ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Eficacia de las normas de bioseguridad frente a la pandemia
del COVID-19
Effectiveness of biosecurity standards in the face of the COVID-19
pandemic
Eficacia de las normas de bioseguridad
Carmen Lisseth Anchundia Mero
1
Elvira Geoconda Villacreses Veliz Ms. Ge
2
Virginia Esmeraldas Pincay Pin
3
1
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador
2
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador
3
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador
Contacto: elvira.villacreses@unesum.edu.ec
Recibido: 15-07-2021 Aprobado: 10-08-2021
Resumen
El trabajo de investigación identifica la bioseguridad
como técnicas aplicadas con el fin de evitar la
exposición no intensional a patógenos y toxinas, el
problema científico de esta investigación está basado en
las medidas de bioseguridad y la importancia del
correcto uso del equipo de protección personal, ya que
estos insumos son indispensables para disminuir el
riesgo de contagio por COVID-19 y proteger la salud
tanto del paciente como del profesional. El objetivo
general del proyecto de investigación es determinar el
cumplimiento de las normas de bioseguridad en la
prestación de servicios del personal sanitario para evitar
contagios por COVID-19 en el distrito de salud 13D03,
el estudio realizado fue descriptivo de corte transversal,
aplicando el método analítico-sintético para la correcta
realización y abordaje de la investigación, además de
técnicas de recolección de datos como encuestas y
entrevistas. La gran mayoría de los profesionales
sanitarios del Distrito de Salud 13D03 aplican las
medidas de bioseguridad en su ambiente de trabajo y
labores diarias, mientras que una pequeña parte solo las
aplica a veces, debido a la falta de disponibilidad de
insumos y equipos de protección personal en los centros
de salud, se evidenció al inicio de la pandemia, además
de que existe limitación por parte del distrito en la
utilización de los EPP completos de manera conjunta y
continua, la aplicación de las normas de bioseguridad
son sin duda una parte esencial para la lucha contra el
coronavirus evitando el contagio masivo entre la
población y profesionales de salud.
Palabras clave: contagio, equipos de protección
personal, insumos, patógenos, toxinas
Summary
The research work identifies biosafety as applied
techniques in order to avoid non-intensive exposure to
pathogens and toxins, the scientific problem of this
research is based on biosafety measures and the
importance of the correct use of personal protective
equipment, since that these supplies are essential to
reduce the risk of contagion by COVID-19 and protect
the health of both the patient and the professional. The
general objective of the research project is to determine
compliance with the biosafety standards in the provision
of services of health personnel to avoid contagion by
COVID-19 in the health district 13D03, the study carried
out was descriptive of cross-section, applying the
method analytical-synthetic for the correct conduct and
approach of the investigation, in addition to data
collection techniques such as surveys and interviews.
The vast majority of health professionals in Health
District 13D03 apply biosafety measures in their work
environment and daily tasks, while a small part only
apply them sometimes, due to the lack of availability of
supplies and personal protective equipment. in health
centers, it was evident at the beginning of the pandemic,
in addition to the fact that there is a limitation on the part
of the district in the use of complete PPE jointly and
continuously, the application of biosafety standards are
undoubtedly an essential part of the fight against the
coronavirus avoiding massive contagion among the
population and health professionals.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Keywords: contagion, personal protective equipment,
supplies, pathogens, toxins
Introducción
A diario el personal sanitario se encuentra propenso a
contraer todo tipo de infecciones y enfermedades, por el
contacto directo que tienen con los pacientes en la
atención de los mismos, por este motivo es indispensable
el cumplimiento de las normas de bioseguridad y uso
adecuado del equipo de protección personal, para
disminuir el riesgo de contagio.
La Organización Mundial de la Salud define a la
Bioseguridad como aquellos principios, técnicas y
practicas aplicadas con el fin de evitar la exposición no
intencional a patógenos y toxinas, mientras que la bio-
protección, como aquellas medidas de la institución y del
personal destinadas a reducir el riesgo de pérdida, robo,
uso incorrecto, desviaciones o liberación intencional de
patógenos y toxinas (1); y en la actualidad es de suma
importancia la aplicación de las mismas por parte del
personal de salud para evitar o disminuir contagios por
la pandemia del coronavirus por parte del personal
sanitario.
En el sector salud las instituciones, requieren del
establecimiento, planificación y cumplimiento de un
programa de bioseguridad, como parte esencial de su
organización técnica y administrativa de
funcionamiento; el cual debe involucrar objetivos y
normas definidos que consigan un ambiente de trabajo
ordenado, seguro, confiable y que conduzcan
simultáneamente a mejorar la calidad de atención,
reducir sobrecostos hospitalarios y alcanzar los niveles
óptimos de funcionalidad en estas áreas, haciendo
referencia al principio de bioseguridad como es la
universalidad (2).
Estudios en el área de salud y seguridad en el trabajo a
nivel mundial, demuestran que la exposición laboral a
infecciones agudas o crónicas, causadas por diversos
agentes, especialmente virus, hongos y bacterias, en
áreas como urgencias, quirófanos, entre otros son
factores de riesgo para la salud del trabajador y de la
comunidad (3).
Según datos de la Organización Internacional de Trabajo
el número de accidentes y enfermedades relacionados
con el ambiente laboral, que anualmente cobra más de 2
millones de vida, parece estar aumentando debido a la
rápida industrialización de algunos países (3), por lo que
el riesgo de contraer una enfermedad o que ocurra un
accidente laboral es el peligro más frecuente a los que se
exponen el personal de salud y por lo tanto, es necesario
que se cumplan con los protocolos de bioseguridad e
igualmente las instituciones estén dotadas de
implementos de protección personal.
Actualmente el personal de salud tanto de instituciones
de salud pública como privadas en todos los niveles de
atención están luchando contra una pandemia mundial
denominada COVID-19, mediante la cual se han
modificado y reforzado protocolos de bioseguridad de
todo el mundo.
La pandemia por COVID-19 ha desafiado todos los
componentes del sistema de salud: gobernanza,
financiamiento, servicios de salud, insumo y
equipamiento, sistema de información y recursos
humanos (4). También ha puesto en evidencia problemas
estructurales e históricos de los sistemas de salud. Así,
aun los sistemas de salud mejor preparados para una
pandemia sufrieron colapso parcial o completo (5).
En Ecuador el Ministerio de Salud Pública elaboró un
Manual llamado “Bioseguridad para los
establecimientos de salud” publicado en el 2011, con
actualización en el 2016, el mismo que tiene como
objetivo estandarizar las medidas de bioseguridad para
disminuir el riesgo de los trabajadores de salud y
también de las enfermedades relacionadas a la atención
sanitaria (6).
En el presente año 2020 en conjunto con la Secretaria
Nacional de Garantía de Calidad de los Servicios de
Salud y la Dirección Nacional de Calidad de Servicios
de Salud, el
MSP elaboró los Lineamientos de prevención y control
para casos SARSCOV2/COVID-19.
Esto busca fortalecer las medidas de prevención y
control de infección del COVID-19 incluido el uso
adecuado y racional de los equipos de protección
personal en los diferentes ámbitos de acción hospitalario,
ambulatorio, laboratorio, pre-hospitalario, puntos de
entrada, cuidados domiciliarios y espacios públicos, que
son un factor clave para contener la transmisión a nivel
local y comunitario (7).
Las normas generales y procedimientos de este
documento son de aplicación obligatoria para todos los
trabajadores y profesionales de la salud del Ministerio de
Salud Pública y para la Red Pública Integral y Red
Privada Complementaria de Salud, en tanto guarden
conformidad con las disposiciones legales,
reglamentarias y resoluciones vigentes al momento de
ejecutarse los respectivos lineamientos (7).
Anteriormente se ha mencionado al coronavirus, pero
¿Qué es? ¿De dónde proviene? ¿Por qué es tan
importante la aplicación de las normas de bioseguridad
en el personal sanitario y la población?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que
pueden causar enfermedades tanto en animales como
humanos (7), en los humanos pueden ir desde un simple
resfriado hasta un síndrome agudo respiratorio severo.
En diciembre del 2019 se encontraron varios casos de
neumonía inexplicables relacionado con el mercado
mayorista de marisco del Sur de China en Wuhan (8), el
cual es muy visitado y conocido por la comercialización
de especies exóticas, en donde días posteriores
científicos manifestaron encontrar en dichos pacientes
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
una cepa de coronavirus el cual se le denominó SARS-
COV2.
Esta denominación responde a las siglas en ingles Severe
Acute Respiratory Syndrome SARS, COV por tratarse
de un coronavirus, ya conocido desde la década de los
años sesenta e identificada su existencia desde la
prehistoria en animales, y 2 porque es diferente al SARS-
COV identificado ya años antes (9).
Con toda esta información científicos de Wuhan
manifestaron, que el nuevo coronavirus fue una
transmisión zoonótica a humanos, y la información
genética encontrada proviene de los murciélagos, los
cuales son comercializados vivos y consumidos como
platillos exóticos por los habitantes de esa región, por lo
que los primeros contagios ocurrieron en el mercado de
Wuhan.
Este virus se transmite entre las personas a través de
gotas respiratorias y vías de contacto como fómites en el
entorno inmediato alrededor de la persona infectada (7)
por lo que existen tres formas de transmisión: por gota,
contacto y aire; y es que a pesar de que el COVID-19
tiene una baja tasa de mortalidad, su taza de virulencia
es alta por lo que su propagación fue rápida y en menos
de 2 meses pasó de solo encontrarse en la ciudad de
Wuhan a toda China.
El cuadro clínico que presenta es muy parecido a otros
cuadros de problemas respiratorios de origen vírico,
como es el caso de la gripe (10), en el cual la persona
comienza a manifestar síntomas como, tos, fiebre y
disnea, sin embargo, en el caso del COVID-19 pueden
presentarse complicaciones como neumonía, síndrome
de distrés respiratorio agudo entre otros.
La información que llega de Oriente es fragmentada,
dispersa e incompleta, el tiempo corre muy rápido, en
Occidente el tema casi pasa desapercibido, lo que ayuda
a subestimarlo (9), hasta que el virus llega a países como
Estados Unidos, España, Italia donde hace sentir su
impacto en la salud de los habitantes especialmente en
los adultos mayores, colapsando sistemas sanitarios y
avizorando un panorama nada alentador de un virus
desconocido y sin saber cómo enfrentarlo.
El 30 de enero la Organización Mundial de la salud
declara al coronavirus como emergencia global,
reportando China 7.711 casos y 170 muertes y la
extensión del virus en todas sus provincias (11).
El 27 de febrero se diagnostica el primer caso de
COVID-19 en México, a pocas horas se diagnostica un
segundo caso positivo en el estado de Sinaloa, ambos
pacientes coincidieron en un viaje reciente a Italia (11),
y es que a pesar de estar tomando medidas preventivas
con el distanciamiento y el cumplimiento obligatorio de
la cuarentena, y la supervisión de los vuelos y la
aplicación de medidas de bioseguridad en los pasajeros
extranjeros que ingresaban al país, igualmente ocurrió el
contagio debido a que el virus puede presentar su primer
síntoma hasta los 15 días por lo que posteriormente
conociendo esto, se procedió a la cancelación de vuelos
y al cierre de los aeropuertos no solo México sino que
también otros países se sumaron a esta medida.
El 20 de marzo Italia reporta 6000 casos nuevos y 627
muertes en 24 horas. El 26 de marzo Estados Unidos se
convierte en el país con el mayor número de casos
conocidos en el mundo (12). En marzo del 2020 la
Organización Mundial de la Salud lo declaró pandemia
mundial, encontrándose la mayoría de países con
hospitales colapsados, un aumento elevado de
mortalidad, sin saber cómo parar la propagación de este
virus e implementando estrategias como el uso de
mascarillas, lavado de manos, distanciamiento social y
cuarentena para poder contener la situación en la que se
encontraban; cada país implemento estas medidas en
tiempos diferentes siendo esto evidenciando en las cifras
de contagios que cada día aumentaban.
La tendencia evoluciona de tal manera que hacia el 31
de mayo se encuentra una prevalencia global de
5.934.936 casos confirmados, el continente americano
alrededor del 66% de los mismos, con 367.116
defunciones identificadas y con una taza de letalidad
global de 6.2% (13).
La pandemia del COVID-19, ha originado una
emergencia sanitaria que ha requerido acción inmediata
de los gobiernos, las empresas y las personas (14),
encontrándose en una situación crítica en la cual no hay
camas disponibles ni suficientes respiradores ni insumos
para tratar a todos los pacientes contagiados
especialmente aquellos que se encuentran críticos y
necesitan soporte vital avanzado.
Según la OMS, actualmente en el mes de agosto existen
20.730.456 casos confirmados a nivel mundial de
coronavirus y ha cobrado millones de vida de civiles, así
como el personal sanitario que está en la primera línea
de lucha, para salvar las vidas de personas contagiadas,
y que en el proceso de brindar atención y cuidados han
terminado infectados por este virus y han perdido la vida.
Ecuador se encuentra en el puesto número 27 a nivel
mundial con 98.343 casos de COVID-19 y 6.010
fallecidos según la OMS (13), además de 13.077 casos
con alta hospitalaria, 912 hospitalizados estables, 343
hospitalizados con pronóstico reservado y 66.099
pacientes recuperados. El 29 de febrero del 2020 se
confirmó el primer caso de coronavirus en el Ecuador
proveniente de una mujer de 71 años que llegó de Madrid
a Guayaquil (15) así lo manifesla Ministra de Salud
Catalina Andramuño en una rueda de prensa, además de
manifestar que se fortalecieron los protocolos de
vigilancia en puertos, aeropuertos y fronteras.
Sin embargo, estas medidas no fueron suficientes y a
partir del caso cero continuaron confirmándose más
casos de COVID-19 hasta el punto de colapsar todo el
sistema sanitario de Ecuador, evidenciándose la falta de
recursos en las unidades operativas, necesarias para
atender a los pacientes que estaban críticos, así como los
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
que acudían por presentar la sintomatología del
coronavirus.
Y es que, a pesar de las medidas implementadas por el
gobierno, gran parte de la población se negaba a acatar
dichas normas a pesar de que su incumpliendo
acarreaban sanciones, es el caso de Guayaquil la primera
ciudad del Ecuador en ser golpeada con uno de los
peores brotes de coronavirus.
Según datos del Ministerio de Salud Pública la provincia
de Manabí presenta 7.368 casos confirmados con 825
fallecidos, mientras que en la ciudad de Jipijapa
presentan 346 casos confirmados de COVID-19 (16). En
la actualidad no existe una vacuna contra el SARS-
COV2, lo cual hace más rápida y efectiva su propagación
y por ende el contagio.
La Organización Panamericana de la Salud en el mes de
septiembre del 2020 manifestó que, el continente
americano presenta el mayor número de contagios a
nivel mundial en el personal de sanitario, registrando
570.000 trabajadores de la salud contagiados por
COVID-19 (17). Entre los países de Estados Unidos y
México suman 85% de todas las muertes por coronavirus
entre profesionales sanitarios en la región, el Instituto
Nacional de Salud de Colombia señala que existe 306
profesionales contagiados hasta el mes de agosto del
2020 (18), mientras que en Ecuador el Ministerio de
Salud Pública en el último boletín del mes de mayo del
2020 informo que la cifra de contagios del personal de
salud por coronavirus es de 3469 profesionales (19).
El departamento de epidemiología del Distrito de Salud
13D03, según la entrevista realizada, manifestó que
existen más de 10 profesionales de la salud los cuales
hicieron la respectiva cuarentena y dieron positivo al
SARS-COV2, estos recibieron el debido tratamiento y
actualmente se encuentran laborando en las respectivas
unidades operativas.
Materiales y Métodos.
El presente trabajo de investigación fue realizado en el
Distrito de Salud 13D03, la población utilizada fue el
personal de salud que labora en los distintos centros de
salud del distrito, el cual lo conforman 82 médicos, 7
obstetras, 40 enfermeras, 21 internos de enfermería, 38
técnicos de atención primaria en salud, entre otros, con
un total de 209 profesionales sanitarios. Se escogió una
muestra aleatoria de 50 profesionales de salud.
El estudio realizado fue descriptivo de corte transversal,
se aplicó el método analítico sintético, para la correcta
realización y abordaje de la investigación, con la
aplicación de esta metodología se permitió describir y
observar sistemáticamente si se aplican correctamente
las normas de bioseguridad en el distrito de salud 13D03,
el método analítico permitió conocer a profundidad el
objeto de estudio que es la bioseguridad y estudiar y
analizar cada uno de sus elementos, y con el método
sintético permitió unir cada uno de los elementos
investigados para crear un todo, permitiendo concluir la
investigación.
Se utilitécnicas de recolección de información como
fueron las encuestas, al personal de salud de las distintas
unidades operativas por medio online y las respectivas
entrevistas en el departamento de epidemiología y en el
centro de salud Albajacal, para la obtención de datos
relevantes y conocer la situación actual en la que se
encuentran los profesionales, mediante las cuales se
obtuvo datos importantes para el proyecto de
investigación.
Resultados
Los resultados de este estudio nos permitieron
determinar la eficacia de la aplicación de las normas y su
cumplimiento, en la prestación de servicios del personal
sanitario para evitar contagios por COVID-19 en el
Distrito de Salud 13D03
Es evidente que la aplicación de las medidas de
bioseguridad en el ámbito laboral de la población
investigada, se cumplen en un 90%, dejando un 10% de
posibilidades de vulnerabilidad que debe de corregirse.
En el resultado de la pregunta 3 de la encuesta
¿Aplica usted las medidas de bioseguridad en su trabajo?
TABLA 3. APLICACIÓN DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Orden
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
A
Si
45
90%
B
No
0
0%
C A veces 5 10%
Total 50 100%
Fuente: Personal Sanitario del Distrito de Salud 13D03
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
En la siguiente tabla se muestra la aplicación de las
medidas de bioseguridad por parte del personal de salud,
entre los cuales se evidencia que la gran mayoría de los
profesionales aplican las medidas de bioseguridad en su
ambiente de trabajo y labores diarias, mientras que una
pequeña parte manifestó que solo las aplica a veces,
debido a la falta de disponibilidad de insumos y equipos
de protección personal en los centros de salud, mientras
que otros manifestaron que esto se debe a que existe
limitación por parte del distrito en la utilización de los
EPP completos de manera conjunta y continua.
En el resultado de la pregunta 4 de la encuesta
¿Realiza los 5 momentos del lavado de manos?
TABLA 4. APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS
Orden
Alternativas
Porcentaje
A
Si
92%
B
No
0%
C A veces 4 8%
Total 50 100%
Fuente: Personal Sanitario del Distrito de Salud 13D03
Las manos son el principal instrumento de trabajo del
personal sanitario, con ellas se brinda la atención a los
pacientes, se realizan procedimientos y un sin número
de acciones que contribuyen a su recuperación, sin
embargo, también pueden convertirse en un medio de
peligro porque constituyen la principal vía de
transmisión de microorganismos causantes de
infecciones, como podemos observar en la tabla la
mayoría de profesionales aplican los 5 momentos de
lavados de manos, 2 antes y 3 después que protegen
tanto al paciente como al profesional, mientras que una
minoría los realiza solo a veces por lo cual se debe poner
énfasis en la importancia de un correcto lavado de
manos como medida preventiva principal para combatir
la trasmisión de microorganismos especialmente por la
pandemia actual del coronavirus.
En el resultado de la pregunta 7 de la encuesta
¿Existe disponibilidad de insumos y equipo de protección necesario para realizar los respectivos procedimientos
en su área de trabajo?
TABLA 7. DISPONIBILIDAD DE INSUMOS Y EPP
Orden
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
A
Si
46
92%
B
No
0
0%
C
A veces
4
8%
Total 50 100%
Fuente: Personal de Sanitario del Distrito de Salud 13D03
El equipo de protección personal proporciona un medio
de barrera que otorga protección contra agentes
patógenos, es de suma importancia su utilización y
disponibilidad en las unidades de salud para la
realización de las diversas actividades asistenciales
realizadas por los profesionales sanitarios. Como se
puede observar gran parte de los encuestados
manifestaron que en sus respectivas unidades operativas
si cuentan con el EPP necesario, mientras que una parte
manifestó que no existe la suficiente disponibilidad y
acceso a estos insumos.
En el resultado de la pregunta 8 de la encuesta
¿Además de la mascarilla qué equipos de bioseguridad utiliza a diario, para protección contra el COVID-19?
TABLA 8. EQUIPOS DE BIOSEGURIDAD USADOS DIARIAMENTE
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Orden
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
A
Gorro
14
28%
B
Protectores Faciales
0
0%
C
Guantes
32
64%
D
Gafas
4
8%
E
Batas desechables
0
0%
F
Trajes de protección
0
0%
Total
50
100%
Fuente: Personal Sanitario del Distrito de Salud 13D03
La mascarilla es el principal elemento de protección
personal de uso obligatorio para toda la población, así
como en el personal de salud, a parte de este dispositivo
existen otros equipos indispensables y de uso específico
para la protección del personal, entre los cuales, los
guantes son la prenda de protección más utilizada,
seguida de los gorros y las gafas de protección, en la
entrevista realizada la Lcda. Velastegui manifestó que el
uso del equipo de protección personal completo como
batas desechables, gafas, gorro, mascarillas KN95 son
utilizadas exclusivamente para atender casos
sospechoso o confirmados de coronavirus, más no en la
atención diaria de los pacientes.
En el resultado de la pregunta 9 de la encuesta
¿Considera usted que la aplicación de los lineamientos de prevención y control para casos SARS COV-2
implementados por el MSP son eficaces?
TABLA 9. EFICACIA DE LOS LINEAMIENTOS PARA CASOS SARS-COV2
Orden
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
A
Si
40
80%
B
No
10
20%
Total
50
100%
Fuente: Personal Sanitario del Distrito de Salud 13D03
Como se puede observar en la tabla 10, gran porcentaje
de los encuestados manifestaron que son eficaces la
aplicación de los lineamientos, mientras que un menor
número expresa que no lo son. En la entrevista realizada
a la Lcda. Loor del departamento de epidemiología,
manifiesta que el Distrito 13D03 ha cumplido a
cabalidad cada uno de los protocolos según las
disposiciones del MSP, mientas que la Lcda. Velasteguí
expuso que sin la utilización del equipo de protección
personal descartable y de uso diario, no garantiza la
seguridad de los profesionales y si el MSP estuviera
defendiendo a capa y a espada al personal de salud
dotará correctamente de estos insumos para evitar
contagios masivos no solamente cuando se encuentren
casos positivos o sospechosos de que se atienden
pacientes con COVID-19.
En el resultado de la pregunta 11 de la encuesta
¿Se ha contagiado de COVID-19?
TABLA 11. CONTAGIO POR COVID-19
Orden
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
A
Si
15
30%
B
No
35
70%
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Total
50
100%
Fuente: Profesionales Sanitarios del Distrito de Salud 13D03
El Ministerio de Salud Pública en el último boletín del
mes de mayo del 2020 informó que la cifra de contagios
de personal de salud por coronavirus es de 3469
profesionales de salud (19), en las encuestas realizadas
a los 50 profesionales que se tomaron de muestras, 15 se
han contagiado por coronavirus.
En el resultado de la pregunta 12 de la encuesta
¿En qué escenario se infectó por coronavirus?
TABLA 12. ESCENARIO DE CONTAGIO POR CORONAVIRUS
Orden
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
A
Consulta medica
6
40%
B
Preparación de pacientes
3
20%
C
Realización de procedimientos
0
0%
D
Actividades extramurales
6
40%
E
Otros
0
0%
Total 15 100%
Fuente: Profesionales Sanitarios del Distrito de Salud 13D03
De 15 profesionales que dieron positivo al SARS-
COV2, el escenario con mayor prevalencia donde
contrajeron el virus fue en la consulta médica y en la
realización de las actividades extramurales, además un
pequeño grupo de profesionales manifestaron que se
contagiaron al momento de realizar la preparación de
pacientes en las unidades operativas.
En el resultado de la pregunta 13 de la encuesta
¿Cuál considera usted que fue la causa probable de contagio por coronavirus?
TABLA 13. CAUSA PROBABLE DE CONTAGIO POR CORONAVIRUS
Orden
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
A
Uso incorrecto de mascarilla
4
27%
B
Incumplimiento de normas de distanciamiento
0
0%
C
Realización de procedimientos invasivos sin
precaución
0
0%
D
Falta de disponibilidad de equipos de protección
personal en la unidad operativa
6
40%
E
Actividades extramurales sin las debidas medidas de
bioseguridad
5
33%
Total 15 100%
Fuente: Profesionales Sanitarios del Distrito de Salud 13D03
En la siguiente tabla se muestran las posibles causas por
las que se contagiaron el personal sanitario, entre las
cuales encontramos la falta de disponibilidad de equipos
de protección personal en la unidad operativa que se
evidenciaron al comienzo de la pandemia, la realización
de actividades extramurales sin las medidas de
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
bioseguridad y el uso incorrecto de la mascarilla, con
respecto a este tema la licenciada Velasteguí expreso
que a inicios de la pandemia ninguna unidad operativa
estaba preparada para enfrentar tal acontecimiento de
los hechos que actualmente se han suscitado, por lo que
se tenía que laborar con los insumos disponibles y
manejarlos de la manera racional, además que no se
tenía conocimiento de este nuevo virus por lo que no se
pudo tomar las medidas necesarias a tiempo para
prevenir contagios masivos tanto en la población como
el personal de salud, actualmente se tiene mayor
conocimiento e información sobre el SARS-COV2
igualmente se ha abastecido a las unidades operativas
con los debidos insumos necesarios. La licenciada Loor
manifestó que actualmente todo el personal sanitario
que se contagió en la pandemia realizó la debida
cuarentena, recibieron el debido manejo y actualmente
se encuentran laborando en sus respectivas unidades
operativas.
Discusión
Otras investigaciones realizadas recientemente, afirman
la importancia del manejo de la infección por SARS-
COV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de
la salud (20); haciendo énfasis en la importancia del uso
de las barreras de protección y la aplicación de las
normas de bioseguridad en las diferentes áreas
hospitalarias.
De acuerdo a los estudios realizados en España, se
establece, como debemos de comportarnos ante
situaciones como la pandemia actual, sin disponer de los
recursos adecuados (21).
Podemos citar que de acuerdo a la investigación
realizada, es necesario fomentar la correcta aplicación de
las normas de bioseguridad en el personal del Distrito de
Salud 13D03, enfatizando en el correcto de lavado de
manos y la aplicación de los 5 momentos como medida
preventiva para evitar la trasmisión de microorganismos
patógenos y precautelar la salud tanto del paciente como
de los profesionales logrando que todo el personal
sanitario cumpla correctamente con las medidas de
bioseguridad, y que se les proporcione los insumos y
equipos de bioseguridad necesarios sin limitaciones para
asegurar la protección adecuada y minimizar los
contagios por coronavirus en el personal de salud.
Además, que tomen en consideración las causas por las
que los profesionales sanitarios se contagiaron de
COVID-19 e implementen medidas que minimicen el
riesgo de contagio sin perjudicar el rendimiento y
desempeño laboral de los mismos.
La presente investigación es relevante ya que aporta a
nuestra sociedad en busca de soluciones al problema
planteado buscando mejorar la atención integral de los
pacientes y la calidad de vida de la sociedad. En la
actualidad si se han realizado más estudios sobre el tema
investigado, ya que es una problemática no solo a nivel
local, sino a nivel mundial.
Conclusiones
Mediante la aplicación de las técnicas de recolección
de datos se obtuvo los siguientes resultados en donde
se pudo identificar lo siguiente:
a) Se logró conocer que el personal sanitario que labora
en el Distrito de Salud 13D03 tiene el conocimiento
necesario sobre las normas de bioseguridad en su
práctica profesional, la mayoría de los participantes de
esta investigación cumplen con las debidas normas de
bioseguridad precautelando su seguridad y la del
paciente, siguiendo las normas y protocolos
implementados por el Ministerio de Salud Pública
evitando así contagios por COVID-19, sin embargo una
minoría no las cumple correctamente debido a las
limitaciones en la accesibilidad de equipos de protección
personal.
b) La aplicación de las normas de bioseguridad son sin
duda un parte esencial para la lucha contra el
coronavirus, desde el lavado de manos y la correcta
aplicación de los 5 momentos, respeto de las normas de
distanciamiento, utilización del equipo de protección
personal como por ejemplo mascarillas, guantes, gorro
que son los equipos más utilizados en la labor diaria del
personal sanitario, mientras que para la atención de un
paciente sospechoso por coronavirus la utilización del
EPP completo es esencial para precautelar la salud del
mismo y evitar contagios masivos por coronavirus.
c) El SARS-COV2 es un virus altamente virulento y los
profesionales de la salud son uno de los grupos con más
riesgos de contagiarse con coronavirus debido a que se
encuentran en primera línea de lucha, atendiendo
pacientes que acuden a las unidades asistenciales por
diversas patologías, entre las causas por las que los
profesionales contrajeron el virus del COVID-19 se
encuentra la falta de disponibilidad de equipos de
protección personal en las unidades operativas, el uso
incorrecto de la mascarilla, así como la realización de
actividades extramurales sin las debidas medidas de
bioseguridad, es aquí donde se evidencia la importancia
de la disponibilidad de insumos para el personal de salud
así mismo como la aplicación correcta de las normas de
bioseguridad.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Bibliografía
1. Aguilar RE, González Sanchez J, Morchon R, Martines Merino V. ¿Seguridad biológica o bioseguridad laboral?
Scielo. 2015 Julio 07;(472-277).
2. Romero Ramírez HA. Relación entre el cumplimiento de normas de bioseguridad e incidencia de infección de la
herida quirúrgica. Tesis Doctoral. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Departamento de Cirugia
Hospital del Seguro Social Babahoyo; 2017.
3. Padilla Languré , García Puga , Salazar Ruibal , Quintana Zavala O. Normas de biosegurdad del personal de
enfermería en una Institución Hospitalaria. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud. 2016 Enero 25; XVIII.
4. Ortiz , Antonietti , Capriati A, Ramos , Romero , Mariani J. Preocupaciones y demandas frente al covid-19. Encuesta
al personal de Salud. Medicina Buenos Aires. 2020; VI(8).
5. Verelst , Kuylen , Beutels. Indications for healthcare surge capacity in European countries facing an exponential
increase in coronavirus disease (COVID-19) cases, March 2020. Eurosurveillance. 2020 Abril.
6. Panchi Sinchiguano LA. Estrategias de intervención para la aplicación adecuada de las medidas de bioseguridad por
el personal de enfermería durante la estancia hospitalaria del paciente en el Hospital Básico de la base area Cotopaxi.
Ambato: Universidad Regional Autonoma de los Andes, Departamento de Ciencias Medicas; 2019.
7. Ministerio de Salud Pública. salud.gob.ec. [Online].; 2020 [cited 2020 Agosto 7. Available from:
https://www.salud.gob.ec/documentos-informativos-covid-1ecuador/.
8. Haiyang Y, Xu Han , Guanlan Zhao. Aspectos Importantes de prevención del personal sanitario en los Hospitales
durante la epidemia del nuevo coronavirus 2019. Rev.Esp.Salud Publica. 2020 Julio 2; 94: p. 7.
9. Rodríguez Gutiérrez CH. Tributos en tiempo de Pandemia COVID-19, Nuevas realidades e imperiosas exigencias,
grandes retos futuros para la sociedades y los estados. Academia Colombiana de Jurisprudencia. 2020 Junio;(371).
10. Rodríguez Monera E. Bioseguridad y Covid-19. Informe de recomendaciones ROE. España: Registro de Osteopatas
de España; 2020.
11. Villagrán Olivas KA, Torrontegui Zazueta LA, Entzana Galindo. Características clínico-epidemiológicas de
pacientes de COVID-19. Revista Medica UAS. 2020 Junio; 10.
12. Hoffman C, Kamps S. Covid Reference. Fourth Edition ed. Camp , editor.:
Steinhauser Verlag; 2020.
13. Salud OMdl. Who.int. [Online].; 2020 [cited 2020 Agosto 7. Available from: https://covid19.who.int/table.
14. Gomez Ortega M. Bioseguridad en el personal de salud en tiempos de pandemia. Mexico: Universidad de Sonora ,
Departamento de Enfermeria Y Obstetricia ; 2020. Report No.: SANUS/ISSN.
15. Ministerio de Salud Pública. salud.gob.ec. [Online].; 2020 [cited 2020 Agosto 15. Available from:
https://www.salud.gob.ec/ministra-de-salud-informa-sobresituacion-actual-del-coronavirus-en-ecuador/.
16. Ministerio de Salud Publica. Salud.gob.ec. [Online].; 2020 [cited 2020 Agosto 15. Available from:
https://www.salud.gob.ec/el-ministerio-de-salud-publicadel-ecuador-msp-informa-situacion-coronavirus/.
17. Organización Panamericana de la Salud. [Documento].; 2020 [cited 2020 Septiembre 3. Available from:
https://www.paho.org/es/documentos/atencion-altrabajador-salud-expuesto-al-nuevo-coronavirus-covid-19-
establecimientos.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
18. Instituto Nacional de salud Colombia. Datos de Personal de salud contagiado por Covid 19 [Documento pdf]. Bogota
; 2020 [cited 2020 Septiembre 3. Available from:
https://www.ins.gov.co/COVID19PERSONALDESALUDCOLOM-
BIA/Datos-COVID-19-personal-salud-240420.jpg.
19. Ministerio de Salud Pública . [Boletin].; 2020 [cited 2020 Septiembre 3. Available from:
https://www.edicionmedica.ec/secciones/profesionales/3-469casos-positivos-aumenta-el-numero-de-profesionales-
de-salud-contagiados-decovid19-95769.
20. Saavedra Trujillo C, Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-COV-
2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud. Recomendaciones basadas en consenso de expertos e
informadas en la evidencia, Revista Scielo, Bogotá-Colombia, 2020.
21. Serrano-Cumplido A, Eguía Ortega A, COVID-19. La historia se repite y seguimos tropezando con la misma piedra,
Science Direct, Volumen 46, Suplemento 1 , agosto de 2020 , páginas 48-54