ISSN 2773-7705
Periodo. Julio – Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
El Virus Papiloma Humano (VPH) se define
como una infección de transmisión sexual (ITS),
frecuente entre mujeres y hombres, bastante
común en población joven, y reconocido como el
factor de riesgo más importante para desarrollar
cáncer cérvico-uterino (Suárez-Allen y col.,
2012).
Si bien es cierto que hoy día el CCU constituye
uno de los tumores malignos más conocidos en
cuanto a su epidemiología, patogenia e historia
natural, también es cierto, que este persiste como
importante 3
Investigadores como Castro (2012) y Bustamante
(2015) señalan, que, para modificar
sustancialmente la incidencia, prevalencia y la
mortalidad de esta enfermedad, es preciso actuar
sobre la carcinogénesis y eliminar los factores de
riesgo.
De igual forma, afirman que las conductas
saludables o de riesgo son susceptibles de
modificación sobre todo en la adolescencia,
momento en el que está por iniciarse el período
crítico en la formación de las actitudes y
consolidación de valores (Contreras y col, 2017),
(Bustamante, 2015).
El virus del Papiloma Humano causa de muerte
en todo el planeta y afecta a miles de mujeres en
África, Asia, Latinoamérica, fundamentalmente
en países como la India (Pérez-Ponce y col.
2016).
Para América Latina y el Caribe, es uno de los
mayores problemas de salud por ser países en
condición de subdesarrollo, pobreza, educación
limitada y carencia o escaso acceso a los
servicios de salud, cuya consecuencia es una
curva ascendente de incidencia y mortalidad
evidenciado en una tasa de 83% (más de 30,000)
mujeres mueren anualmente por CCU) y una tasa
de incidencia de 28,6 x 100,000 mujeres, con
variaciones geográficas (Pérez-Ponce y col.
2016), (Contreras y col. 2017).5
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC), el cáncer de cuello uterino
(CCU) o cérvix es el cuarto más frecuente en el
mundo, pero en el Ecuador es el segundo con
mayor incidencia luego de los tumores en las
mamas. (INEC, 2015). 4
En base a estas consideraciones, la presente
investigación pretende comparar la efectividad
de un programa de intervención educativa en
relación al Virus Papiloma Humano dirigido a
estudiantes universitarios hombres y mujeres de
la carrera de Medicina de la Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí, usando las diferentes
redes sociales de uso masivo.
Materiales y métodos.
El tipo de investigación será cuantitativa,
descriptiva y correlacional, la cual pretende
explicar los hechos tal y como ocurre en la
realidad, para luego analizar el grado de relación
suscitado entre las variables. El diseño de la
investigación es experimental, por cuanto se
manipularon las variables.
El presente estudio inicia con el consentimiento
informado (Anexo 1), seguidamente el abordaje
inicial con un cuestionario a los estudiantes con
la edad comprendida entre 18 y 22 años que
cursan en la en primero y segundo nivel de la
carrea de Medicina, debidamente validado por
expertos en el tema, en el cual, se realizaron
preguntas donde se incluye edad, sexo, estado
civil, grado de instrucción, intervención
educativa basada un grupo en videos, folletos y
otro grupo en un taller, el conocimiento sobre
aparato reproductor, modo de transmisión,
factores de riesgo, síntomas de riesgo, métodos
diagnóstico, tratamientos y medidas preventivas
acerca del VPH.
La muestra en este estudio será no probabilística,
es una técnica de muestreo donde las muestras se
recogen en un proceso que no brinda a todos los
individuos de la población iguales oportunidades
de ser seleccionados. Se tomó una población de
230 estudiantes universitarias de la carrera de
Medicina, y usando la fórmula de Sierra Bravo se
calculó una muestra de 80 estudiantes, dividida
en dos grupos. Para el tratamiento de los
resultados se aplicó la herramienta estadística
SSS versión 23.0.
Resultados y discusión.
En la tabla I, referente al porcentaje de los
investigados en función de la edad se observa que
el 70 (87.5 %) corresponden al grupo entre 18 y
20 años, y 10 (12.5%) corresponde al grupo entre
los 21 y 22.
En la tabla II, se analizó el conocimiento de los
estudiantes de Medicina sobre el Virus del
Papiloma Humano (VPH) donde se
observa:1.Trasmision del
virus.87,5%(70estudiantes)manifestaron