ISSN 2773-7705
Periodo. Enero - Junio 2025
Vol. 12, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
La Medicina legal y su importancia en las Emergencias
Médicas
Forensic Medicine and its importance in the Medical Emergencies
Dexsy Mabel Márquez Tejena. Mg.1
Andrés Gustavo Tumbaco Solís. Tnlgo.2
Kenny Orlando Suasti Alcívar. Mg. 3
Heinz Heriberto Pinargote Velásquez. Mg.4
1Instituto Superior Tecnológico Portoviejo-Ecuador. Correo: mmarquez@itsup.edu.ec, Código
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0451-0799
2Empresa pública Municipal para la Gestión de Riesgos y control de seguridad SEGURA EP
Guayaquil-Ecuador. Correo: atumbaco.solis@hotmail.com, Código Orcid: https://orcid.org/0000-
0001-9147-8242
3Instituto Superior Tecnológico Portoviejo-Ecuador: Correo: Orlando.suasti@itsup.edu.ec,
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0169-920X
4Instituto Superior Tecnológico Portoviejo-Ecuador. Correo: heinzpivel@gmail.com, Código
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9516-247X
Contacto: mmarquez@itsup.edu.ec
Recibido: 12-08-2025 Aprobado: 20-04-2025
Resumen
Este estudio analiza la importancia de la
medicina legal en la formación del personal
de emergencias médicas, destacando su papel
fundamental en la articulación entre la
práctica clínica y el marco jurídico,
especialmente en escenarios críticos donde se
deben tomar decisiones inmediatas y
documentar hechos con implicaciones
legales. El objetivo fue identificar el impacto
de la medicina legal en la atención integral, la
documentación adecuada y la conexión con el
sistema judicial. Se empleó un diseño
cuantitativo, descriptivo y de corte
transversal, mediante una encuesta en línea
dirigida a una muestra no probabilística por
conveniencia compuesta por 50 participantes,
entre estudiantes del último año y
profesionales titulados en emergencias
médicas, vinculados a instituciones técnicas
y servicios prehospitalarios públicos y
privados. Los resultados evidencian una alta
valoración de esta disciplina, aunque
persisten brechas en la formación práctica y
en la interacción con peritos forenses, lo que
refuerza la necesidad de incorporar
contenidos médico-legales en los planes de
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero - Junio 2025
Vol. 12, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
estudio desde un enfoque práctico, ético y
legal.
Palabras clave: Medicina legal,
Emergencias médicas, Formación
profesional, Atención prehospitalaria.
Abstract
This study analyzes the importance of
forensic medicine in the training of
emergency medical personnel, highlighting
its fundamental role in linking clinical
practice with the legal framework, especially
in critical scenarios where immediate
decisions must be made and facts with legal
implications must be documented. The
objective was to identify the impact of
forensic medicine on comprehensive care,
adequate documentation, and connection to
the judicial system. A quantitative,
descriptive, and cross-sectional design was
used, using an online survey targeting a non-
probability convenience sample of 50
participants, including final-year students
and qualified professionals in emergency
medical care, associated with technical
institutions and public and private prehospital
services. The results demonstrate a high
appreciation for this discipline, although gaps
persist in practical training and in interaction
with forensic experts, reinforcing the need to
incorporate forensic content into curricula
from a practical, ethical, and legal
perspective.
Keywords: Forensic medicine, medical
emergencies, professional training,
prehospital care.
Introducción
La medicina legal constituye una disciplina
fundamental que integra los conocimientos
médicos con los principios jurídicos,
permitiendo así la correcta interpretación y
aplicación de la ley en el ámbito de la salud.
Su relevancia radica en la capacidad de
analizar, interpretar y aplicar normas
jurídicas en situaciones donde se involucran
conceptos médicos, asegurando que las
acciones de los profesionales de la salud se
ajusten a los marcos legales y éticos vigentes,
por lo que esta integración es esencial para
garantizar la seguridad jurídica tanto de los
pacientes como de los profesionales durante
el ejercicio de su labor.
En el contexto de la atención de emergencias
médicas, la medicina legal adquiere una
importancia aún mayor debido a la naturaleza
crítica y la inmediatez de las decisiones
clínicas que deben tomarse. Los servicios de
urgencias y emergencias presentan
características propias que implican desafíos
médico-legales específicos, como la emisión
de partes de lesiones, la adecuada
cumplimentación de historias clínicas, la
obtención del consentimiento informado y la
delimitación clara de la responsabilidad
profesional. La correcta documentación y el
conocimiento de la normativa vigente son
elementos fundamentales para evitar
conflictos legales y proteger tanto los
derechos de los pacientes como la integridad
del personal sanitario.
La formación en medicina legal dentro de las
emergencias médicas es, por tanto,
imprescindible, porque permite a los futuros
profesionales adquirir competencias en la
identificación y manejo de situaciones con
implicaciones legales, así como en la
elaboración de informes y peritajes que
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero - Junio 2025
Vol. 12, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
pueden ser requeridos por la justicia en los
ámbitos penal, civil y laboral. Además,
fomenta el desarrollo de habilidades para
aplicar principios éticos y legales en la toma
de decisiones, especialmente en escenarios
donde la vida, la dignidad y los derechos de
las personas están en juego.
La medicina legal no solo actúa como un
puente entre la medicina y el derecho, sino
que también fortalece la práctica clínica en
emergencias al proporcionar herramientas
para la correcta gestión de los aspectos
legales y éticos inherentes a la atención de
pacientes en situaciones críticas, por lo tanto,
su estudio y aplicación son esenciales para la
formación integral de los profesionales de
emergencias médicas, quienes deben estar
preparados para enfrentar los retos legales
que surgen en el ejercicio diario de su
profesión.
Además, la medicina legal constituye una
disciplina fundamental en la intersección
entre el derecho y las ciencias de la salud,
aportando conocimientos técnicos que
permiten esclarecer hechos relacionados con
lesiones, muertes y otras situaciones de
interés judicial. En el contexto de las
emergencias médicas, su aplicación es
especialmente relevante, ya que los
profesionales prehospitalarios se enfrentan
con frecuencia a escenarios donde deben
reconocer, preservar y documentar
adecuadamente evidencias que pueden tener
implicaciones legales. La formación en
principios médico-legales no solo fortalece el
criterio clínico ante situaciones críticas, sino
que también asegura un adecuado manejo
ético y jurídico de los pacientes y de la escena
del suceso (1).
La correcta actuación del personal de
emergencias médicas ante casos de violencia,
muertes en la escena o situaciones
sospechosas resulta determinante para el
éxito de las investigaciones forenses
posteriores. Sin embargo, diversos estudios
indican que existe una limitada preparación
en este campo dentro de los programas de
formación técnica y universitaria en salud
(4). Por tanto, incorporar contenidos de
medicina legal en la capacitación de estos
profesionales se vuelve prioritario para
garantizar no solo la atención médica
oportuna, sino también la adecuada
articulación con el sistema judicial y el
respeto a los derechos de las víctimas (5).
Por consiguiente, el objetivo de esta
investigación es analizar la importancia de la
medicina legal en la práctica de las
emergencias médicas, con el fin de identificar
su impacto en la atención integral, la
documentación adecuada de los casos y la
articulación con el sistema judicial.
Materiales y métodos.
Diseño de la investigación
Este estudio se desarrolla bajo un enfoque
cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal,
con el propósito de analizar la percepción,
conocimientos y aplicación de la medicina
legal en el ejercicio de las emergencias
médicas. El diseño descriptivo permite
caracterizar la realidad actual de los
profesionales y estudiantes del área respecto
al manejo de conceptos médico-legales, así
como identificar vacíos formativos y
situaciones críticas en la atención
prehospitalaria que requieren este tipo de
conocimientos, mientras que el estudio de
corte transversal se obtuvo en un único
momento del tiempo mediante la aplicación
de la encuesta en Google form.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero - Junio 2025
Vol. 12, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Población y muestra.
La población está constituida por estudiantes
del último año de estudios y profesionales
titulados en Emergencias Médicas,
pertenecientes a instituciones educativas de
nivel técnico o tecnológico, así como
servicios prehospitalarios públicos y
privados. Para la muestra se empleó un
muestreo no probabilístico por conveniencia,
seleccionando a los participantes que
cumplan con los criterios de inclusión, estar
vinculados al ámbito de las emergencias
médicas y aceptar voluntariamente participar
en el estudio. Se trabajó con una muestra
estimada de 50, lo cual permite obtener una
visión preliminar representativa del
fenómeno estudiado.
Resultados
Gráfico 1
Se revela que el 86% de los encuestados
respondió afirmativamente, lo cual indica un
alto nivel de familiaridad general con el
concepto y la función de la medicina legal
entre estudiantes y profesionales de
emergencias médicas. Este resultado sugiere
que existe una conciencia significativa sobre
la relevancia de esta disciplina en el contexto
sanitario, lo que podría atribuirse tanto a la
formación académica como a la experiencia
en el campo. No obstante, el 14% que
manifestó desconocimiento evidencia la
necesidad de reforzar los contenidos
curriculares y espacios formativos sobre
medicina legal, ya que su correcta
comprensión es esencial para una actuación
profesional adecuada en situaciones que
involucran aspectos ético-legales, periciales
o judiciales dentro del ámbito de la salud.
Gráfico 2
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero - Junio 2025
Vol. 12, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Se muestra que el 78% de los encuestados
considera que es muy relevante, el 18% la
percibe como algo relevante y solo un 4% la
califica como poco relevante, por lo que estos
resultados reflejan una clara conciencia sobre
la importancia de la medicina legal en
contextos de emergencia, donde su aplicación
puede ser determinante en casos de muertes
sospechosas, violencia, negligencias o
situaciones que requieren documentación
médico-legal. La amplia mayoría que
reconoce su alta relevancia respalda la
necesidad de fortalecer esta área dentro de la
formación académica y en la práctica
profesional. La baja proporción de quienes la
consideran poco relevante sugiere que aún
persisten vacíos de comprensión en algunos
sectores, lo cual subraya la importancia de
una educación integral que articule la
medicina legal con las competencias clínicas
del personal de emergencias.
Gráfico 3
El 82% de los encuestados respondió
afirmativamente, mientras que el 18% indicó
no haber recibido dicha formación. Este
resultado evidencia que una amplia mayoría
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero - Junio 2025
Vol. 12, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
ha tenido algún tipo de acercamiento
académico o formativo a la medicina legal, lo
cual es un indicador positivo respecto a la
incorporación de esta disciplina en los
programas de estudio. Sin embargo, el 18%
que no ha recibido capacitación revela una
brecha formativa que debe ser atendida,
especialmente considerando el papel crítico
que cumple la medicina legal en la atención
de emergencias médicas. La disparidad en la
formación podría generar desigualdades en la
actuación profesional frente a casos con
implicaciones médico-legales, por lo que se
recomienda una integración más uniforme y
obligatoria de contenidos de medicina legal
en la educación superior en salud.
Gráfico 4
Se revela una distribución diversa en las
experiencias profesionales: el 20% indicó
haberlas enfrentado frecuentemente, el 28%
ocasionalmente, el 32% raramente y un 20%
nunca. Estos datos muestran que, si bien una
parte significativa de los encuestados ha
tenido contacto con casos que implican
aspectos legales o forenses, más de la mitad
(52%) lo ha hecho de forma esporádica o
nula. Esta variabilidad podría deberse a
diferencias en los entornos de trabajo, niveles
de experiencia o grado de especialización,
pero también sugiere que muchos
profesionales podrían no estar
adecuadamente preparados cuando estas
situaciones ocurren. La presencia constante,
aunque no universal, de estos escenarios en la
práctica de emergencias médicas justifica la
inclusión sistemática de contenidos legales y
forenses en la formación profesional, a fin de
garantizar respuestas competentes y ajustadas
a la normativa vigente.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero - Junio 2025
Vol. 12, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Gráfico 5
Se muestra que el 42% de los encuestados
identifica las muertes en escena como el
principal contexto, seguido por los accidentes
de tránsito con un 36%, mientras que un 8%
menciona el abuso sexual o maltrato, y un 7%
señala la violencia infantil; otro 7% reconoce
que la medicina legal espresente en todo
tipo de emergencias. Estos resultados reflejan
una clara percepción de que las situaciones
con implicaciones médico-legales más
frecuentes son las muertes y los siniestros
viales, posiblemente debido a su alta
prevalencia y visibilidad en el entorno
clínico. No obstante, los porcentajes más
bajos en casos de violencia o abuso podrían
indicar una subestimación de su relevancia
legal o una falta de formación específica para
su identificación y manejo. Esta diversidad
de escenarios evidencia la necesidad de
capacitar al personal de emergencias no solo
en casos evidentes, sino también en aquellos
más sensibles y menos reportados, donde la
intervención médico-legal es igualmente
decisiva.
Gráfico 6
Se muestra que el 76% de los encuestados está totalmente de acuerdo, el 22% de acuerdo y solo el
2% en desacuerdo. Esta mayoría refleja una fuerte conciencia sobre la importancia de que el
personal de emergencias posea conocimientos y habilidades para preservar adecuadamente
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero - Junio 2025
Vol. 12, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
evidencia en escenas con implicaciones legales, como homicidios, abusos o accidentes. La
preservación de evidencia no solo es una responsabilidad ética y profesional, sino también un
factor importante en la cadena de justicia. El consenso observado respalda la necesidad de
incorporar esta competencia de manera obligatoria en la formación académica y en los protocolos
operativos, minimizando el riesgo de contaminación de pruebas o fallos legales derivados de
actuaciones inapropiadas en escenarios críticos.
Gráfico 7
Se revela que solo el 32% de los encuestados ha tenido este tipo de interacción, mientras que el
68% no ha tenido contacto alguno. Este resultado evidencia una desconexión significativa entre
los profesionales de emergencias médicas y los peritos médicos legales, lo cual limita el trabajo
interdisciplinario necesario para abordar adecuadamente los casos con implicaciones judiciales.
La falta de interacción podría deberse a una escasa articulación entre los sistemas de salud y
justicia, o a la ausencia de protocolos claros que promuevan la colaboración en el terreno. Esta
situación plantea la necesidad de fortalecer los vínculos entre ambas disciplinas mediante
capacitaciones conjuntas, simulacros interinstitucionales y el diseño de rutas de actuación que
integren al perito médico legal desde el momento de la intervención en escena, garantizando así
una atención más eficaz, ética y legalmente adecuada.
Gráfico 8
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero - Junio 2025
Vol. 12, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Los resultados indican que el 72% de los
encuestados considera que influye mucho, el
20% opina que influye algo, y solo el 8% cree
que influye poco. Estos resultados reflejan
una amplia comprensión entre los
profesionales y estudiantes de emergencias
médicas sobre la relevancia del conocimiento
en medicina legal para elaborar informes
prehospitalarios precisos, completos y
legalmente válidos. La calidad de estos
reportes no solo incide en la continuidad del
cuidado clínico, sino que puede ser
determinante en investigaciones judiciales,
certificaciones médicas o procesos periciales.
Por tanto, este alto nivel de reconocimiento
respalda la necesidad de fortalecer las
competencias legales dentro del perfil
profesional, asegurando que los registros y
descripciones de los hechos cumplan tanto
con criterios cnicos como con estándares
legales y éticos.
Gráfico 9
Se revela que el 60% de los encuestados
considera que deben incluirse todos los
contenidos mencionados, es decir, tanto la
identificación y reporte de lesiones como los
aspectos legales del consentimiento
informado; mientras que un 22% prioriza la
identificación y reporte de lesiones y un 18%
los aspectos legales del consentimiento. Esta
tendencia mayoritaria hacia una formación
integral indica que los participantes
reconocen la complejidad y amplitud del rol
legal del personal de emergencias médicas,
donde no solo se trata de asistir clínicamente,
sino también de actuar con responsabilidad
ética y legal. La identificación correcta de
lesiones, el manejo del consentimiento y la
adecuada documentación son fundamentales
para proteger tanto al paciente como al
profesional en el contexto judicial. Estos
resultados refuerzan la necesidad de
incorporar un enfoque multidimensional en
los programas educativos, abarcando
contenidos médico-legales desde una
perspectiva práctica y aplicada.
Análisis y discusión.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero - Junio 2025
Vol. 12, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
En el ámbito de las emergencias médicas, los
profesionales que actúan en escenarios
prehospitalarios están expuestos a situaciones
que no solo requieren atención clínica
inmediata, sino también un manejo adecuado
desde la perspectiva médico-legal. Casos
como muertes súbitas, accidentes de tránsito,
violencia física o abuso sexual implican la
necesidad de preservar evidencias, reconocer
lesiones compatibles con delitos y
documentar adecuadamente los hechos. Sin
embargo, múltiples investigaciones revelan
que muchos trabajadores del área carecen de
formación suficiente en medicina legal, lo
que limita su capacidad para responder de
forma integral y conforme a los
requerimientos judiciales (1). Esta carencia
formativa puede generar omisiones, pérdida
de pruebas, errores en la documentación o
incluso complicaciones legales, lo que
evidencia la necesidad de fortalecer la
enseñanza de esta disciplina en la formación
de técnicos y profesionales en emergencias
médicas (3).
Los resultados obtenidos evidencian que una
parte significativa de los participantes
reconoce la importancia de la medicina legal
en el ámbito de las emergencias médicas,
especialmente en casos relacionados con
muertes en la escena, violencia interpersonal
y accidentes de tránsito. Este hallazgo
coincide con lo señalado por DiMaio y
DiMaio, quienes afirman que la primera
actuación médica puede ser determinante
para la recolección de evidencia útil en
investigaciones penales, incluso antes de la
llegada de los peritos forenses (1). La
atención prehospitalaria, por tanto, no solo
cumple una función terapéutica, sino también
un rol importante en la cadena de custodia y
documentación de eventos médico-legales.
Asimismo, se identificó una brecha
importante entre el reconocimiento teórico de
la medicina legal y la preparación práctica del
personal de emergencias para enfrentar estos
escenarios. En un estudio realizado en Brasil,
Gomes et al. encontraron que el 72% de los
profesionales de salud no sabían cómo
preservar adecuadamente la evidencia en
casos de violencia, lo cual limita la eficacia
del sistema judicial y pone en riesgo la
integridad de las víctimas (2). Esta situación
también se replica en otros contextos de
América Latina, donde la medicina legal
suele estar ausente o poco desarrollada en los
planes de formación de técnicos y
paramédicos (3).
La inclusión de contenidos de medicina legal
en la formación profesional permitiría
mejorar la capacidad de respuesta ante
situaciones que requieren conocimientos
jurídicos y éticos. Saukko y Knight destacan
que el desconocimiento en aspectos médico-
legales puede derivar en omisiones
involuntarias con consecuencias legales
graves para el personal sanitario (4). En este
sentido, la educación continua y la
integración de simulaciones clínicas con
enfoque forense son estrategias
recomendadas para fortalecer las
competencias en esta área. Además,
organismos como la Organización Mundial
de la Salud insisten en que la capacitación del
primer respondiente es esencial para la
protección de los derechos de las víctimas,
especialmente en contextos de violencia de
género, abuso sexual o trata de personas (5).
El estudio confirma la necesidad urgente de
incorporar la medicina legal en la formación
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero - Junio 2025
Vol. 12, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
del personal de emergencias médicas, tanto
por su relevancia en la calidad de la atención
como por su valor probatorio en procesos
judiciales. El fortalecimiento de estas
competencias no solo beneficia a los
profesionales, sino que contribuye a un
sistema de salud y justicia más articulado,
ético y eficiente. Los datos obtenidos
respaldan la propuesta de incluir asignaturas
o módulos específicos en los programas de
estudio, así como la creación de protocolos de
actuación que integren criterios médicos y
legales desde el primer contacto con la
víctima.
Conclusiones.
Existe una alta conciencia sobre la
importancia de la medicina legal en la
atención prehospitalaria y de emergencias, y
se reconoce la relevancia y la necesidad de
estar capacitados para preservar evidencia,
redactar informes adecuados y comprender el
impacto legal de sus intervenciones y de esta
manera justificar la incorporación formal y
transversal de la medicina legal en la
formación académica del personal de
emergencias.
A pesar del reconocimiento de su
importancia, persiste una brecha significativa
en la interacción práctica entre profesionales
de emergencias y peritos médico-legales, lo
que limita la aplicación efectiva del
conocimiento legal en escenarios reales. Esta
desconexión interinstitucional evidencia la
necesidad de fortalecer los vínculos
operativos y generar protocolos colaborativos
entre el sistema de salud y el sistema judicial.
Se evidencia una demanda en la formación
integral en medicina legal, incluyendo
contenidos como la identificación y reporte
de lesiones, el consentimiento informado y la
correcta elaboración de documentos médico-
legales, por lo que esta preferencia confirma
la necesidad de desarrollar planes de estudio
que aborden estos temas desde un enfoque
práctico, ético y legal, con metodologías
activas como estudios de caso, simulaciones
y entrenamiento interdisciplinario.
Referencias bibliográficas.
1. DiMaio VJ, DiMaio D. Forensic Pathology. 2nd ed. Boca Raton: CRC Press; 2001.
2. Saukko P, Knight B. Knight's Forensic Pathology. 4th ed. CRC Press; 2015.
3. Gomes ML, Silveira CR, Pinto LW. Conhecimento e percepção de profissionais de saúde
sobre aspectos da medicina legal. Rev Bioet [Internet]. 2018 [citado 2025 Jun 6];26(1):120-
7.
4. López FA, Torres A. Formación en medicina legal en profesionales sanitarios de atención
prehospitalaria. Med Leg Costa Rica. 2020;37(1):47-55.
5. Organización Mundial de la Salud. Directrices para la documentación médica en casos de
violencia. Ginebra: OMS; 2014.