ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
COVID-19 Ética e Investigación
COVID-19 Ethics and Research
COVID-19
1
Sidar Edgardo Solórzano Solórzano. Mg, sidar.solorzano@unesum.edu.ec
2
Mercedes del Rosario Acuña Acebo. Mg, mercedes.acuna@unesum.edu.ec
3
Doris Susana Delgado Bernal, doris.delgado@unesum.edu.ec
4
Delia Georgina Bravo Bonoso. Mg, delia.bravo@unesum.edu.ec
Universidad Estatal del Sur de Manabí
1,2,3,4
Contacto: sidar.solorzano@unesum.edu.ec
Recibido: 23-08-2021 Aprobado: 02-09-2021
Resumen
La crisis sanitaria motivada por la COVID-19 hace
necesaria la puesta en marcha, con celeridad, de
investigaciones encaminadas a generar evidencias
científicas que incidan en el control de sus
devastadores efectos. Desde la aparición del primer
caso contagiado por el SARS-Cov-2, la pandemia ha
experimentado un ascenso en el número de casos casi
incontrolable. La producción científica juega un
papel clave en la lucha por este necesario control y
erradicación. El número de artículos que se produce
diariamente desde los inicios sobrepasan los miles a
nivel internacional y las editoriales y bases de datos
han puesto su mayor esfuerzo para que estas
contribuciones tengan la debida prioridad y
visibilidad. Este estudio tiene como objetivo
caracterizar la producción científica publicadas en
revistas indexadas y no indexadas de orden regional
e internacional donde se evidencie la gestión ética y
calidad investigativa. Materiales y métodos, es un
estudio es de tipo observacional, descriptivo,
bibliométrico, en artículos sobre COVID-19en base a
su ética e investigación, publicados en el periodo
enero-2020 a mayo de 2021. Se obtuvo un resultado
significativo, el 100 % de los artículos presentó
autoría múltiple. Se reportaron 99 autores, de ellos, el
85,85 % de procedencia Internacional; y 14,15%
autorías nacionales. Conclusiones: existe una baja
producción científica sobre el tema abarcado a nivel
Nacional.
Palabras clave: ser humano, ficit de
humanización, empatía e integralidad.
Abstrac
The health crisis caused by COVID-19 makes it
necessary to quickly launch research aimed at
generating scientific evidence that affects the control
of its devastating effects. Since the appearance of the
first case infected by SARS-Cov-2, the pandemic has
experienced an almost uncontrollable rise in the
number of cases. Scientific production plays a key
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
role in the fight for this necessary control and
eradication. The number of articles produced daily
since the beginning exceeds the thousands
internationally and publishers and databases have put
their best effort so that these contributions have the
due priority and visibility. This study aims to
characterize the scientific production published in
regional and international indexed and non-indexed
journals where ethical management and research
quality is evidenced. Materials and methods, it is an
observational, descriptive, bibliometric study, in
articles about COVID-19 based on its ethics and
research, published in the period January-2020 to
May 2021. A significant result was obtained, 100%
of the articles presented multiple authorship. 99
authors were reported, of them, 85.85% of
international origin; and 14.15% national authorship.
Conclusions: there is a low scientific production on
the subject covered at the National level.
Keywords: human being, humanization deficit,
empathy and integrality
Introducción
Las enfermedades siempre amenazaron a la
humanidad. Durante siglos, los seres humanos
intentaron comprender sus causas, su proceso de
transmisión y prevención con el objetivo de
establecer tratamientos y, principalmente, curarlas,
consolidando el proceso empírico actual. Hoy se
reconoce que la investigación debe seguir el método
científico (construir hipótesis, diseñar experimentos,
analizar datos y comunicar resultados), además de
adaptarse a los principios éticos y bioéticos, para que
sus resultados sean validados. Sin embargo, incluso
después de siglos de descubrimientos, la naturaleza
sorprende constantemente con nuevos virus letales
zoonóticos.
La pandemia de COVID-19 nos enfrenta a la
urgencia moral de llevar a cabo investigaciones
rigurosas tan pronto como sea posible para producir
evidencia sobre la seguridad y eficacia de las
intervenciones para tratar o prevenir la COVID-19
(1). Sin embargo, al igual que en emergencias
anteriores, caracterizadas por una alta mortalidad y la
ausencia de tratamientos seguros y eficaces, las
intervenciones que no han sido probadas previamente
para COVID-19 se están proporcionando fuera de
protocolos de investigación con seres humanos. En
circunstancias ordinarias, las intervenciones se
prueban primero en investigaciones que tienen como
objetivo principal producir conocimiento.
La pandemia por COVID-19 ha constituido, a nivel
mundial, un desafío para los sistemas de salud debido
a que deben enfrentar a un agente desconocido que
presenta una alta tasa de transmisión y un
comportamiento clínico desconcertante, lo que
dificulta la elaboración de políticas sanitarias que
permitan un acceso equitativo a la atención médica y
una asignación racional de los recursos disponibles.
Ya se ha demostrado que muchos dilemas éticos
surgen en el manejo de estos pacientes: desde la
decisión de a quién se debe tomar pruebas de
descarte, la aplicación de tratamientos
experimentales o la elección de qué paciente puede
acceder a tratamiento especializado (aplicación de
ventilación mecánica o internamiento en una unidad
de cuidados intensivos)
En el escenario desafiante que se impuso se
necesitaron medidas excepcionales para satisfacer la
demanda de la población y de la comunidad
científica, tanto en el proceso de investigación ética
y de integridad como en la publicación de los
resultados de la investigación clínica. La naturaleza
excepcional del momento hizo que los investigadores
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
hicieran grandes esfuerzos para encontrar soluciones
terapéuticas y farmacológicas que detengan el virus.
la toma de decisiones de emergencia en la búsqueda
de tratamientos y soluciones crea un ambiente de
incertidumbre y ansiedad que extiende el concepto de
vulnerabilidad a todos los pacientes.
Por otra parte, la gran cantidad de investigación
clínica y los procesos que apuntan a una aprobación
más eficiente y una difusión más amplia y rápida de
los resultados generan dudas con relación a los
derechos básicos de las personas. En el ámbito legal,
varias situaciones llevan a la reflexión sobre los
propósitos de la Ley, en particular su función de
garantizar la protección de los vulnerables, en
resistencia a las presiones políticas, de mercado y las
actitudes individualistas
La Organización de la Naciones Unidas para la
Educación, Ciencia y la Cultura UNESCO asesora
sobre los aspectos éticos relativos a las ciencias de la
vida y la salud humana en un sentido integral y
asegurar la defensa de la integridad, la dignidad y los
derechos humanos de los habitantes de la región,
expresa su preocupación ante la realización de
investigaciones biomédicas en relación con la
pandemia de enfermedad infecciosa por coronavirus
Covid-19 (Red de America Latinas Y el Caribe de
Comites Nacionales de Bioetica, 2020)
En este contexto de incertidumbre, y con el fin de
tomar las mejores decisiones en salud pública, se
vuelve un imperativo ético la generación de
conocimientos. En el marco de una pandemia, la
investigación debe superar diversos retos como el
tiempo necesario para la generación de evidencias, el
financiamiento para investigaciones clínicas que
busquen alternativas terapéuticas, la disponibilidad
del personal sanitario -quienes también se encuentran
en un dilema al decidir si participar o no de un
estudio- y, finalmente, el cumplimiento de las
consideraciones éticas en este especial entorno,
buscando el balance entre la necesidad de
información y el respeto a los derechos de los
pacientes afectados y sus familias
La investigación clínica se organiza actualmente en
torno a un proceso científico (idealización, ejecución
y difusión de resultados) que se basa en la valoración
de la persona humana y la protección de los derechos
fundamentales. En este sentido, este tipo de
investigación se estructuró de manera a salvaguardar,
a través de regulaciones e instituciones, el respeto a
estrictos estándares éticos, tanto nacionales como
internacionales, para garantizar que las personas
participantes no se expongan a riesgos, además de
garantizar que los datos generados por la
investigación sean válidos y precisos. Para
comprender este proceso de investigación ética e
integridad científica, primero es necesario definir el
concepto de investigación clínica y caracterizar sus
fases, así como las normas y agentes involucrados
(Dadalto, Medeiros Royo, & Silva Costa, 2020)
La situación actual exige prontitud en la generación
de conocimiento científico en torno al COVID-19
que facilite la pronta identificación del
comportamiento de la enfermedad, así como el
reconocimiento de tratamientos efectivos para dotar
al personal sanitario de las herramientas que le
permitan paliar los efectos de la pandemia en la
población. Sin embargo, aún con el panorama
expuesto y con la necesidad imperante de respuestas
efectivas y prontas, no se debe perder de vista las
consideraciones éticas que validan y dan sustento a la
investigación biomédica.
Por otro lado, las investigaciones observacionales
también son necesarias para ilustrar a la comunidad
científica sobre aspectos relacionados a la
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
propagación de la enfermedad, sus manifestaciones
clínicas y aspectos epidemiológicos que ayuden a la
elaboración de políticas sanitarias eficaces en la
población. En estas circunstancias, cobran gran
importancia las investigaciones operativas que usan
la información proveniente de bases de datos
nacionales, usualmente obtenidas al momento de
realizar pruebas diagnósticas, las que pueden ser
solicitadas en el marco de leyes de transparencia.
Aquí es donde se tiene que buscar un contexto en el
que la generación de conocimientos no vaya por
encima de la confidencialidad de los datos personales
de los pacientes.
Si bien es evidente la necesidad de generación de
conocimiento, resulta indispensable que el desarrollo
de esta se realice en un marco de reconocimiento por
los derechos humanos y los pactos y acuerdos
internacionales que velan por el resguardo de la
protección de los sujetos de investigación. Los
comités de ética en investigación tienen probados y
estandarizados sus procesos de evaluación; sin
embargo, la necesidad mundial de respuesta a este
problema de dimensiones globales es primordial; por
ello, es justo priorizar la revisión de los proyectos
encaminados a la generación de conocimiento de la
enfermedad, fármacos efectivos para su tratamiento
y formas de erradicación, como vacunas.
La priorización de valoración no debe, en ninguna
circunstancia, disminuir el rigor científico y ético con
el que se efectúa, ya que este rigor asegura su calidad
y aplicabilidad. De ahí que la respuesta a la pregunta
planteada de manera previa es: más que acelerar, se
requiere priorizar y resolver de manera expedita los
procesos de revisión ética. Hasta ahora son diversos
los cuestionamientos en torno a los alcances y
limitaciones de los consentimientos informados,
tanto en la aplicación de la medicina ante un
escenario de emergencia como en su uso en los
proyectos de investigación
Pautas éticas internacionales para la investigación
relacionada con la salud con seres humanos” afirma
que “es necesario obtener el consentimiento
informado en todas las investigaciones que se lleven
a cabo durante las emergencias que involucren
participantes humanos o sus muestras o datos
identificables. Las pautas estipulan algunas
circunstancias en las cuales el comité de revisión
ética puede decidir dar una dispensa al requisito de
obtener consentimiento informado: a) si no es
factible obtenerlo y los estudios b) tienen un
importante valor social y c) sólo suponen riesgos
mínimos para los participantes”, (Consejo de
Organizaciones Internacionales de las Ciencias
Medicas, 2016) por lo cual resulta indispensable la
obtención del consentimiento informado.
El consentimiento informado es un proceso
comunicativo en donde se establecen, de común
acuerdo, las aplicaciones y los límites de uso de la
información que el sujeto de investigación está
aportando; por su parte, los consentimientos
informados amplios son acuerdos abiertos en los que
se permite el uso de datos y muestras biológicas en
proyectos de investigación que aún no están
diseñados, en pocas palabras es la firma de un
acuerdo en blanco; sin embargo, esta información
podrá aportar información para la prevención de
eventos de estas características.
Esta crisis sanitaria nos ha dado la oportunidad de
aprender y reconsiderar varias situaciones, la primera
es que cada miembro de la sociedad tiene un papel y
un tipo de responsabilidad, y es menester de todos
reconocerlo y actuar en pro de ello, como la
aportación de información para que la comunidad
científica pueda generar su conocimiento; la segunda
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
es que las autoridades tienen un papel fundamental
pero que sin el apoyo de la sociedad resulta muy
complejo llegar a un buen resultado; y la tercera es
que las crisis no se pueden superar si no hay de por
medio el establecimiento de principios y valores
éticos en todos los elementos que contempla la
sociedad; valores como la transparencia, la equidad,
la responsabilidad y sobre todo la solidaridad.
Materiales y Métodos
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y
bibliométrico de corte transversal evaluándose todas
las investigaciones presentadas desde el 1ro de enero
de 2020 y el 30 de mayo de 2021. Se valoraron los
aspectos éticos que deberían cumplir y plasmarse en
una investigación científica. en los artículos sobre
COVID-19 ética e investigación. Se seleccionaron
aquellas revistas de alto impacto a nivel regional,
nacional e internacional, de ciencias médicas (n=15).
Para la recolección de la información se accedió al
portal electrónico de las revistas desde el sitio web de
Infomed (http://www.sld.cu/red-de-portales). El día
30 de mayo de 2021 se descargó cada artículo en sus
formatos (PDF/HTML/XML) e idiomas disponibles
(español/inglés), teniendo en cuenta volumen,
número y sección al que pertenecía, autores con sus
afiliaciones institucionales, lugar de origen y
cantidad de referencias bibliográficas.
El índice de Price fue calculado como la proporción
de referencias con antigüedad ≤5 años, según la fecha
en que se recibió el artículo (ΣR5) y el total de
referencias utilizadas (ΣTR) en el mismo. Además, se
realizó ese mismo día una búsqueda en Google
Académico empleando el título y los autores para
determinar las citas que poseía cada artículo. Se
analizó la tasa de variación (Tv), definida como la
variación (incremento o disminución) de la
producción científica, con respecto al mes anterior o
al primer mes de un periodo. Se calcula Tv=[(Np-
Np0)Np*100], donde Np es el total de artículos
publicados en el último mes del periodo de análisis,
Np0 el número total de artículos publicados en el
primer mes del periodo de análisis. Los datos fueron
almacenados en una base de datos confeccionada al
efecto.
Resultados
De 15 revistas consultadas, 9 presentaron al menos
un artículo sobre la COVID-19 (60 %), para un total
de 80 artículos. Las revistas con mayor número de
artículos fueron Scielo y Dialnet (33,75 %) y
MediSur (26,25 %)
0
1
2
3
4
5
6
7
REVISTAS
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Fig. 1 Distribución de artículos sobre COVID-19
Ética e Investigación, publicados en las revistas de
divulgación, enero-julio 2020.
Con respecto a los tipos de artículos, se encontró
predominio de los artículos originales (40,25 %),
seguidos de temas de actualidad (28,57 %) y artículos
de revisión (16,88 %). El (74,02) % de los artículos
fue publicado tanto en español como en idioma
inglés, con predominio de temas de actualidad (18,2
%) (Tabla 1). Los artículos en español e inglés
correspondieron a Scopus y Scielo (25,9 %).
Tabla 1. Distribución de artículos según tipo e idioma
Tipo de articulo
Idioma Total
Español
Español e ingles
No.
%
Articulo original
27
4
31
40,25
Artículo de revisión
8
5
13
16,88
Editorial
3
2
5
6,49
Comunicación breve
2
-
2
2,59
Temas de actualidad
14
8
22
28,57
Articulo especial
1
-
1
1,29
Manual
2
1
3
3,89
Total
57
20
77
100,0
Tabla 2. El 100 % de los artículos presentó autoría múltiple, dejando en evidencia la participación activa en de los
investigadores. Se reportaron 99 autores, de ellos, el 85,85 % de procedencia Internacional; y 14,15% autorías
nacionales (Tabla 2)
Institución
%
Centro Interdisciplinario de estudios en Bioética
12,12
Comité de Ética de la Investigación con medicamentos de Galicia
8.08
Clínica Estomatológica Docente
4.04
Centro Universitario Newton Paiva
16,16
Centro Universitario Curitiba
4,04
Universidad de Ciencias Médicas Cienfuegos
20,20
Universidad Autónoma del Estado de México,
8,08
Universidad de Chile
3,03
Universidad de Sao Paulo
8,08
Universidad Central del Ecuador
4,04
Universidad de Paivia
4,04
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Universidad de Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte
8,08
Tabla 3.
Revista
Vol.
Titulo
Autores
Sección
Idioma
Revista
enfermermería
Herediana
2
Ética y Bioética del
nuevo siglo
Guerrero Ramírez, Rosa,
Meneses La Riva María.,
& De La Cruz-Ruiz,
Marcy
Articulo
original
Español
Revista
Colombiana de
Bioética
1
Bioética y
Humanización de los
Servicios de Salud
Andino Cancino
Articulo
original
Español
Revista
Psicológica de
Chile
23
Matrices Progresivas
de Raven: efecto Flynn
y actualización de
baremos.
Rossi-Casé, Lilia; Neer,
Rosa; Lopetegui, Susana;
Doná, Stella; Biganzoli,
Bruno; Garzaniti, Ramiro
Articulo
original
Español
Revista Dialnet
26
Humanización de la
asistencia médica en el
servicio de urgencias:
la importancia de los
valores en salud
Valentina Duarte
Articulo
Original
Español
Scielo
10
La humanización de
(en) la Atención
Primaria.
Rodrigo Gutiérrez
Fernández
Artículo
de
revisión
Español
Revista de la
Universidad
Industrial de
Santander. Salud
47
El cuidado de
enfermería a los
Grupos Humanos
María Isabel Lagoueyte
Gómez
Artículo
de
revisión
Español
Revista UNAL
14
Motivos de uso de los
servicios de urgencias.
Herney Alonso Rengifo
Reina, Patricia Rodríguez
Sánchez
Artículo
de
revisión
Español
Infomed
19
Observancia de la ética
en investigaciones
presentadas en jornadas
científicas del hospital
clínico quirúrgico
Joaquín Albarrán
Anabel Hernández Ruiz,
José Julián Castillo
Cuello, Marta Rodríguez
Acuña, Anabelis González
Hernández
Articulo
origina;
Ingles
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Discusión
La producción científica sobre ética e investigación
es específica, variable e influenciada por diferentes
fenómenos. El interés que la temática genera en el
ecosistema científico, así como el nivel de
especialización y experiencias alcanzadas en la
temática, la inmediatez e impacto del tema hacen que
los investigadores decidan investigar o no sobre la
temática. En este caso, se puede destacar que la
investigación sobre COVID-19 desde la parte ética,
ha llamado la atención de investigadores de todos los
campos de las ciencias de la salud.
La pandemia ha llevado la investigación y las
publicaciones a un ritmo de avance sin precedentes.
A junio de 2020 se habían publicado más de 17.700
artículos académicos sobre COVID-19 pero no todos
abarcan el aspecto de tipo legal. Al ser esta una
enfermedad polifacética y emergente, en la medida
que se estudia, se descubren más afectaciones y
surgen más preguntas que respuestas. Se necesita aún
más tiempo e investigaciones para conocer todas las
aristas clínicas y epidemiológicas de esta
enfermedad, así como las repercusiones y secuelas a
largo plazo. Por esto, se deben evitar las deducciones
y conclusiones apresuradas. (5)
Al analizar la existencia de más 15 revistas
encargadas de difundir los resultados investigativos
de la ética en el contexto actual del Covid-19, se logra
determinar de manera aleatoria la escasa divulgación
de trabajos científicos. A pesar de la rigurosidad
científica que exigen las investigaciones,
particularmente en este campo de la salud, se ha
desencadenado una frenética carrera por publicar
resultados positivos sobre la COVID-19 en todo el
mundo, muchos sin considerar la parte ética de sus
investigaciones y publicaciones. Muchos de estos
trabajos son informes preliminares que no han sido
objeto de las profundas revisiones tradicionales,
estudios inmaduros, sesgados o fraudulentos, lo que
conlleva cuestionar la calidad científica de los
trabajos y su credibilidad. (Hernandez Ruiz, Castillo
Cuello, Rodriguez Acuna, & Gonzalez Hernandez,
2020)
Conclusiones
La observancia de la ética en las investigaciones
revisadas fue deficiente, por lo que es imprescindible
realizar acciones de capacitación a investigadores,
que intervienen directamente en la investigación con
principios éticos. Futuros estudios deberían explorar
los retos jurídicos y las herramientas, para continuar
haciendo investigación. Sería importante hacer un
seguimiento del desempeño y la producción
científica para evaluar los verdaderos impactos que
ha tenido esta crisis. Además. Para conocer el
impacto de las políticas nacionales e internacionales
impuestas como parte de la lucha contra el COVID-
19 es necesario ampliar la muestra a investigadores
que realizan estudios de tipo experimental en todos
los países.
La flexibilidad en cuanto a la ejecución de proyectos
y la generación de expectativas más realistas en
cuanto a los productos esperados podría ayudar a
disminuir este sentimiento de incertidumbre y
contribuir al avance de las investigaciones bajo las
normativas de ética establecidas por la ONU. Varias
acciones podrían influir positivamente en este
sentido: los tiempos y rubros de los fondos asignados
en los proyectos de investigación experimental ante
el Covid-19 deberían ser extendidos; las expectativas
de producción científica deberían ser consecuentes
con las circunstancias, considerando las limitaciones
y el tiempo. En cuanto a los estudiantes de tesis, se
deberían implementar alternativas para que puedan
tener opciones para culminar sus trabajos de
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
titulación. Se deberían incluso establecer protocolos
cuando este tipo de eventualidades sucedan.
A pesar de la amplitud del consenso alcanzado, este
estudio deja a la vista muchos problemas éticos
marginados de los artículos publicados. Así pues, el
primer principio ético relativo al «respeto a la vida»
no pudo ser integrado en los artículos dedicado a la
dignidad humana y derechos humanos. Tampoco se
evidencio los «derechos a un buen trato» en el
artículo sobre las responsabilidades sociales y
sanitarias. Sin embargo, a pesar de estas omisiones,
estimo que esta Declaración Universal de la
UNESCO es el documento más completo, más
fundamentado y de más amplia visión de la bioética
y del humanismo que haya conocido y será un
referente básico para una mejor comprensión y
difusión de la defensa de los derechos humanos en el
mundo.
Bibliografía
De Arco-Canoles, O. D., & Suarez-Calle, Z. K. (2018). Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de
salud colombiano. Universidad y Salud. Recuperado el 15 de 11 de 2020, de
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n2/0124-7107-reus-20-02-00171.pdf
Guerrero Ramírez, R., Meneses La Riva, M. E., & De La Cruz-Ruiz, M. (2015). Cuidado humanizado de enfermería
según la teoría de Jean Watson,servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima. Rev enferm
Herediana, 10. Recuperado el 30 de 03 de 2021, de https://faenf.cayetano.edu.pe/images/2017/revistavol9/9.pdf
Malpico Tinoco, M. C. (2017). PERCEPCIÓN DEL CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERÍA POR
PARTE DEL PACIENTE ADULTO CON ENFERMEDAD ONCOLÓGICA HOSPITALIZADO EN UNAIPS DE
IV NIVEL. Mexico. Recuperado el 11 de 09 de 2020, de https://core.ac.uk/download/pdf/323265125.pdf
Rodríguez Villalta, N. P. (2020). La bioetica en el contexto de la pandemia po COVID-19. Colombia. Recuperado
el 10 de 09 de 2020, de https://alerta.salud.gob.sv/wp-
content/uploads/2020/07/editorial_la_bioetica_en_el_contexto_de_la_pandemia_por_covid-19_31_julio_42-
43.pdf
Andino, C. (2016). Bioetica y Humanización de los Servicios de Salud. Revista Colombiana de Bioetica, 29.
Recuperado el 11 de 06 de 2021, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1892/189242405005/html/index.html
Casé, L. R., & Susana Lopetegu, R. N. (2014). Matrices Progresivas de Raven: efecto Flynn y actualización de
baremos. Revista Psicologica de Chile, 12. Recuperado el 12 de 02 de 2021, de
https://www.redalyc.org/pdf/264/26435341002.pdf
Consejeria de Sanidad. (2016). Plan de Humanizacion de asistencia sanitaria. Madrid: Biblioteca Virtual.
Recuperado el 11 de 06 de 2021, de https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017902.pdf
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Medicas. (2016). Pautas éticas internacionales para la
investigacion relacionada con la salud con seres vivos. Organizacion Mundial de la Salud, Ginebra. Recuperado el
3 de 06 de 2021, de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34457/9789290360902-
spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Dadalto, L., Medeiros Royo, M., & Silva Costa, B. (2020). Bioetica e integridad cientifica en la investigacion clinica
sobre Covid-19. Scielo. Recuperado el 11 de 06 de 2021, de
https://www.scielo.br/j/bioet/a/phw53Nvrf8bPqYhKqjX4Dvj/?lang=es
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Duarte, V. (2014). Humanización de la asistencia médica en el servicio de urgencias: la importancia de los valores
en salud. Dialnet, 16. Recuperado el 18 de 11 de 2020, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4911434
Gutierrez Fernandez, R. (2017). La humanización de (en) la Atención Primaria. cielo, 11. Recuperado el 32 de 09
de 2020, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2017000100005
Hernandez Ruiz, A., Castillo Cuello, J. J., Rodriguez Acuna, M., & Gonzalez Hernandez, A. (2020). Observancia
de la ética en investigaciones presentadas en jornadas científicas del hospital clínico quirúrgico Joaquín Albarrán.
Infomed, 12. Recuperado el 06 de 14 de 2021, de http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3008
Lagoueyte Gómez, M. I. (2015). El cuidado de enfermería a los Grupos Humanos. Revista de la Universidad
Industrial de Santander. Salud. Recuperado el 18 de 11 de 2020, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072015000200013
Maldonado Hurtado, S. M. (2018). Buenas practicas empresariales para la inclusion laboral de profesionales con
discapacidad. Quito. Recuperado el 01 de 02 de 2021, de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16072/DISERTACI%C3%93N_SHIRLEY%20MICHELL
E%20MALDONADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Molano Gutiérrez , F. R., Escobar Grisales, C. M., García Vargas, M. A., Salazar Molina, P. A., Mejía Venegas, L.
C., & Jiménez Barbosa , W. G. (2016). Motivos de uso de los servicios de urgencias. ACTA. Odontologico
Colombiano. Recuperado el 15 de 11 de 20202, de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/58854
Organizacion Mundial de la Salud. (2020). COVID-19; Coronavirus; Ética en Investigación; Bioética. Organizacion
Mundial de la Salud, Estados Unidos. Recuperado el 13 de 03 de 2021, de
https://iris.paho.org/handle/10665.2/52142
Quintana Zavala , M. O. (2014). Calidad de vida en el tabajo, personal de enfermeria. Chile. Recuperado el 17 de
01 de 2021, de
http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/1603/1/Tesis_Calidad_de_Vida_en_el_Trabajo.Image.Marked.pdf
Red de America Latinas Y el Caribe de Comites Nacionales de Bioetica. (2020). Ante las investigaciones
biomédicas por la pandemia de enfermedad infecciosa por coronavirus Covid-19. Red de America Latinas Y el
Caribe de Comites Nacionales de Bioetica, Estados Unidos. Recuperado el 23 de 03 de 2021, de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/declaracion_red_alac_cnbs_investigaciones_covid_19.pdf
Rodriguez-Jimenez, ,. S., Cardenas-Jimenez, ,. M., Pacheco-Arce, A. L., & Ramirez-Perez, ,. M. (2014). Una mirada
fenomenológica del cuidado de enfermería. Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
70632014000400005&script=sci_abstract&tlng=es
Santacruz-Bravo, J. D. (2015). Humanización de la calidad en la atención clínica en salud desde la perspectiva
centrada en el paciente a partir de la Resolución. Colombia. Recuperado el 15 de 11 de 2020, de
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n2/v18n2a17.pdf
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Savinovich Morán, C. (2014). Humanización en la atención de enfermería a los usuarios de la Sala de Emergencia
del Hospital "Dr. Teodoro Maldonado Carbo", de diciembre 2013 a mayo 2014. Guayaquil. Recuperado el 01 de
02 de 2021, de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/3089
Valenzuela Anguita, M. (2015). Es posible humanizar los cuidados de enfermeria en los servicios de emergencias.
Madrid. Recuperado el 18 de 11 de 2020, de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/50212/1/tesis_martina_valenzuela_anguita.pdf