ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Humanización del cuidado en las intervenciones de
enfermería a pacientes COVID-19 en el servicio de
emergencia Hospital Básico San Andrés
Humanization of care in nursing interventions for COVID-19
patients in the emergency service Hospital Básico San Andrés
Humanización del cuidado en las intervenciones de enfermería
Delia Georgina Bravo Bonoso. Mg
(1)
, delia.bravo@unesum.edu.ec
Doris Susana Delgado Bernal. Mg
(2)
, doris.delgado@unesum.edu.ec
1,2
Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Erick Ismael Álava Bravo
(3)
, ismaelalava16@gmail.com
3
Instituto Superior Universitario Portoviejo
Washington Felipe Álava Castro. Tnglo.
(4)
, junior190179@hotmail.com
Contacto: delia.bravo@unesum.edu.ec
Recibido: 20-07-2021 Aprobado: 02-08-2021
Resumen
El déficit de humanización en las intervenciones
de enfermería, es el principal problema que
refleja Hospital Básico San Andrés de Flavio
Alfaro en la atención que se brinda al usuario,
dejando como consecuencia insatisfacción en la
calidad del cuidado que ofrece el personal de
enfermería. Se estableció como objetivo general
evaluar la humanización del cuidado en las
intervenciones de enfermería a pacientes Covid-
19 en el servicio de emergencia, realizando un
estudio analítico descriptivo no experimental,
se aplicó técnicas empíricas como encuestas al
personal de enfermería y a usuarios del servicio
de emergencia. La muestra seleccionada fue
aleatoria simple por muestreo no probabilísticos
conformada por 23 enfermeros y 60 usuarios.
Los resultados demuestran que el déficit de
humanización se da por el exceso de la jornada
laboral causando deterioro en la calidad de
atención asociándose significativamente al
estrés laboral que desarrolla el personal, En base
a los resultados obtenidos se concluye que se
debe incrementar el personal y reestablecer los
horarios de trabajo con el fin de brindar atención
de calidad y calidez, estableciendo un mayor
compromiso ante los usuarios.
Palabras clave: ser humano, ficit de
humanización, empatía e integralidad.
Abstrac
The lack of humanization in nursing interventions is
the main problem reflected in the San Andrés de
Flavio Alfaro Basic Hospital in the care provided to
the user, leaving as a consequence dissatisfaction in
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
the quality of care offered by the nursing staff. The
general objective was to evaluate the humanization of
care in nursing interventions for Covid-19 patients in
the emergency service, conducting a non-
experimental descriptive-analytical study, applying
empirical techniques such as surveys to nursing staff
and users of the nursing service. emergency. The
selected sample was simple random by non-
probability sampling made up of 23 nurses and 60
users. The results show that the humanization deficit
occurs due to the excess of the working day causing
deterioration in the quality of care, significantly
associated with the work stress developed by the
staff. Based on the results obtained, it is concluded
that the staff should be increased and reestablished
working hours in order to provide quality care and
warmth, establishing a greater commitment to users.
Keywords: human being, humanization deficit,
empathy and integrality
Introducción
La humanización del cuidado forma parte
fundamental de las intervenciones de enfermería,
porque al brindar atención de calidad
individualizada y digna, se logra un ambiente de
confidencialidad y amabilidad sin distinción
alguna, pero en los hospitales aún se evidencia el
déficit de humanización en las intervenciones de
enfermería, convirtiéndose en el principal
problema de muchas instituciones de salud.
La humanización de los cuidados son un problema
que requiere ser incluido en los servicios
asistenciales debido a que los usuarios y familiares
quedan insatisfechos con la atención recibida,
recalcan que sus derechos no son respetados y que
para ser atendidos requiere mucho tiempo de
espera (1)
Si se analiza la definición de humanización según
el diccionario de la lengua española, humanizar no
es tan solo hacer el bien a algo o alguien, es también
“ser humano, familiar afable a alguien o algo”. “Es
ablandarse, desenojarse, hacerse benigno”. (2), este
concepto posibilita que el personal sea s
humano, al considerar aspectos como: cultura,
religión, identidad étnica y otros factores que deben
ser razonados durante su atención.
Humanizar los cuidados comprende la acción y
efecto de brindar atención más humana, familiar y
cordial. Con el fin de satisfacer las necesidades de
cada usuario que sea atendido en un servicio de
salud brindando cuidados dignos y éticos de
acuerdo al contexto de cada persona. (3)
Desde la aparición del primer caso de Covid-
19 en nuestro país, los sistemas de salud, se
enfrentaron a un agente desconocido por su
etiología, su fisiopatogenia, al pasar el tiempo
fueron apareciendo nuevos signos y ntomas
que complejizaba la atención y por ende
colapsaba las unidades operativas de salud,
dejando a la vista la falta del recurso humano,
físico, económico, la falta de medicamentos y
de equipos de orden primario para la atención
de los casos graves, complicando así una
atención de calidad y calidez.
“Según Bermejo: humanizar es una cuestión ética,
que tiene que ver con los valores y con la búsqueda
del bien de la persona a la que se atiende”. (4) todas
las personas requieren atención, el personal de
salud debe respetar sus derechos mostrar valores y
ética adquirida durante su profesión, que desde un
direccionamiento estratégico fortalece su
responsabilidad con el usuario y familia.
Desde sus inicios el personal de enfermería ha
puesto en práctica el cuidado humanizado y este en
la actualidad ha ido evolucionando pero que se ha
visto afectada por el avance tecnológico, que hace
que el personal de enfermería no esté en contacto
directo con el usuario especialmente en las
instituciones privadas, las unidades de salud
pública se ven afectadas por los diversos cambios
del sistema interno, infraestructura inadecuada
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
para la demanda de usuarios que acuden al área de
emergencia, a ello se suma el excesivo trabajo de
los profesionales sanitarios puesto que se extiende
las 24 horas del día y el trabajo es acelerado
induciendo a la búsqueda y práctica del cuidado
para preservar y salvar la vida del usuario, dejando
en el olvido la humanización e integralidad que
deben recibir todos los usuarios. (5)
El vínculo enfermera/paciente es el enlace
humanitario que integra el eslabón inagotable del
arduo y complicado manejo del paciente en estado
agónico. La actitud de la enfermera y su
preocupación por brindar satisfacción al paciente;
la califica como protectora de una muerte indigna.
El servicio de Emergencia, es uno de los servicios
que acoge a pacientes más graves o con menos
expectativas de curación, en donde la labor como
profesionales de enfermería es proporcionar
calidad a los cuidados que recibirá el paciente para
asegurar las mejores condiciones de vida y
adaptación durante su estancia en el servicio.
Existen una serie de habilidades que los
profesionales de enfermería en su diario que hacer
le resultan imprescindibles, la presencia de las
mismas facilita alinear recursos anímicos que
propician mayor habilidad en la resolución de
problemas, en fomentar relaciones interpersonales,
aumentando así habilidades sociales, lo que ayuda
a potenciar el rendimiento laboral y generar
defensas para la reacción positiva a la tensión y al
stress de cada paciente. Un sistema sanitario
humanizado tiene la responsabilidad de estar al
servicio de la persona, como función que debe
realizar el hombre.
Enfermería tiene como ciencia, la responsabilidad
de la calidad del cuidado que proporciona al
usuario, institución, ética, leyes, normas de la
profesión y contribuye a la práctica en la valoración
del cuidado y bienestar del usuario. Cumpliendo un
rol fundamental en el cuidado directo basado en
normas y protocolos estandarizados, buscando el
bienestar, confort y la recuperación del paciente.
(6)
La Comisión on Acreditación of Health Care
Organizations, realizó un análisis acerca de la
humanización, teniendo en cuenta el ejercicio
profesional, para evaluar la ética, la calidad del
trabajo y la buena atención clínica, para conocer la
importancia de brindar una atención digna y
humanizada en el enfermo, es una acción ética que
tiene que ver con los valores que conducen a
nuestras acciones en el ámbito de la salud y estos
valores nos llevan a plantear políticas para mejorar
la calidad de los cuidados y proteger las relaciones
enfermero-paciente (7)
La enfermería es una disciplina profesional que
abarca cuidados autónomos y en colaboración que
se ofrece a las personas, familias y grupos
poblacionales, enfermos o sanos, estos cuidados
incluyen la promoción de salud, prevención de la
enfermedad y los cuidados de las personas en
condición de discapacidad e incluso moribundas.
Las funciones esenciales del profesional son; la
defensa, el fomento de un entorno seguro, la
investigación, participación en la política de la
salud y en la gestión de los pacientes en los
sistemas de salud y la formación. (8)
La Organización Mundial de la Salud define:
emergencia sanitaria como la aparición aleatoria de
un problema de salud que cause gravedad y que
puede generarse en cualquier lugar o actividad que
esté realizando, para que exista la necesidad de
recibir atención por parte del sujeto que lo sufre o
de su familia. La prestación de servicios en el área
de emergencia es de acceso libre para todos los
usuarios que tenga necesidades de salud, con el fin
de resolverlas de manera oportuna a través de
procesos lógicos de clasificación como lo es triage.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
(9)
En los servicios de emergencia es común ver
mucha demanda de usuarios que solicitan ser
atendidos lo que se denomina “saturación del
sistema”, esto se ve reflejado por insuficientes
recursos con los que cuenta el área por lo que causa
un déficit en la atención que reciben los usuarios.
(10) Un establecimiento hospitalario debe brindar
una especial atención ya que es una institución de
ingreso, donde los usuarios acuden para ser
atendidos y resolver algún malestar o dolencia de
aparición repentina, que genere un cambio brusco
en su salud, pero estos hospitales en su mayoría son
básicos, se ven afectados por la demanda de
pacientes, limitación del personal de salud y el
déficit de insumos para la atención, lo que genera
inconformidad en el usuario desencadenando
conflictos internos.
Según datos del Ministerio de la Protección Social
y Universidad de Antioquia de Colombia 2015, en
torno a la percepción de la calidad de servicios
humanizados en salud se encontró que el 77,69%
de los usuarios encuestados afirmo sentirse
satisfechos y un 7,39% dio estar muy satisfecho, lo
cual indica que cerca del 80% de los usuarios se
sintieron satisfechos con el servicio a la que
regularmente asisten. (11)
En Ecuador en el Hospital Teodoro Maldonado
Carbo, se realizó un estudio sobre la Humanización
en la atención de enfermería a los usuario de la sala
de emergencia donde los resultados fueron que los
profesionales de enfermería cumplen en un 60%
con la aplicación de los principios en la atención
humanizada al usuario sin embargo el 40% no
cumple, por lo que se recomienda realizar jornadas
de capacitación para promover los principios en los
profesionales de enfermería y la comunicación
efectiva para su aplicación en la atención
humanizada (12)
A nivel local no se han realizado investigación
acerca de la humanización en los cuidados de
enfermería puesto que es una problemática que va
en aumento y que afecta a los usuarios que llegan a
ser atendidos en el Hospital Básico San Andrés de
Flavio Alfaro, ya que no reciben atención de
calidad donde los derechos de ellos son vulnerados,
debido a la demanda de usuarios y el ficit de
personal con el que cuenta el servicio de
emergencia.
Materiales y Métodos
A través del presente artículo, se pretende realizar un
análisis de contenido de las investigaciones sobre
humanización del cuidado en la literatura nacional e
internacional. Su proceso de elaboración tuvo varios
momentos: la revisión bibliográfica y documental
sobre este tema y el análisis del contenido de los
mismos, buscando formular inferencias a partir de la
identificación de sus características en cuanto a
humanización del cuidado en las intervenciones de
enfermería y sus determinantes como categoría de
análisis.
Se realizó un estudio analítico descriptivo no
experimental con el fin de determinar el déficit de
humanización en las intervenciones de enfermería
en el servicio de emergencia del Hospital Básico
San Andrés de Flavio Alfaro, se aplicó técnicas
empíricas como encuestas al personal de
enfermería y a usuarios del área de emergencia,
considerando la confidencialidad en la información
obtenida.
La población fue constituida por 23 enfermeros y 60
usuarios que acudieron al área de emergencia
durante el mes de enero de 2021, no se aplicaron
técnica de muestreo probabilístico. En atención al
área de estudio, la presente investigación se ubica
dentro de la categoría documental, la cual depende
fundamentalmente de la información que se recoge
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
o consulta en documentos; entendiéndose este
término, en sentido amplio, como todo aquel
material de índole permanente; es decir, al que se
puede acudir como fuente o referencia en cualquier
momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o
sentido, para que aporte información o rienda
cuentas de una realidad o acontecimiento.
Se seleccionó por criterios de inclusión
considerando a todo el personal de enfermería que
trabaja en el Hospital Básico San Andrés de Flavio
Alfaro y que autorizaron su participación
voluntaria en la presente investigación para la
aplicación de la encuesta. Los criterios de
exclusión fueron personal médico y
administrativo, laboratoristas, aquellos que no
autorizaron su participación en la investigación y
que no estuvieron presentes en el momento de la
encuesta.
Como instrumento de recolección de datos se
utilizó la encuesta dirigida al personal de
enfermería y usuarios del área de emergencia,
brindando la información necesaria acerca del
personal que labora en la institución, Se encuestó a
23 enfermeros que cumplieron criterios de
inclusión y se excluyeron a 2 ya que no se
presentaron. Los datos recopilados fueron
ingresados en el formulario de encuestas luego
receptadas en la base de datos de Microsoft Excel
2016, se determinó frecuencia y porcentajes y el
análisis de los resultados obtenidos que nos
permitió determinar las conclusiones.
Resultados
Tabla 1 Tiempo que laborando en el Hospital
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
1 a 3 años
2
9%
3 a 5 años
4
19%
5 a 10 años
6
29%
Más de 10 años
9
43%
Total
21
100
%
Fuente: personal de Enfermería del Hospital Básico San Andrés de Flavio Alfaro Elaborado: Autores
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Gráfico 1 Tiempo laborando en el hospital
Tabla 2 La jornada laboral dificulta la atención en salud
Fuente: personal de Enfermería del Hospital Básico San Andrés de Flavio Alfaro Elaborado: Autores
Gráfico 2 La jornada laboral dificulta la atención en salud
Tabla 3 Recibe maltrato por parte de los usuarios
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Alternativa
Porcentaje
Siempre
43%
A veces
33%
Rara vez
14%
Nunca
10%
Total
100%
Nunca
Rara vez
A veces
Siempre
0%
10%
14%
10%
33%
20%
43%
60%
50%
1 a 3 años 3 a 5 años 5 a 10 años más de 10 años
9%
19%
29%
43%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Siempre
12
57%
A veces
5
24%
Rara vez
3
14%
Nunca
1
5%
Fuente: personal de Enfermería del Hospital Básico San Andrés de Flavio Alfaro Elaborado: Autores
Gráfico 3 Recibe maltrato por parte de los usuarios
Tabla 4 Capacitaciones acerca del trato humanizado
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
19
90%
A veces
1
5%
Rara vez
1
5%
Nunca
0
0%
Total
21
100%
Fuente: personal de Enfermería del Hospital Básico San Andrés de Flavio Alfaro Elaborado: Autores
Gráfico 4 Capacitaciones acerca del trato humanizado
Tabla 5 La falta de insumos influye en la atención del usuario
0%
Nunca
Siempre A veces Rara vez
5%
5%
90%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
Nunca
Rara vez
A veces
Siempre
0%
5%
14%
10%
24%
20%
57%
60%
50%
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Mucho
19
90%
Poco
2
10%
Nada
0
0%
Total
21
100%
Fuente: personal de Enfermería del Hospital Básico San Andrés de Flavio Alfaro Elaborado: Autores
Gráfico 5 La falta de insumos influye en la atención del usuario
Fuente: personal de Enfermería del Hospital Básico San Andrés de Flavio Alfaro Elaborado: Autores
Tabla 6 La infraestructura dificulta la atención de los usuarios
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Mucho
17
81%
Poco
3
14%
Nada
1
5%
Total
21
100%
Fuente: personal de Enfermería del Hospital Básico San Andrés de Flavio Alfaro Elaborado: Autores
Gráfico 6 La infraestructura dificulta la atención de los usuarios
Nada
5 5
Poco
90
90
5 5
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Encuesta a los usuarios
Tabla 7 Cuidados que brinda el personal de enfermería alivian sus necesidades
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
30
50%
A veces
20
33%
Rara Vez
8
14%
Nunca
2
3%
Total
60
100%
Fuente: usuarios del área de emergencia del Hospital Básico San Andrés de Flavio Alfaro Elaborado: Autores
Gráfico 7 Cuidados que brinda el personal de enfermería alivian sus necesidades
Tabla 8 Calidad de atención que brinda el personal de enfermería
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Mucho Poco Nada
5%
14%
81%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
50%
33%
14%
3%
Siempre A veces Rara Vez Nunca
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Fuente: usuarios del área de emergencia del Hospital Básico San Andrés de Flavio Alfaro Elaborado: Autores
Gráfico 8 Calidad de atención que brinda el personal de enfermería
Tabla 9. Generan confianza los cuidados que brinda el personal de enfermería
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Mucho
43
72%
Poco
16
26%
Nada
1
2%
Total
60
100%
Fuente: usuarios del área de emergencia del Hospital Básico San Andrés de Flavio Alfaro Elaborado: Autores
Excelente
21
35%
Muy buena
16
27%
Buena
9
15%
Regular
11
18%
Deficiente
3
5%
Total
60
100%
Regular Deficiente
Excelente Muy buena Buena
0%
5%
5%
15%
18%
10%
27%
15%
35%
35%
30%
25%
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Gráfico 10 Generan confianza los cuidados que brinda el personal de enfermería
Discusión
La distribución de la jornada laboral dificulta la
atención del usuario, el 43% índico que siempre
debido al exceso trabajo que debe realizar durante el
día y la limitación de personal lo que conlleva a que
no se pueda cumplir con los requerimientos de los
usuarios dejando insatisfacción en los cuidados
brindados, el 33% a veces dificulta ya que el personal
no cumple con sus turnos ya sea por enfermedad
cotidiana o por contagio de la Cocvid-19 que hace que
el personal que está laborando debe cubrirlos
doblando turno originando deterioro tanto físico como
mental en el personal de enfermería poniendo en
riesgo la salud del personal o en tales casos por que
solo se les asigna un solo día libre después de haber
realizado un turno en la noche, el 14% rara vez,
refieren que si afecta las intervenciones que realiza el
personal ya que existe cansancio laboral. (Tabla 2)
Referente al personal de enfermería recibe maltrato
por parte del usuario, el 57% índico que siempre,
esto se debe a los cuidados que se brindan no se los
realiza de manera inmediata por la demanda de
usuarios que debe atender el personal y se muestran
insatisfechos por la atención recibida y porque no
logran entender la clasificación de la triada de
Manchester de acuerdo a la complejidad de sus
signos y síntomas, el 24% a veces porque el
hospital no cuenta con los medicamentos e insumos
que tienen que ser adquiridos y no cuentan con el
recurso necesario causando inconformidad, el 14%
rara vez (Tabla 3)
En relación a la aplicación de estrategias que permitan
mejor el trato a los usuarios el 30% indico que se
requiere aumentar el personal logrando mejorar la
atención que recibe el usuario ya que se bridaría
cuidados individualizados y habría interacción
enfermera usuario para poder así fomentar un
ambiente de calidad y calidez, el 28% disminución de
la jornada laboral, si se realizan turnos de 120 horas
el personal no tendría mucha carga laboral lo que
favorecía al usuario en el atención brindada, el 23%
realizar turnos de 12 horas, lo que permitirá tener
mayores días de descanso favoreciendo al personal y
mantener el vínculo familiar y disminuir el estrés
laboral que se presenta diariamente, 14% jornadas
integradoras ayude al personal de salud en mejorar su
estado físico y mental. (Tabla 6) El personal de
enfermería se vería favorecido mejorando los
procedimientos de trabajo, salario, los insumos,
derechos y capacitación sobre cada uno de las
intervenciones a realizar en su área de desempeño con
el fin de buscar satisfacción laboral beneficiando al
personal de enfermería (13)
En relación a la calidad de atención, se lleva a cabo
una serie de acciones inmediatas para que los
sistemas de salud presten atención efectiva, segura,
Mucho Poco Nada
2%
26%
72%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
eficiente, accesible, apropiada y satisfactoria para
los usuarios y en pro de la seguridad del paciente y
que se cumplan cada una de las necesidades por la
que los usuarios llegan a ser atendidos.
La distribución de la jornada laboral dificulta la
atención del usuario, el 43% indicó que siempre
debido al exceso de trabajo que debe realizar
durante el día lo que conlleva a que no se pueda
cumplir con los requerimientos de los usuarios
dejando insatisfacción en los cuidados brindados.
Para Flyn en un estudio demostró que las altas
cargas de trabajo, falta de apoyo en el ambiente de
trabajo, se traduce en un deterioro de la calidad de
atención y de la satisfacción del usuario lo que se
asocia a un aumento significativo de estrés laboral
en el personal de enfermería. (14) (Tabla 2)
En la aplicación de estrategias que permitan
mejorar el trato humanizado a los usuarios el 30%
indico que se requiere aumentar el personal. Para
Shirley Maldonado, el personal insuficiente, déficit
de la infraestructura, distribución de los espacios,
trabajo mal remunerado, falta de mobiliario causan
déficit de atención en los usuarios, afirma que cada
institución que brinda cuidados a usuarios debe
contar con recursos humanos, materiales y
económicos que ayuden a solventar las necesidades
de los usuarios que llegan a ser atendidos y resolver
sus problemas de salud. (15)(Tabla 6)
En el análisis acerca de los cuidados que brinda el
personal de enfermería al usuario satisfacen las
necesidades el 50% respondió siempre, pero que el
trato que reciben no es el indicado ya que no
respetan sus derechos. Para Jean Watson el cuidado
de enfermería permite lograr un nivel de
reconocimiento del usuario y del familiar (16) . La
satisfacción de las necesidades básicas en el
cuidado humanizado se basa en la individualidad
del paciente para poder implementar habilidades y
técnicas propias de enfermería que ayuden a
brindar un cuidado oportuno, consciente, creativo
frente a las necesidades del otro. (Tabla 8)
Conclusiones
El cuidado humanizado históricamente
aparece en tiempos de crisis donde el ser
humano debe ser tratado como un ser único
solventando cada una de sus necesidades,
haciendo referencia al proceso de
comunicación y apoyo mutuo que debe tener
entre la enfermera y el usuario.
Se evidenció que los usuarios tienen
poco conocimiento acerca de trato
humanizado, lo que afecta la relación
enfermera paciente en la atención directa
favoreciendo la deshumanización en el
cuidado que brinda el personal de enfermería
en el Hospital Básico San Andrés de Flavio
Alfaro
Las barreras que impiden al personal de
enfermería brinden cuidado de calidad;
es el déficit de personal, la falta de
recursos materiales y la infraestructura
que no es la adecuada, para solventar
cada una de las necesidades por las que
acuden los usuarios de la zona norte de
Manabí.
Una de las principales estrategias que el
personal de enfermería requiere es el
incremento de personal y que se
reestablezcan los horarios de trabajo,
esto permitirá mejorar la atención
contando recursos y talento humano
suficiente que ofrezca atención de
calidad y calidez.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Bibliografía
1.
Andino C. Bioetica y Humanización de los Servicios de Salud. Revista Colombiana de Bioetica.
2016;: p. 29.
2.
Consejeria de Sanidad. Plan de Humanizacion de asistencia sanitaria Madrid: Biblioteca Virtual;
2016.
3.
Malpico Tinoco M. PERCEPCIÓN DEL CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERÍA POR PARTE DEL
PACIENTE ADULTO CON ENFERMEDAD ONCOLÓGICA HOSPITALIZADO EN UNAIPS DE IV NIVEL.
Mexico:; 2017.
4.
Gutierrez Fernandez. La humanización de (en) la Atención Primaria. cielo. 2017;: p. 11.
5.
Valenzuela Anguita M. Es posible humanizar los cuidados de enfermeria en los servicios de
emergencias. Madrid:; 2015.
6.
Rodriguez-Jimenez ,S, Cardenas-Jimenez ,M, Pacheco-Arce AL, Ramirez-Perez ,M. Una mirada
fenomenológica del cuidado de enfermería. Scielo. 2014.
7.
Santacruz-Bravo JD. Humanización de la calidad en la atención clínica en salud desde la
perspectiva centrada en el paciente a partir de la Resolución. Colombia:; 2015.
8.
De Arco-Canoles DC, Suarez-Calle K. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud
colombiano. Universidad y Salud. 2018.
9.
Lagoueyte Gómez M. El cuidado de enfermería a los Grupos Humanos. Revista de la Universidad
Industrial de Santander. Salud. 2015.
10.
Molano Gutiérrez R, Escobar Grisales , García Vargas A, Salazar Molina A, Mejía Venegas , Jiménez
Barbosa. Motivos de uso de los servicios de urgencias. ACTA. Odontologico Colombiano. 2016.
11.
Duarte V. Humanización de la asistencia médica en el servicio de urgencias: la importancia de los
valores en salud. Dialnet. 2014;: p. 16.
12.
Savinovich Morán C. Humanización en la atención de enfermería a los usuarios de la Sala de
Emergencia del Hospital "Dr. Teodoro Maldonado Carbo", de diciembre 2013 a mayo 2014.
Guayaquil:; 2014.
13.
Quintana Zavala O. Calidad de vida en el tabajo, personal de enfermeria. Chile:; 2014.
14.
Casé R, Susana Lopetegu N. Matrices Progresivas de Raven: efecto Flynn y actualización de
baremos. Revista Psicologica de Chile. 2014;: p. 12.
15.
Maldonado Hurtado SM. Buenas practicas empresariales para la inclusion laboral de
profesionales con discapacidad. Quito:; 2018.
16.
Guerrero Ramírez R, Meneses La Riva , De La Cruz-Ruiz. Cuidado humanizado de enfermería
según la teoría de Jean Watson,servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima. Rev
enferm Herediana. 2015;: p. 10.