ISSN 2773-7705
Periodo. Julio – Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
the quality of care offered by the nursing staff. The
general objective was to evaluate the humanization of
care in nursing interventions for Covid-19 patients in
the emergency service, conducting a non-
experimental descriptive-analytical study, applying
empirical techniques such as surveys to nursing staff
and users of the nursing service. emergency. The
selected sample was simple random by non-
probability sampling made up of 23 nurses and 60
users. The results show that the humanization deficit
occurs due to the excess of the working day causing
deterioration in the quality of care, significantly
associated with the work stress developed by the
staff. Based on the results obtained, it is concluded
that the staff should be increased and reestablished
working hours in order to provide quality care and
warmth, establishing a greater commitment to users.
Keywords: human being, humanization deficit,
empathy and integrality
Introducción
La humanización del cuidado forma parte
fundamental de las intervenciones de enfermería,
porque al brindar atención de calidad
individualizada y digna, se logra un ambiente de
confidencialidad y amabilidad sin distinción
alguna, pero en los hospitales aún se evidencia el
déficit de humanización en las intervenciones de
enfermería, convirtiéndose en el principal
problema de muchas instituciones de salud.
La humanización de los cuidados son un problema
que requiere ser incluido en los servicios
asistenciales debido a que los usuarios y familiares
quedan insatisfechos con la atención recibida,
recalcan que sus derechos no son respetados y que
para ser atendidos requiere mucho tiempo de
espera (1)
Si se analiza la definición de humanización según
el diccionario de la lengua española, humanizar no
es tan solo hacer el bien a algo o alguien, es también
“ser humano, familiar afable a alguien o algo”. “Es
ablandarse, desenojarse, hacerse benigno”. (2), este
concepto posibilita que el personal sea más
humano, al considerar aspectos como: cultura,
religión, identidad étnica y otros factores que deben
ser razonados durante su atención.
Humanizar los cuidados comprende la acción y
efecto de brindar atención más humana, familiar y
cordial. Con el fin de satisfacer las necesidades de
cada usuario que sea atendido en un servicio de
salud brindando cuidados dignos y éticos de
acuerdo al contexto de cada persona. (3)
Desde la aparición del primer caso de Covid-
19 en nuestro país, los sistemas de salud, se
enfrentaron a un agente desconocido por su
etiología, su fisiopatogenia, al pasar el tiempo
fueron apareciendo nuevos signos y síntomas
que complejizaba la atención y por ende
colapsaba las unidades operativas de salud,
dejando a la vista la falta del recurso humano,
físico, económico, la falta de medicamentos y
de equipos de orden primario para la atención
de los casos graves, complicando así una
atención de calidad y calidez.
“Según Bermejo: humanizar es una cuestión ética,
que tiene que ver con los valores y con la búsqueda
del bien de la persona a la que se atiende”. (4) todas
las personas requieren atención, el personal de
salud debe respetar sus derechos mostrar valores y
ética adquirida durante su profesión, que desde un
direccionamiento estratégico fortalece su
responsabilidad con el usuario y familia.
Desde sus inicios el personal de enfermería ha
puesto en práctica el cuidado humanizado y este en
la actualidad ha ido evolucionando pero que se ha
visto afectada por el avance tecnológico, que hace
que el personal de enfermería no esté en contacto
directo con el usuario especialmente en las
instituciones privadas, las unidades de salud
pública se ven afectadas por los diversos cambios
del sistema interno, infraestructura inadecuada