ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Intervención educativa a través de redes sociales y
talleres para la prevención del virus del papiloma
humano en hombres y mujeres de medicina
Educational intervention through social networks and workshops for
the prevention of human papillomavirus in men and women of
medicine
Prevención del virus del papiloma humano
Paula Andrea Vásquez Jaramillo.
Doctora en Medicina y Cirugía.
Docente de la Facultad de Ciencias Médicas.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Ecuador
Contacto: paulavj89@hotmail.com
Recibido: 16-07-2021 Aprobado: 14-08-2021
Resumen:
La investigación permite demostrar la
efectividad de la intervención educativa a través
de redes sociales para la prevención del contagio
del virus del Papiloma Humano en estudiantes
hombres y mujeres universitarios de la carrera de
Medicina. Se realiza un estudio descriptivo-
comparativo longitudinal de diseño experimental
durante un año como periodo de tiempo, usando
una muestra de 80 estudiantes, hombres y
mujeres entre los 18 y 22 años de los que se
obtuvo información sobre características Socio-
demográficas, nivel de conocimiento, y prácticas
frente al fenómeno investigado en tres etapas. Se
demuestra la necesidad de realizar una propuesta
dirigida a implementar un programa educativo
pretendiendo además demostrar que las redes
sociales son el mejor medio para motivar a los
estudiantes a adquirir conocimiento que les
permita prevenir el Virus del Papiloma Humano.
Palabras clave: Virus del Papiloma Humano,
programa educativo, intervención, redes
sociales. Nivel de conocimiento
ABSTRACT
The research allows to demonstrate the
effectiveness of the educational intervention
through social networks for the prevention of the
contagion of the Human Papilloma virus in male
and female university students of the Medicine
career. A longitudinal descriptive-comparative
study of experimental design will be carried out
for one year as a period of time, using a sample
of 80 students, men and women between 18 and
22 years of age, from whom information was
obtained on Socio-demographic characteristics,
level of knowledge. , and practices against the
phenomenon investigated in three stages. The
need to make a proposal aimed at implementing
an educational program is demonstrated, also
pretending to demonstrate that social networks
are the best means to motivate students to acquire
knowledge that allows them to prevent the
Human Papilloma Virus.
Key words: Human Papilloma Virus,
educational program, intervention, social
networks. Level of knowledge
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS,
2017) refiere, que el virus del papiloma humano
(VPH) causa cáncer de cuello de útero, ocupa el
cuarto lugar entre los tipos más comunes de
cáncer que afectan a mujeres, con un número
estimado de 266 000 muertes y unos 528 000
nuevos casos en 2012. La gran mayoría
(alrededor del 85%) de esas muertes se
produjeron en las regiones menos desarrolladas,
donde es el causante de casi el 12% de todos los
cánceres femeninos
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
El Virus Papiloma Humano (VPH) se define
como una infección de transmisión sexual (ITS),
frecuente entre mujeres y hombres, bastante
común en población joven, y reconocido como el
factor de riesgo más importante para desarrollar
cáncer cérvico-uterino (Suárez-Allen y col.,
2012).
Si bien es cierto que hoy día el CCU constituye
uno de los tumores malignos más conocidos en
cuanto a su epidemiología, patogenia e historia
natural, también es cierto, que este persiste como
importante 3
Investigadores como Castro (2012) y Bustamante
(2015) señalan, que, para modificar
sustancialmente la incidencia, prevalencia y la
mortalidad de esta enfermedad, es preciso actuar
sobre la carcinogénesis y eliminar los factores de
riesgo.
De igual forma, afirman que las conductas
saludables o de riesgo son susceptibles de
modificación sobre todo en la adolescencia,
momento en el que está por iniciarse el período
crítico en la formación de las actitudes y
consolidación de valores (Contreras y col, 2017),
(Bustamante, 2015).
El virus del Papiloma Humano causa de muerte
en todo el planeta y afecta a miles de mujeres en
África, Asia, Latinoamérica, fundamentalmente
en países como la India (Pérez-Ponce y col.
2016).
Para América Latina y el Caribe, es uno de los
mayores problemas de salud por ser países en
condición de subdesarrollo, pobreza, educación
limitada y carencia o escaso acceso a los
servicios de salud, cuya consecuencia es una
curva ascendente de incidencia y mortalidad
evidenciado en una tasa de 83% (más de 30,000)
mujeres mueren anualmente por CCU) y una tasa
de incidencia de 28,6 x 100,000 mujeres, con
variaciones geográficas (Pérez-Ponce y col.
2016), (Contreras y col. 2017).5
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC), el cáncer de cuello uterino
(CCU) o cérvix es el cuarto más frecuente en el
mundo, pero en el Ecuador es el segundo con
mayor incidencia luego de los tumores en las
mamas. (INEC, 2015). 4
En base a estas consideraciones, la presente
investigación pretende comparar la efectividad
de un programa de intervención educativa en
relación al Virus Papiloma Humano dirigido a
estudiantes universitarios hombres y mujeres de
la carrera de Medicina de la Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí, usando las diferentes
redes sociales de uso masivo.
Materiales y métodos.
El tipo de investigación será cuantitativa,
descriptiva y correlacional, la cual pretende
explicar los hechos tal y como ocurre en la
realidad, para luego analizar el grado de relación
suscitado entre las variables. El diseño de la
investigación es experimental, por cuanto se
manipularon las variables.
El presente estudio inicia con el consentimiento
informado (Anexo 1), seguidamente el abordaje
inicial con un cuestionario a los estudiantes con
la edad comprendida entre 18 y 22 años que
cursan en la en primero y segundo nivel de la
carrea de Medicina, debidamente validado por
expertos en el tema, en el cual, se realizaron
preguntas donde se incluye edad, sexo, estado
civil, grado de instrucción, intervención
educativa basada un grupo en videos, folletos y
otro grupo en un taller, el conocimiento sobre
aparato reproductor, modo de transmisión,
factores de riesgo, síntomas de riesgo, métodos
diagnóstico, tratamientos y medidas preventivas
acerca del VPH.
La muestra en este estudio será no probabilística,
es una técnica de muestreo donde las muestras se
recogen en un proceso que no brinda a todos los
individuos de la población iguales oportunidades
de ser seleccionados. Se tomó una población de
230 estudiantes universitarias de la carrera de
Medicina, y usando la fórmula de Sierra Bravo se
calculó una muestra de 80 estudiantes, dividida
en dos grupos. Para el tratamiento de los
resultados se aplicó la herramienta estadística
SSS versión 23.0.
Resultados y discusión.
En la tabla I, referente al porcentaje de los
investigados en función de la edad se observa que
el 70 (87.5 %) corresponden al grupo entre 18 y
20 años, y 10 (12.5%) corresponde al grupo entre
los 21 y 22.
En la tabla II, se analizó el conocimiento de los
estudiantes de Medicina sobre el Virus del
Papiloma Humano (VPH) donde se
observa:1.Trasmision del
virus.87,5%(70estudiantes)manifestaron
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
desconocer el modo de trasmisión de la
enfermedad y 12,5% (10) si tenían conocimiento
sobre la enfermedad.2.Medidas preventivas
85,7%(70)respondieron que no sabían que
existían dichas medidas,12,5%(10) que si tenían
el conocimiento.3.Sintomas de Riesgo
81,3%(65) no conocían estos síntomas,18,7%
(15)si los conocían. 4. Métodos Diagnósticos:
45,0% (60) desconocen estos métodos, 25,0%
(20) notificaron que si tenían conocimiento de
estos métodos. 5. Tratamiento: 72,5% (62) lo
desconocen, 22,5% (18) si lo conocían,
En la tabla III, En esta tabla reportamos como
adquirieron el conocimiento sobre el Virus del
Papiloma Humano: 18,7% (15) a través de un
Taller que les dieron en Bachillerato.75,0% (60)
manifestaron no tener ningún tipo de
conocimiento de la enfermedad. Y 2,5% (2) a
través de los amigos
En la tabla IV, Se observa quien de los grupos
de estudiantes Masculinos y Femeninos tenían
más conocimiento sobre el Virus del Papiloma
Humano. El sexo Femenino 44,1% (15) tienen
conocimiento del Virus del Papiloma Humano,
55,9% (31) no tienen conocimiento de esa
enfermedad. Masculino: 21,7% (10) tenían
conocimiento, 78,3% (24) no poseen
información sobre el VPH. Al aplicar el
Chicuadrado para la significancia estadística se
obtuvo un valor de p=0,00 lo que nos indica que
las estudiantes de Medicina tienen mayor
conocimiento que los estudiantes en lo referente
a al Virus del Papiloma Humana
Tabla 2,
Conocimiento de los Estudiantes del Primero y Segundo Año de Medicina
sobre el Virus del Papiloma Humano.
Periodo Diciembre 2019.
Variables Frecuencia Porcentaje
Trasmisión del Virus
NO 70 87,5%
SI 10 12,5
Medidas Preventivas
NO 70 87,5%
SI 10 12,5
Tabla 1,
Características Generales de los Estudiantes de Medicina
sobre el Conocimiento del Virus del Papiloma Humano.
Periodo Diciembre 2019.
Variables Frecuencia Porcentaje
Edad 18 a 20 años 70 87,5%
21 a 22 años 10 12,5
Sexo Femenino 46 57,5
Masculino 34 42,5
Total 80 100%
Valores Expresados en Frecuencia y Porcentaje
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Síntomas de Riesgo
NO 65 81,3%
SI 15 18,7
Métodos Diagnósticos
NO 60 75,0%
SI 20 25,0
Tratamiento
NO 62 77,5%
SI 18 22,5
Total 80 100%
Valores Expresados en Frecuencias y Porcentajes
%: porcentaje x2: chi cuadrado p: significación 7
Tabla 4
Conocimiento de los Estudiantes del Primero y Segundo Año de Medicina
Según sexo sobre el Virus del Papiloma Humano.
Periodo diciembre 2019.
Variable. Femenino Masculino pvalor
Fr % Fr %
Conocimiento del
Virus del Papiloma
SI 15 (44,1%) 10 (21,7%) 0,00*
NO 31 (55,9) 24 (78,3%)
Total 46 (100%) 34 (100%)
Valores Expresados en Frecuencias y Porcentajes. *= p< 0,05. Hay diferencia
Tabla 3
Conocimiento de los Estudiantes del Primero y Segundo Año de Medicina
sobre el Virus del Papiloma Humano.
Periodo Diciembre 2019.
Variables Frecuencia Porcentaje
Un Taller en Bachillerato 18 22,5%
No Tenian Conocimiento 60 75,0%
Otros fuentes (amigos) 2 2,5%
Total 80 100%
Valores Expresados en Frecuencias y Porcentajes
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Conclusiones.
Se demuestra también que el bajo conocimiento
sobre la enfermedad se debe a que los talleres son
impartidos como una clase en un colegio y de
manera general donde el estudiante la mayoría de
las veces no presta atención por lo que se
considera necesario implementar la intervención
educativa por las redes sociales que es en lo que
los estudiantes de esta edad están más inmersos
actualmente.
En esta primera fase de la investigación se
concluye, que los estudiantes universitarios de
Medicina de las edades entre 18 y 22 años son un
grupo muy vulnerable para el contagio del virus.
Además, demuestran que tienen un nivel muy
bajo sobre las conductas de riesgo en la
prevención del mismo contagio del Virus del
papiloma Humano, lo que complementa de su
etapa con el inicio de relaciones sexuales y
promiscuidad, convirtiéndolos más sensibles en
el contagio del virus.
Se demostró también que los estudiantes de estas
edades están más vulnerables por el
desconocimiento de su transmisión y contagio, y
que las mujeres tienen mayor conocimiento que
los varones.
Referencias bibliográficas.
1. Bustamante Ramos GM, Martínez Sánchez A, Tenahua Quitl I. (2015). Conocimiento y prácticas de
prevención sobre el virus del papiloma humano (VPH) en universitarios de la Sierra Sur, Oaxaca.
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11406
2. Castro Reyes EM, Miranda Machado PA, Borre Arrieta O. (2012). Conocimientos, actitudes y prácticas
acerca del virus del papiloma humano en adolescentes escolarizados. Rev Cienc Biomed.
https://imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=91976&id_seccion=3889&
id_ejemplar=9016&id_revista=237
3. Contreras González R, Santana MA, Jiménez Torres E, et al. (2017). Nivel de conocimientos en
adolescentes sobre el virus del papiloma humano. Enfermería Universitaria [Internet]. [citado 4 Ago
2017];14(2):104-10. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-
articulo-nivel-conocimientos-adolescentes-sobre-el-S1665706317300155
4. INEC. (2015). Nacimientos y Defunciones | Instituto Nacional de Estadística y Censos [Internet].
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacimientos_y_defunciones/
5. Organización Mundial de la Salud, OMS. (2017). Inmunización, vacunas y productos biológicos: Virus
del papiloma humano (VPH). Obtenido de sitio web OMS:
https://www.who.int/immunization/diseases/hpv/es/
6. Rivera A. et al. (2018) Estudios sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) en el Ecuador: Parte I
Revista científica INSPILIP https://www.inspilip.gob.ec/wp-content/uploads/2019/04/Estudios-sobre-el-
virus-del-papiloma-humano-VPH-en-el-Ecuador-parte-I.pdf
8. Suárez-Allen, R. Puerto-Solís, M. Del Refugio González-Losa, M. (2012). Interés en el conocimiento de
las infecciones con virus del papiloma humano y el cáncer cérvico-uterino entre estudiantes universitarios
en Mérida, Yucatán, México. Revista Biomédica [en nea]. 23(2). https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=36555