ISSN 2773-7705
Periodo. Enero - Junio 2025
Vol. 12, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
pueden ser requeridos por la justicia en los
ámbitos penal, civil y laboral. Además,
fomenta el desarrollo de habilidades para
aplicar principios éticos y legales en la toma
de decisiones, especialmente en escenarios
donde la vida, la dignidad y los derechos de
las personas están en juego.
La medicina legal no solo actúa como un
puente entre la medicina y el derecho, sino
que también fortalece la práctica clínica en
emergencias al proporcionar herramientas
para la correcta gestión de los aspectos
legales y éticos inherentes a la atención de
pacientes en situaciones críticas, por lo tanto,
su estudio y aplicación son esenciales para la
formación integral de los profesionales de
emergencias médicas, quienes deben estar
preparados para enfrentar los retos legales
que surgen en el ejercicio diario de su
profesión.
Además, la medicina legal constituye una
disciplina fundamental en la intersección
entre el derecho y las ciencias de la salud,
aportando conocimientos técnicos que
permiten esclarecer hechos relacionados con
lesiones, muertes y otras situaciones de
interés judicial. En el contexto de las
emergencias médicas, su aplicación es
especialmente relevante, ya que los
profesionales prehospitalarios se enfrentan
con frecuencia a escenarios donde deben
reconocer, preservar y documentar
adecuadamente evidencias que pueden tener
implicaciones legales. La formación en
principios médico-legales no solo fortalece el
criterio clínico ante situaciones críticas, sino
que también asegura un adecuado manejo
ético y jurídico de los pacientes y de la escena
del suceso (1).
La correcta actuación del personal de
emergencias médicas ante casos de violencia,
muertes en la escena o situaciones
sospechosas resulta determinante para el
éxito de las investigaciones forenses
posteriores. Sin embargo, diversos estudios
indican que existe una limitada preparación
en este campo dentro de los programas de
formación técnica y universitaria en salud
(4). Por tanto, incorporar contenidos de
medicina legal en la capacitación de estos
profesionales se vuelve prioritario para
garantizar no solo la atención médica
oportuna, sino también la adecuada
articulación con el sistema judicial y el
respeto a los derechos de las víctimas (5).
Por consiguiente, el objetivo de esta
investigación es analizar la importancia de la
medicina legal en la práctica de las
emergencias médicas, con el fin de identificar
su impacto en la atención integral, la
documentación adecuada de los casos y la
articulación con el sistema judicial.
Materiales y métodos.
Diseño de la investigación
Este estudio se desarrolla bajo un enfoque
cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal,
con el propósito de analizar la percepción,
conocimientos y aplicación de la medicina
legal en el ejercicio de las emergencias
médicas. El diseño descriptivo permite
caracterizar la realidad actual de los
profesionales y estudiantes del área respecto
al manejo de conceptos médico-legales, así
como identificar vacíos formativos y
situaciones críticas en la atención
prehospitalaria que requieren este tipo de
conocimientos, mientras que el estudio de
corte transversal se obtuvo en un único
momento del tiempo mediante la aplicación
de la encuesta en Google form.