ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
El Síndrome de burnout y la prevención desde la
resiliencia
Burnout Syndrome and prevention from resilience
Síndrome de burnout
Reynier García Rodríguez
1
Yadira Jordán Pérez
2
Leyra Adriana Fonseca Liermo
3
Jonathan Fonseca Liermo
4
1
Instituto Superior Universitario Portoviejo ITSUP, Manabí, Ecuador, reygarod79@gmail.com
2
Hospital Docente Miguel Enrique, La Habana, Cuba, jordanyadira26@gmail.com
3
Hospital Docente Calixto García, La Habana, Cuba, leyadriana99@gmail.com
4
Hospital Docente Calixto García, La Habana, Cuba, jhonybarza@gmail.com
Contacto: reygarod79@gmail.com
Recibido: 23-07-2021 Aprobado: 14-08-2021
Resumen
La sociedad demanda profesionales preparados,
capacitados, poseedores de valores; además de
una adecuada salud mental. El Instituto Superior
Universitario Portoviejo, propuso un proyecto de
investigación de tema: Alternativas de desafíos
contra el síndrome Burnout. Una propuesta de
mejoramiento para la salud mental y emocional
dirigida a los profesionales de diversos ámbitos,
con un alcance de dos años, que se cumplen en
2022. La propuesta es innovadora, pertinente,
actual y contextualizada, que responde a las
necesidades de la provincia y del cantón. El
objetivo fue: Diseñar acciones resilientes como
forma de prevención ante la aparición del
síndrome de burnout en los docentes de colegios
fiscales. Se aplicó una metodología para un
estudio descriptivo, prospectivo y transversal en
25 docentes; los que se hallaron sensiblemente
afectados: agotamiento físico y mental, falta de
motivación absoluta, sensibilidad a la crítica,
pérdida de energía, descenso en la productividad
laboral y estrés. En la teoría hubo divergencia de
las opiniones, considerándose el síndrome de
burnout como una patología mental crónica y/o
aguda, la investigación permitió valorarla como
aguda, en tanto se intervenga en pos de la salud
mental. Finalmente, el objetivo fue cumplido, al
proyectar acciones en forma de sistema
encaminado a la prevención del síndrome de
burnout en los docentes. Como conclusión, se
arribó al diseño de acciones resilientes como
forma de prevención ante la aparición del
síndrome de burnout en los docentes de colegios
fiscales.
Palabras clave: síndrome de burnout, docentes,
salud mental, fatiga, motivación
Abstract
Society demands prepared, trained professionals,
possessors of values; in addition to adequate
mental health. The Portoviejo Higher University
Institute, proposed a research project on the
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
topic: Alternatives of challenges against the
Burnout syndrome. A proposal for the
improvement of mental and emotional health
aimed at professionals from various fields, with
a scope of two years, which will be completed in
2022. The proposal is innovative, relevant,
current and contextualized, which responds to the
needs of the province and the canton. The
objective was: Design resilient actions as a form
of prevention against the appearance of burnout
syndrome in teachers of public schools. A
methodology was applied for a descriptive,
prospective and cross-sectional study in 25
teachers; Those who were significantly affected:
physical and mental exhaustion, lack of absolute
motivation, sensitivity to criticism, loss of
energy, decrease in work productivity and stress.
In theory there was divergence of opinions,
considering burnout syndrome as a chronic and /
or acute mental pathology, the research allowed
to value it as acute, as long as it intervenes in
pursuit of mental health. Finally, the objective
was fulfilled, by projecting actions in the form of
a system aimed at the prevention of burnout
syndrome in teachers. As a conclusion, it was
arrived at the design of resilient actions as a form
of prevention before the appearance of the
burnout syndrome in the teachers of public
schools.
Keywords: burnout syndrome, teachers, mental
health, fatigue, motivation
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
reconocido oficialmente al síndrome de burnout
como el síndrome del trabajador quemado (OMS,
2019) y lo caracteriza por un desgaste físico del
profesional, independientemente su rama de
trabajo.
Es interesante, destacar que el término burnout
fue enunciado por vez primera en 1974 por
Herbert Freudenberger. Este investigador, alud
que el síndrome es producto del estrés laboral de
curso crónico, a su vez debuta en el agotamiento
emocional, ausencia de la personalidad,
disminución de la autoestima, ineficiencia en la
realización de las tareas y dificultades en la
comunicación interpersonal.
El síndrome de burnout se refiere de manera
coloquial al síndrome del trabajador quemado o
desgastado. Lo padecen las personas que
responden a un estrés prolongado, donde el
organismo reacciona antes los factores
generadores de estrés, entre ellos: fatiga,
ineficacia y hasta la negación de los hechos que
lo motivan.
Este síndrome es objeto de estudio en varios
países y se ajusta a la clasificación de los
problemas relacionados con los afrontamientos a
las dificultades de la vida. En Europa se le
diagnostica como el síndrome de neurastenia,
pero con la condición de que su sintomatología
se asocie al trabajo (Murga & Lafuente, 2019,
p.14), quienes lo catalogan como enfermedad
mental.
En el mundo se ha evidenciado el síndrome de
burnout, Ecuador no es excepción y las
principales problemáticas de vislumbran en las
afectaciones en la salud mental y es la antesala de
otras patologías a nivel psíquico como
insuficiencias en el autocontrol y carencias en el
trabajo preventivo relacionado con este síndrome
(Méndez, 2019, p.14).
Por su parte, Rodríguez, Guevara & Viramontes
(2017) destacaron que en los docentes se revela
con mayor nitidez, los signos y síntomas
relacionados con el síndrome. A tenor, el trabajo
se vuelve agotador, estresante y frustrante, el
distanciamiento social, somnolencia y pereza
laboral. Ha resultado interesante, la
manifestación de cefalea intensa, trastornos
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
digestivos, falta de energía, problemas de
comunicación familiar, dificultad en la
concentración y carente creatividad.
Estas dificultades son apreciables en cualquier
tipo de educación incluyendo la educación
superior. De donde se hace el siguiente análisis,
la importancia de la educación en el Educador es
esencial sin embrago, los docentes son
susceptibles al estrés laboral y por ende pueden
debutar con el síndrome de burnout, así como su
incidencia en la salud mental.
Desde esta lógica se define como problema a
investigar: ¿Cómo contribuir a la prevención del
síndrome de burnout en los docentes? ¿Cómo
prevenir desde una respuesta resiliente? que tiene
solución al identificar como objeto de estudio: El
síndrome de burnout, campo de investigación: La
respuesta resiliente de los docentes.
La presente investigación tiene como objetivo:
Diseñar acciones resilientes como forma de
prevención ante la aparición del síndrome de
burnout en los docentes de colegios fiscales.
Desarrollo
Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y
transversal en 25 personas de 3 colegios fiscales.
En el orden de los métodos teóricos se
emplearon: análisis síntesis, inductivo
deductivo e histórico lógico para el alcance de
la descripción del objeto y campo de
investigación y finalmente arribar a
conclusiones. En el orden de los métodos
empíricos, se empleó una encuesta con la
intención de discernir cuáles son las
generalidades y particularidades de los docentes
que participaron en la investigación.
La investigación se ha proyectado desde inicios
de 2020 hasta 2022, tomándose como referencia
instituciones fiscales. Los criterios de inclusión:
género, edad, carga laboral, descanso activo,
ambiente laboral y recursos personológicos.
Se procedió al diseño de una base de datos para
realizar el análisis estadístico, se utilizó el
programa Microsoft Office Excel y el programa
SPSS. Se estimaron los porcentajes como medida
de resumen de la estadística descriptiva y se
estimaron las frecuencias relativas. No se
tuvieron en cuenta estadígrafos pues responde a
dos variables cualitativas. Se emplearon
principios éticos: confiabilidad de los criterios
obtenidos y consentimiento informado.
La aplicación de la encuesta arrojó resultados
interesantes que giran en torno al conocimiento
sobre el síndrome de Burnout, donde solo 5
docentes conocen sobre el síndrome, lo que
representaron el 20% y 20 no conocen, los que
representaron el 80%. Resultó interesante que el
25% solo ha escuchado el nombre, pero no lo
asocian a un síndrome del que todos pueden ser
susceptibles, conllevándolos a enfermedades
mentales a partir de un estrés agudo y persistente.
En este orden de análisis, se determinó que los
síntomas más frecuentes durante la pandemia
fueron: agotamiento físico y mental (100%), falta
de motivación absoluta (30%), sensibilidad a la
crítica (20%), pérdida de energía (85%),
descenso en la productividad laboral (90%) y
estrés (100%). Vale destacar, que el 100% de los
encuestados revelaron al menos un síntoma y es
interesante notar que todos declararon que
presentaron agotamiento físico y mental,
acompañado del estrés de manera permanente.
Al no existir claridad en el conocimiento del
síndrome de Burnout, de manera empírica
identifican algunos síntomas relacionados con la
creencia que tienen sobre el síndrome, sin llegar
a aseveraciones reales o definitivas. En
consecuencia, el 95% destacó el agotamiento
físico y mental, así como los dolores de cabeza;
como principales síntomas y el 5% refirió que los
mareos son frecuentes dada la cantidad de
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
información que deben analizar para realizar un
trabajo o sencillamente al recibir un sinnúmero
de orientaciones que se contraponen entre ellas.
Vale señalar que el 100% de los encuestados
ponderan al estrés como una sintomatología
general, que entorpece su desempeño
profesional.
Por consenso, declararon que en tiempos de
pandemia y distanciamiento social, se trabaja el
triple de lo que se trabajaba en otras realidades,
se ven afectados por las orientaciones que
reciben de diversas fuentes. Esta situación
devela, a juicio del 100%, que el síndrome de
burnout puede aparecer por el estrés recurrente y
la presión de permanecer varias horas de trabajo,
incluso fuera del horario laboral.
El 95% de los encuestados reveló que
desconectarse de sus actividades no previene la
aparición de este síndrome, por el contrario. El
no cumplir con sus obligaciones como servidores
públicos puede interferir en su estabilidad
laboral. Sin dudas, el 100% consideró que la
presión acompañada de estrés, debuta en
afectaciones agudas y/o crónicas en la salud
mental y emocional.
El 80% refirió que el síndrome de burnout se
puede dividir en dos tipos, poniendo énfasis en el
de mayor actividad, pero no supieron explicar
que este se debe a los factores que rodean al
ejercicio de la profesión. En cambio, el 100%
refirió que el síndrome más predominante y
fuerte es el relacionado con los factores sociales
y psicológicos, con sentimientos de negación,
decepción, apatía, comunicación poco asertiva y
disociación en el carácter y otros recursos de la
personalidad.
Los estudios de Cialzeta (2013) dirigieron la
atención al síndrome de burnout en docentes
mexicanos. Este autor seña que el síndrome
estudiado es una respuesta inadecuada al estrés
emocional crónico consecuencia de elevados
niveles de tensión en el trabajo, frustración
personal y actitudes inadecuadas de
enfrentamiento a situaciones conflictivas. Hasta
este orden de análisis se coincide, pues uno de los
tipos de estrés, de curso crónico, pues la tensión
es fuerte y prolongable puesto que se desconoce
cuándo se regresará a la nueva normalidad.
Estudios recientes en México y Ecuador,
revelaron que el síndrome de burnout es un
fenómeno relacionado con el estrés laboral
(Rodríguez, Guevara & Viramontes, 2017, p.32).
Los investigadores aluden a que es una
manifestación aguda, al referirse a los médicos,
añaden que, tal vez en otras esferas laborales
puede ser crónico en dependencia del entorno
donde se desempeña profesionalmente.
Los resultados encontrados a través del presente
estudio, solo se coincide con las largas jornadas
laborales. Las decisiones administrativas, en
ocasiones arbitrarias, que entorpecen los
procedimientos laborales.
A la luz de ambos criterios, surge una
interrogante: ¿el síndrome de burnout crónico
podrá evidenciarse en los docentes? Sí, cuando
hay sensación de estar fuera de lugar, emociones
soslayadas, impotencia, desesperanza,
desmotivación, depresión, daño emocional y
psicológico (Guerri, 2020, p.25). Sin dudas es
urgente considerar al docente ser social y
brindarle una atención personalizada y
humanizada que coadyuve a la prevención del
síndrome de burnout.
Como un valor agregado del capítulo del libro es
una propuesta de operacionalización del
síndrome de burnout (Tabla 1), como variable
compleja y sencilla. Dicha operacionalización
sirve de guía para todo estudioso de la temática,
coadyuvando al diseño de instrumentos
empíricos de fácil aplicación.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Tabla 1
La operacionalización de la variable: Síndrome de burnout
Fuente: Elaboración propia
Los estudios de Menghi & Oros (2019)
apuntaron a los sinónimos relacionados con el
síndrome de burnout, de este modo aseguraron
que es un desgate físico y mental, es consumirse
sobrepasando los niveles de estrés admisibles por
los seres humanos, en algunos casos
irreversibles.
Desde el siglo XX a la actualidad se ha estudiado
en dimensiones de interés notorio como son: el
cansancio emocional que se revela por las
exigencias de trabajo y la presión que se ejerza
sobre la persona, la despersonalización que
valora la indiferencia y la apatía social y la
insuficiente realización como persona, que tiene
en cuenta la baja autoestima que impiden
visionar el éxito y la realización personal
(Romero et. al., 2019, p.58).
¿Qué se requiere entonces para contrarrestar los
efectos del estrés que puede a corto plazo
convertirse en el síndrome de burnout? Se
requiere del desarrollo de la resiliencia.
Desarrollar en los docentes la capacidad
resiliente, al mencionar la resiliencia es significar
que es la capacidad que puede desarrollar el
docente para enfrentar situaciones difíciles y
retadoras, y a superar los obstáculos de la vida
(Gambarte, 2019, p.25).
El ser humano desde sus inicios siempre ha
estado circundado por situaciones que suelen ser
desfavorables e impactantes. Es indudable que en
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
el mundo uno de los problemas de más relevancia
es el envejecimiento sin calidad de vida
saludable. Varios investigadores han optado por
el estudio de cómo es la calidad de vida de los
grupos de personas al llegar este ciclo de vida y
la resiliencia como la capacidad universal de
resistencia ante las adversidades propias de la
edad (Bravo, 2019, p.14).
Resiliencia que debería ser promovida desde la
niñez hasta la adultez, lo que le confiere un
carácter protector. El término resiliencia con su
significado resilio” que representa “retornar”,
“saltar hacia adelante”, “volver a dar un paso
hacia adelante”. Realidad que ha permitido en el
de cursar de los años, la descripción de las
personas en contexto de riesgos y que propicia su
desenvolvimiento en ambientes saludables y de
éxito, Es de interés destacar que en las últimas
décadas el estudio de la resiliencia ha promovido
un enorme interés por su estudio a diferentes
campos desde la salud hasta lo educativo.
La característica de acomodo individual y social,
aunque el contexto donde se desenvuelva sea
perjudicial, asumiendo consigo experiencias
negativas se lo puntualiza como un docente
resiliente, para utilizar el sentido del humor,
creatividad, esfuerzos por alcanzar metas de
logro, mantenimiento de una actitud positiva,
flexibilidad, autodeterminación y optimismo se
contemplan como atributos personales.
A través del estudio se han vislumbrado
características de la resiliencia, que implica:
El logro de una perspectiva dinámica,
interactiva y de desarrollo humano.
La conquista permanente de la salud
mental y la adaptación social.
El abrir ventanas al optimismo, a la
creatividad y a autoconfianza.
El mejoramiento constante como ser
humano y profesional.
En este orden de análisis, la resiliencia
no es estática, es susceptible de estudio
y aplicación permanente, hay que
repensarla porque va desde las
capacidades a las competencias, forma
parte de las competencias de vida, es
impostergable e implica ir hacia
adelante, reconquistarse, reinventarse,
ser mejor como persona en el diario
vivir.
El síndrome de burnout precisa de la
prevención consciente
El mejoramiento profesional y humano
de las personas.
La renuncia a la cultura de la queja.
El logro de aprendizajes permanentes y
enriquecidos.
La concreción del trabajo en contexto,
personalizado, tecnológico.
La búsqueda de soluciones urgentes.
El pensamiento de diseño: empatizar,
definir, idear, prototipar, evaluar.
La armonía colectiva, la sana
convivencia y las relaciones fraternas.
Se propone un sistema de acciones
relacionado con:
Desarrollo de capacitaciones dirigidas y
personalizadas.
Consultorías pedagógicas y
psicológicas dirigidas.
Trabajo psicológico, en función de la
resiliencia.
A partir de los estudios precedentes sobre
resiliencia, es importante la propuesta de
respuesta resiliente dirigida al mejoramiento en
el ámbito social y docente.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Ampliar el contacto social, ser un buen
oyente de noticias atrayentemente
positivas.
Evitar personas que distraigan o
juzguen por la situación en que se pueda
encontrar.
Expandir la confianza con los amigos,
fortaleciendo las relaciones
interpersonales.
Organizar el trabajo, pidiendo ayuda a
través de la sana amistad con las que
laboramos.
Ampliar la red social, nunca
permanecer solos, ejercitarse
físicamente, reorganizar las prioridades
y metas, autovalorar las funciones,
ejercitar los talentos propios.
Se trata de desarrollar en el individuo conductas
que eliminen las fuentes de estrés. El utilizar
estrategias de afrontamiento adecuadas ayuda a
prevenir el desarrollo del burnout, siendo
también necesario entrenamientos en cuanto a la
solución de problemas, el adecuado manejo del
tiempo y la asertividad.
Cuando se habla de respuesta se recomienda
utilizarla en cualquier momento del desarrollo
del síndrome, incluso antes de que se muestren
los primeros síntomas del Burnout, pues al
conseguir estrategias apropiadas para manejarlo
se podrá prevenir su aparición.
Es importante, ser asertivo: es importante adoptar
un estilo asertivo ante nuestros compañeros y
superiores con el fin de que las relaciones
laborales y el trabajo en no se vea deteriorado
por los malos entendidos. Poner límites: también
es fundamental no comprometernos a hacer cosas
sobre las que realmente no nos sentimos
capacitados o bien no consideramos que sea
nuestro trabajo hacerlo.
Ajustar las expectativas: en lo que respecta a las
expectativas e ideales estas no deben suprimirse,
pero debemos saber ajustarlas. Es bueno que
tengamos una meta a la que queramos llegar, un
ideal de trabajo, pero también es importante
plantearse si lo que tenemos no es mal. La
expectativa laboral nos debe ayudar a crecer, no
a decrecer profesionalmente.
Hasta este orden de análisis se discurre en la
salud mental, que a la luz de los aportes de
Marenco-Escuderos & Ávila-Toscano (2016),
incluye el bienestar emocional, psicológico y
social; donde es esencial la manera en que se
piensa, se siente y se actúa cuando se asumen los
retos de la vida. En este sentido, implica el
manejo de estrés y la toma de decisiones, puesto
que la salud mental es importante para cada etapa
de la vida.
Conclusiones
La totalidad de las personas se
encontraron sensiblemente afectados,
en este sentido los principales síntomas
identificados fueron: agotamiento físico
y mental, falta de motivación absoluta,
sensibilidad a la crítica, pérdida de
energía, descenso en la productividad
laboral y estrés (100%).
Resultó interesante cada posición
epistemológica analizada, las que se
discutieron oportunamente por la
divergencia de las opiniones,
considerándose el síndrome de burnout
como una patología mental crónica y/o
aguda, la investigación permitió
valorarla como aguda, en tanto se
intervenga en pos de la salud mental, a
través de una respuesta resiliente. Si no
se le presta atención, puede
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
desencadenar en una enfermedad
psiquiátrica.
La aplicación de la encuesta como
método empírico arrojó información de
alta valía dirigida a una propuesta de
acciones operativas, encaminada a la
prevención del síndrome de burnout de
los docentes implicados.
Referencias bibliográficas
Acosta-Fernández, M., Parra-Osorio, L., Restrepo-García, J. I., Pozos-Radillo, B. E., de los Ángeles
Aguilera-Velasco, M., & Torres-López, T. M. (2017). Condiciones psicosociales, violencia y
salud mental en docentes de medicina y enfermería. Salud Uninorte, 33(3), 344-354.
Gambarte, M. I. G. (2019). Liderazgo Pedagógico en Educación Secundaria: Aportaciones desde la
Evaluación de Burnout-Resiliencia en Docentes. Management, 7, 104-134.
Guevara-Manrique, A. C., Sánchez-Lozano, C. M., & Parra, L. (2014). Estrés laboral y salud mental en
docentes de primaria y secundaria. Revista colombiana de salud ocupacional, 4(4), 30-32.
Marenco-Escuderos, A. D., & Ávila-Toscano, J. H. (2016). Burnout y problemas de salud mental en
docentes: diferencias según características demográficas y sociolaborales. Psychologia. Avances
de la disciplina, 10(1), 91-100.
Méndez Venegas, J. (2019). Estrés laboral o síndrome de burnout.
Menghi, M. S., & Oros, L. B. B. (2019). Satisfacción laboral y síndrome de burnout en docentes de nivel
primario. Revista de Psicología, 10(20), 47-59.
Morales Ortiz, J., Muñoz Martínez, S., & Pérez Sánchez, S. (2020). Abre tu mente en modo positivo.
Promoción de salud mental en jóvenes: guía para docentes y familias.
Murga, Í., & Lafuente, J. V. (2019). De la neurastenia a la enfermedad postesfuerzo: evolución de los
criterios diagnósticos del síndrome de fatiga crónica/encefalomielitis miálgica. Atención Primaria,
51(9), 579-585.
Rodríguez Ramírez, J. A., Guevara Araiza, A., & Viramontes Anaya, E. (2017). Síndrome de burnout en
docentes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8(14), 45-67.
Romero Fernández, A., Pimienta Concepción, I., Ramos Argilagos, M., Sánchez Garrido, A., & González
Salas, R. (2019). Niveles de síndrome de burnout en docentes de una universidad ecuatoriana.
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(3).555