ISSN 2773-7705 
                Periodo. Enero – Junio 2021 
Vol. 4, Nro. 1, Publicado 2021-06-30 
 
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia 
 
posible  etiología  de  la  enfermedad,  tras  realizar 
pruebas de estudio se descartó la presencia del SARS-
CoV,  el  MERS-CoV,  los  virus  de  la  influenza y  la 
influenza  aviar,  los  adenovirus,  así  como  otras 
infecciones  respiratorias  virales  o  bacterianas 
comunes. 
Reportándose  rápidamente  a  personas  con 
sintomatología  clínica,  similares  en  otros  países  de 
Asia  y,  de  manera  creciente,  a  nivel  mundial.  La 
Organización Mundial de la Salud
2
  decretó, el 30 de 
enero del 2020, una emergencia de salud mundial y, en 
febrero  de  2020,  se  enmarcó  al  nuevo  virus  como 
SARS-CoV-2. El 11 de marzo de 2020 el COVID-19 
desfiló a ser una pandemia. 
Mensaje clave: 
Motivo  para  ejecutar  el  estudio: surgimiento  de  la 
emergencia sanitaria del COVID-19 en Ecuador, estar 
al tanto de sus manifestaciones clínicas de riesgo, lo 
cual  nos  permitirá  nivelar  el  pronóstico  de  los 
pacientes hospitalizados. 
Primordiales  descubrimientos: pacientes  hipertensos 
más  COVID-19,  han  tenido  requerimiento  de 
ventilación mecánica y su desenlace. Sus factores de 
riesgo  fueron  diagnóstico  de  Hipertensión  Arterial. 
Inadaptaciones: reportando  práctica en el manejo  de 
pacientes  hipertensos  con  
COVID-19, caracterizados por neumonía bilateral con 
manifestaciones graves de este coronavirus. 
El primer semestre de 2020 ha permanecido bajo la 
influencia de la expansión sostenida de una pandemia 
originada  por  el  virus SARS coronavirus 2 (SARS-
CoV 2) causante de la enfermedad Covid-19, que en 
algunos casos provoca un desenlace fatal. 
Durante la elaboración de este artículo la Universidad 
Johns  Hopkins  a  través  de  Coronavirus  Resource 
Center  reporta  55292586  casos  globales  y  una 
mortalidad específica para COVID-19 de 1331895, en 
nuestro país Ecuador se informa de 180676 casos con 
13016 decesos (Dong , Du, & Gardner, 2020).
3 
La  evidencia  actualmente  disponible  señala  un 
aparente  origen  de  selección  natural  (Andersen, 
Rambaut, Lipkin, Holmes, & Garry, 2020)
4
 lo que está 
afectando de manera significativa es la capacidad de 
transmisión y una mortalidad importante, la falta de 
una  terapéutica  curativa  han  coadyuvado  a  que 
estemos  tratando  con  un  serio  problema  de  salud  a 
nivel global (Adhikari, y otros, 2020).
5 
La sintomatología que se asocia de manera rutinaria es 
fiebre,  tos  seca,  mialgias,  fatiga  y  disnea.  Además, 
cefalea,  diarrea  y  hemoptosis  (Adhikari,  y  otros, 
2020), sin embargo, existen algunas variantes que se 
asocian a la Covid-19 que aún continúan estudiándose 
y  van  desde  formas  leves  hasta  muy  graves  con 
desenlace mortal (Chih Cheng, Tzu Ping, Wen Chien, 
Hung Jen, & Po Ren, 2020).
6
 
La  hipertensión  arterial  es  una  noxa  que  afecta  a 
millones de persona en  el  mundo,  y  es considerada 
como la fuerza que ejerce la sangre circulante contra 
las paredes de las arterias, y se expresa en dos cifras 
(tensión  sistólica)  (tensión  diastólica)  (Organización 
Mundial de la Salud, 2019).
7
 
La  guía  de  Hipertensión  arterial  de  la  International 
Society of Hipertensión Global (ISH) 2020 explicita 
que  el  diagnóstico  se  establece  cuando  la  presión 
arterial  sistólica de una  persona  en  el consultorio  o 
clínica es igual o mayor de 140 mmHg y/o su presión 
diastólica es igual o mayor de 90 mmHg después de 
repetidas  evaluaciones  (Sociedad  Colombiana  de 
Cardiología  &  Cirugía  Cardiovascular,  2020).
8
  En 
base a la casuística de la  OMS para  el año 2019 se 
estima  que  en  el  mundo  existen  1130  millones  de 
personas con hipertensión, gran parte de ellos vive en 
páises  de  ingresos  bajos  y  medianos  (Organización 
Mundial de la Salud, 2019).La elevada prevalencia de 
la Hipertensión Arterial a nivel global y la confluencia 
con  una  enfermedad  pandémica  como  la  covid-19 
plantean  una  asociación  morbosa,  que  ha  venido 
provocando  cada  vez  mayor  confluencia  en  la 
potenciación del riesgo como factores pronósticos para 
la hospitalización y desenlaces graves y fatales. Las 
revisiones sistemáticas y los metaanálisis respaldan el 
criterio  de  asociación  de  comorbilidad  de  la 
hipertensión  arterial  y  la  covid-19,  en  11  estudios 
donde  se  empleó  el  modelo  de  efectos  fijos  para 
estimar  el  efecto  global,  se  concluyó  que  existe  un 
riesgo incrementado del efecto de 4,05 (IC 95%: 3,4-
4,74; p <0,001) para presentar cuadros clínicos graves 
en pacientes con hipertensión arteria Este virus afecta 
de  una  forma  más  grave  a  personas  en  edades 
avanzadas de la vida, pacientes con inmunodepresión 
o con enfermedades crónicas, como diabetes mellitus, 
cardiopatía isquémica, cáncer, enfermedad pulmonar 
crónica  e  hipertensión  arterial  (HTA).
9,  10
  En  el 
continente americano se registraban hasta esa fecha un 
millón 134 mil 686 casos confirmados, 39,08 % del 
total de casos en el mundo, con 63 mil 649 fallecidos, 
para una letalidad de 5,62 % (-0,04). En el Ecuador 
hasta la fecha actual se registra 180.676 contagiados 
por  COVID-19,  casos  por  1  millón  de  personas 
10.349,94, curados 160.639, fallecidos 13.0163
11
 
Predictores  de  mala  evolución  y  mortalidad. 
Frescamente,  Journal  of  the  American  Medical 
Association (JAMA)  notició  los  datos  de  1.625 
pacientes fallecidos en Italia por COVID-19
12
. Siendo 
mayor la mortalidad mayor a mayor edad; hubo solo 
14 muertes por debajo de los 50 años; alrededor del 
95%  de  las  muertes  se  observaron  en  mayores  de 
60 años,  y  la  tasa  de  mortalidad  se  acrecentó 
intensamente  por  encima  de  esta  edad:  3,5,  12,8  y 
20,2% para las décadas de 60-69, 70-79 y ≥ 80 años,