Blanca Obón-Azuara ÁGGIGCCTA. Percepción asociada a la automedicación con antimicrobianos en farmacias
de Fortaleza, Brasil. [Online].; 2019. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7025993/pdf/main.pdf.
Morales AM. Universidad de San Sebastián. [Online].; 2017. Available from:
http://www.ipsuss.cl/ipsuss/site/artic/20171129/asocfile/20171129133304/encuesta_salud_11_2017_prensa_.pdf.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Valeria Altamirano Orellana KHGEMCFMMIMOEMSARF. Automedicación en estudiantes de una residencia
universitaria en Chillán, Chile. [Online].; 2019. Available from:
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n1/e1189/#.
Teresa Camou PZMH. Revista Médica de Uruguay. [Online].; 2017. Available from:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v33n4/1688-0390-rmu-33-04-00104.pdf.
Grupo Mediforum. Salud. [Online].; 2020. Available from: https://www.consalud.es/pacientes/efectos-adversos-
insospechados-la-importancia-prospecto-medicamento_48117_102.html.
Moraima DTR, Anderson DP, Zorayda BP, Irma CÁ. Revista Cuidartte. [Online].; 2017. Available from:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359549159010.
Marie Claire Berrouet Mejía MLRDRB. Actitudes, conocimientos y prácticas frente a la automedicación con
plantas herbales y psicofármacos. [Online].; 2018. Available from:
https://core.ac.uk/download/pdf/297173881.pdf.