ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Asociación entre la presencia de estrés y el desarrollo
de bruxismo en personas menores a 45 años
Association between the presence of stress and the
development of bruxism in people under 45 years of age
Dana Milena Crespo Párraga¹
Elisa Iturralde Brinkmann¹
Ariana Mishel Sánchez Loayza¹
Fernando Marcelo Armijos Briones¹
¹Universidad de especialidades Espíritu Santo, Escuela de Odontología. Samborondón, Ecuador,
Correo: dana.crespo@uees.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0009-0000-5707-093X
¹Universidad de especialidades Espíritu Santo, Escuela de Odontología. Samborondón, Ecuador,
Correo: eiturralde@uees.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0009-0006-1630-4502
¹Universidad de especialidades Espíritu Santo, Escuela de Odontología. Samborondón, Ecuador,
Correo: arianasanchez@uees.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0009-0007-7140-7368
¹Universidad de especialidades Espíritu Santo, Escuela de Odontología. Samborondón, Ecuador,
Correo: fernandoarmijos@uees.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5500-4768
Contacto: dana.crespo@uees.edu.ec
Recibido: 10-09-2024 Aprobado: 05-12-2024
Resumen
El bruxismo es un desorden
temporomandibular comúnmente
manifestado en adultos jóvenes en la
actualidad. Se conoce como el constante
rechinamiento dental involucrando a los
músculos de la masticación. Es una
enfermedad multifactorial; siendo el estrés y
la ansiedad, de los factores predisponentes
más mencionados. El objetivo de este
estudio fue; analizar la influencia de estos
factores en el desarrollo del bruxismo, en
personas menores a 45 años. La selección de
artículos se realizó a través de tres cadenas
de búsqueda con términos MeSH, mediante
los buscadores digitales: PubMed y
LILACS. Se aplicaron criterios de inclusión
y exclusión para analizar únicamente
artículos en inglés y español; en el intervalo
de los últimos cinco años. La metodología
utilizada se basó en los criterios PRISMA. El
proceso de selección de artículos fue
mediante una revisión por pares y
posteriormente un consenso entre los autores
para su selección final; en caso de
discrepancias, intervino un autor imparcial.
Tras haber culminado la investigación, se
evaluaron 9 artículos, de los cuales dos
ofrecieron una perspectiva sobre un posible
tratamiento para el bruxismo y la relación
del bruxismo con trastornos del sueño, y
siete entablaron una estrecha relación entre
el estrés y la presencia de bruxismo. Se pudo
concluir que existe una íntima relación
entre el estrés y bruxismo, con un
predominio en estudiantes de pregrado
universitario. Así también, se corrobora su
etiología multifactorial, y la importancia de
su prevención en la priorización de la salud
mental, para evitar su desarrollo asociado al
estrés y ansiedad.
Palabras clave: Ansiedad; presión;
rechinamiento dental; trastornos de la
articulación temporomandibular
Abstract
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Bruxism is a temporomandibular disorder
commonly manifested in young adults
nowadays. It is known as the constant
grinding of the teeth involving the
masticatory muscles. It is a multifactorial
disease; stress and anxiety being among the
most mentioned predisposing factors. The
objective of this study was to analyze the
influence of these factors on the
development of bruxism in persons under 45
years of age. The selection of articles was
made through three search strings with
MeSH terms, using the digital search
engines: PubMed and LILACS. Inclusion
and exclusion criteria were applied to
analyze only articles in English and Spanish;
in the interval of the last five years. The
methodology used was based on the
PRISMA criteria. The article selection
process was by peer review and then a
consensus among the authors for final
selection; in case of discrepancies, an
impartial author intervened. After
completion of the research, 9 articles were
evaluated, of which two offered a
perspective on a possible treatment for
bruxism and the relationship of bruxism with
sleep disorders, and seven established a
close relationship between stress and the
presence of bruxism. It was concluded that
there is a close relationship between stress
and bruxism, with a predominance in
undergraduate university students. Also, its
multifactorial etiology was corroborated, as
well as the importance of the relationship
between stress and bruxism.
Key words: Anxiety; pressure; teeth
grinding disorder; Temporomandibular Joint
Disorders
Introducción
Se define como Bruxismo a la acción
involuntaria de apretamiento y
rechinamiento de los dientes. Presenta una
etiología desconocida, por lo cual se ha
convertido en un tema de estudio predilecto
y controversial. Muchos científicos asocian
su etiología principalmente con factores
oclusales, puesto que la interferencia oclusal
conlleva a distintas manifestaciones dentro
de la cavidad oral, sin embargo, estudios
recientes lo relacionan con factores
psicológicos tales como el estrés, la
ansiedad, genética y drogas (1). Al igual que
el consumo de alcohol, cigarrillo y café (2).
La investigación y ampliación de
conocimiento de este desorden
temporomandibular es de suma importancia
en el ámbito odontológico, ya que es
reconocido como un factor de riesgo
directamente relacionado con la destrucción
de dientes, prótesis dentales, y dolor en las
estructuras masticatorias (3).
Según la evidencia, la actividad repetitiva de
los músculos de la mandíbula en el
rechinamiento dental está íntimamente
relacionada con el dolor y molestias en los
músculos del cráneo. Lo cual, provoca un
aumento del 20% en la sensación del dolor,
generando fatiga y estrés (4). Estos episodios
ocurren con mayor frecuencia durante la
noche, y estudios indican que suelen
originarse desde los 17 a 20 años (5). Se
puede categorizar el bruxismo como posible,
basados en autoevaluaciones; probable,
basados en examinación clínica; y
definitivo, basados en una prueba de
polisomnografía (2). En la examinación
clínica intraoral se evalúan aspectos como la
presencia de desgaste dental, posibles
fracturas dentales y la presencia o ausencia
de lesiones en el tejido blando. Y de manera
extraoral se evalúa presencia de hiperplasia
muscular y posibles disfunciones en la
articulación (6).
El estrés es un estado de ánimo
experimentado por todas las personas en
diferentes cantidades, como mecanismo de
defensa contra las amenazas. Se presenta
como un sentimiento de preocupación o
tensión mental generado por una situación
difícil (OMS, 2023). Varios estudios han
demostrado una asociación extremadamente
significativa entre la presencia de factores de
estrés en la vida cotidiana de los individuos,
y su conexión a desarrollar bruxismo (6). Es
por esta razón que, a lo largo de este estudio
se busca determinar la forma en la que la
presencia de estrés o la ausencia de éste, en
personas menores a 45 años, puede provocar
bruxismo.
El objetivo de este estudio es poder informar
a todos los odontólogos practicantes,
mediante los resultados obtenidos, la
correlación entre altos niveles de estrés y el
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
desencadenamiento de bruxismo. Para así,
poder generar concientización en los
pacientes sobre mo los factores
psicológicos pueden llevar a repercutir
negativamente en su salud oral, y por ende
en su calidad de vida.
Materiales y Métodos
En el presente estudio se utilizó una fuente
amplia de información de diversos artículos
publicados en los últimos 5 años. Con el
objetivo de sintetizar las distintas
perspectivas de los autores con respecto al
tema de estudio principal. Se realizó la
investigación de artículos; a través de tres
cadenas de búsqueda con términos MeSH
mediante los buscadores digitales: PubMed,
y LILACS. Se prosiguió a realizar una
revisión por pares de todos los artículos y
posteriormente se obtuvo un consenso entre
los autores para su selección final; en caso
de discrepancias, intervino un autor
imparcial.
Criterios de inclusión
Tipos de documentos: Revisiones
sistemáticas, revisiones, ensayos clínicos,
metaanálisis y ensayos controlados
aleatorios. Se investigaron artículos con
tema principal el estrés o factores
psicológicos, y su relación con el bruxismo.
Idioma: inglés y español; Tiempo: Los
últimos 5 años, 2019-2024. Disponibilidad
del texto: Texto completo gratuito.
Criterios de exclusión
Tipo de documento: Tesis de grado y libros;
con contenido de información que relacione
el bruxismo con cualquier otro tipo de factor
predisponente que no sean factores
psicológicos. Tiempo: Antes de enero 2019
y después de febrero 2024.
Método: La metodología PRISMA (7).
Obsérvese en la Tabla 1 y Figura 1.
Tabla 1: Resumen metodología PRISMA
Sección
Ítem
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión y exclusión
Filtros de búsqueda utilizados:
Pubmed
Fecha de publicación: Los últimos 5 años (2019-2024)
Tipo de artículo: Metaanálisis, Ensayos controlados aleatorios,
Revisiones sistemáticas
Disponibilidad del texto: Texto completo gratuito
Lilacs
Idioma: español, inglés
Intervalo de año de publicación: Últimos 5 años
Fuentes de información
PubMed, LILACS
Cadenas de búsqueda
Pubmed:
Búsqueda 1: ((((((("Child"[Mesh]) OR "Minors"[Mesh]) AND
"Stress Disorders, Traumatic, Acute"[Mesh]) AND
"Relaxation"[Mesh])) OR "Psychological Well-Being"[Mesh])
AND "Sleep Bruxism"[Mesh]) OR "Bruxism"[Mesh]
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Búsqueda 2: (((((((("Minors"[Mesh]) OR "Adult"[Mesh]) OR
"Young Adult"[Majr]) AND "Stress Disorders,
Traumatic"[Mesh]) OR "Stress Disorders, Post-
Traumatic"[Mesh]) AND "Relaxation"[Mesh]) OR
"Psychological Well-Being"[Mesh]) AND "Bruxism"[Mesh]) OR
"Sleep Bruxism"[Mesh]
LILACS:
Bruxismo AND estrés
Estrategia de búsqueda
Se investigó con la cadena de búsqueda en el buscador de PubMed
y se buscó en LILACS con términos MeSH.
Proceso de selección
Se evaluó por pares la selección de los artículos según los criterios
de exclusión e inclusión, posteriormente se prosiguió a realizar la
eliminación de duplicados, exclusión por objetivo de estudio
diferente a la investigación, exclusión de tesis de grado, exclusión
por incluir otros trastornos parafuncionales dentales y factores
predisponentes.
Se realizó un consenso de aprobación para determinar el uso de
estos, con el objetivo de garantizar que sean artículos confiables y
acordes al objetivo de estudio. En casos de discrepancias entre los
criterios de los autores, un autor imparcial intervino en la
selección de artículos. Para así evitar algún riesgo de sesgo de los
estudios individuales.
Todos los artículos utilizados fueron rigurosamente revisados y
analizados por todos los autores (D,C; E,I; A,S; F,A). La
información significativa por contenido y afinidad fue elegida por
medio de la lectura completa de cada artículo.
Proceso de extracción de
datos
Lectura de los artículos obtenidos mediante evaluación por pares,
consenso entre autoras para el proceso de selección final y
sintetización de información para su posterior evaluación.
Evaluación del riesgo de
sesgo de los estudios
individuales
No hay riesgo de sesgo por parte de los autores ya que no
presentan ninguna relación independiente con el tema de estudio.
Términos MeSH
PubMed: Child, Minors, Adults, Young adults, Stress Disorders,
Traumatic, Acute, Relaxation, Psychological Well-Being, Sleep
Bruxism, Bruxism
LILACS: bruxismo, estrés
Métodos de síntesis
Los datos obtenidos de la revisión sistemática se registran en
tablas con el fin de facilitar su comprensión.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Figura 1: Diagrama del proceso de selección de los artículos estudiados
Resultados
Tabla 2: Trazabilidad de los artículos seleccionados
Autor
Título
Año
Revista
Buscador
DOI o URL
1
Diana
Vlădut,u et
al(1)
Associations
between Bruxism,
Stress, and
Manifestations of
Temporomandibula
r Disorder in Young
Students
2022
International
Journal of
Environment
al Research
and Public
Health
PubMed
https://doi.org/1
0.3390/ijerph190
95415
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
2
Wendy
Knibbe et
al(8)
Prevalence of
painful
temporomandibular
disorders, awake
bruxism and sleep
bruxism among
patients with severe
post-traumatic
stress disorder
2022
Wiley
Journal of
Oral
Rehabilitatio
n
PubMed
https://pubmed.n
cbi.nlm.nih.gov/
36056716/
3
Nilvert A et
al(9)
Psychoemotional
States and the
Presence of
Bruxism in
Peruvian Dental
Students
2019
ODOVTOS-
International
Journal of
Dental
Sciences
LILACS
(Scielo)
https://doi.org/1
0.15517/ijds.v0i
0.34414
4
Judith
Aúcar
López et
al(10)
Bruxismo y estrés
académico en
estudiantes de las
ciencias médicas
2020
Revista
Humanidade
s Médicas
LILACS
(Scielo)
http://scielo.sld.c
u/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&p
id=S1727-
8120202000020
0401&lang=es
5
Fernanda
Yukie
Kobayashi
et al(11)
Evaluation of the
effectiveness of
infrared light-
emitting diode
photobiomodulatio
n in children with
sleep bruxism
2019
Medicine
Pubmed
10.1097/MD.00
0000000001719
3
6
Boyuan
Kuang et
al(12)
Associations
between sleep
bruxism and other
sleep-related
disorders in adults:
a systematic review
2022
Sciencedirec
t
Pubmed
https://www.scie
ncedirect.com/sc
ience/article/pii/
S138994572100
5578?via%3Dih
ub
7
Margarita
Martínez et
al(13)
Self-Report of the
perception of stress
and signs of
Bruxism generated
during the
pandemic in student
of the health area
2022
Odovtos
International
Journal of
Dental
Science
LILACS
(Scielo)
https://www.scie
lo.sa.cr/scielo.ph
p?script=sci_artt
ext&pid=S2215-
3411202200030
0200&lng=en&n
rm=iso&tlng=en
8
Kristine von
Bischhoffsh
ausen. P et
al(14)
Prevalencia de
Bruxismo y Estrés
en Estudiantes de
Odontología de la
Pontificia
Universidad
Católica de Chile
2019
Int. j.
odontostoma
tol.
LILACS
(Scielo)
https://www.scie
lo.cl/pdf/ijodont
os/v13n1/0718-
381X-ijodontos-
13-01-00097.pdf
9
Yosvani
Herrero
Vulnerabilidad y
nivel de estrés en
2019
Revista
Cubana de4
estomatologí
a (Biblioteca
LILACS
(Scielo)
https://pesquisa.
bvsalud.org/port
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Solano et
al(15)
pacientes con
Bruxismo
Virtual en
salud)
al/resource/es/bi
blio-1093229
Tabla 3: Valoración de artículos científicos relacionados al estrés y bruxismo
Autor
Población
Tratamiento/
Procedimiento
Resultados
Asociación
Diana
Vlădut,u et
al(1)
328 estudiantes
de medicina de
la Universidad
de Craiova
Cuestionarios de
autoevaluación sobre
presencia de episodios
de Bruxismo y su
asociación con estrés,
ansiedad, insomnio y
desórdenes
temporomandibulares
-39,3% tenían bruxismo, en
sueño 16,28%, despierto
68,99% y 14,73% en ambos
-El bruxismo y especialmente
el bruxismo despierto, ha
aumentado su prevalencia entre
los jóvenes estudiantes, y se ha
asociado a mayores niveles de
estrés.
-El 88,80% de los participantes
con bruxismo autoevaluado
también se sentían estresados,
en comparación con sólo el
56,78% de los participantes sin
bruxismo autoevaluado.
hay asociación
entre el nivel de
estrés y el
desarrollo de
Bruxismo,
especialmente del
Bruxismo despierto
Wendy
Knibbe et
al(8)
673 pacientes de
clínica
Investigar la relación
entre el estrés post
traumático y riesgo a
desarrollar bruxismo
El estrés post traumático
influye en desarrollar
bruxismo(8)
Si hay asociación
entre el estrés post
traumático y el
desarrollo del
bruxismo
Nilvert A
et al(9)
181 estudiantes
de pregrado de
una escuela
pública,
seleccionados
aleatoriamente
-Diagnóstico de
bruxismo, protocolo
Santos y Molina
-Estrés, cuestionario
índice de reactividad al
estrés (IRÉ-32)
-Programa estadístico
SPSS versión 24.
-Prueba de Spearman
-Resultados de correlación
entre el bruxismo y el estrés,
depresión y estado de ansiedad,
baja correlación pero con gran
significancia (p<0,001)
-Conclusión: Los estados
emocionales tienen un papel en
la manifestación de bruxismo
en los estudiantes de
Odontología.
Baja correlación,
pero gran
significancia entre
el bruxismo y el
estrés
Judith
Aúcar
López et
al(10)
748 estudiantes
de ciencias
médicas, los de
nuevo ingreso.
-Test de estrés, examen
clínico, interrogatorio
-Pacientes se
clasificaron según su
desgaste dentario por
rechinamiento.
-Las variables
estudiadas evaluaron
-Más de la mitad de la muestra
tuvo predominio de bruxismo
céntrico.
-Hubo predominio del
bruxismo céntrico en Medicina
y Estomatología con un 22,9%
y un 29,2%, mientras que en
Enfermería hubo una equidad
entre bruxismos, representada
por el 10,4%.
hay asociación
entre el nivel de
estrés y el
desarrollo de
Bruxismo, en los
estudiantes de
ciencias médicas.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
los síntomas asociados
con bruxismo.
Fernanda
Yukie
Kobayashi
et al(11)
76 niños, con
ausencia y
presencia de
bruxismo,
tratados con
diodo emisor de
luz (LED) y
férula oclusal.
-Examinación clínica,
estudios previos.
-Test estrés, medición
de estrés y dopamina
Eliza Kit.
Grupo 1: Sin bruxismo,
Grupo 2: bruxismo
tratado con luz
infrarroja y Grupo 3:
bruxismo tratado con
ajuste oclusal.
No hay cambios significativos,
pero es una terapia menos
costosa.
No hay cambios
significativos, pero
es una terapia
menos costosa.
Boyuan
Kuang et
al(12)
Revisión
sistemática con
1539 estudios,
donde 37 fueron
utilizados.
-Revisión sistemática y
metaanálisis.
-Databases con
términos MESH.
-Estudios relacionados
con trastornos de sueño,
bruxismo, adultos.
Hay bruxismo en pacientes con
apnea, síndrome de piernas
inquietas, reflujo al dormir,
trastorno de conducta, y
epilepsia asociada
Existe bruxismo en
pacientes con
trastornos del
sueño.
Margarita
Martínez
et al (13)
42 estudiantes
de instituto de
ciencias salud
-Interrogatorios
-Se dividió en 3
secciones, información
personal,
sintomatología de
bruxismo y niveles de
estrés.
-El estrés influye drásticamente
con el bruxismo, sin estrés no
hay signos de este.
-No hay significancia entre el
sexo y bruxismo con relación al
estrés.
Existe asociación
entre el estrés y
bruxismo a raíz de
la pandemia del
Covid 19
Kristine
von
Bischhoffs
hausen P.
et.al(14)
Estudiantes de
Odontología de
la Pontificia
Universidad
Católica de
Chile.
Cuestionarios y
exámenes clínicos.
Cuestionario de la
Asociación Americana
de Medicina del Sueño
y la Escala de
Depresión-Ansiedad y
Estrés (DAS-21)
62% de los estudiantes
presentaron Bruxismo y
presentaron niveles de
depresión, ansiedad y estrés.
Existe una
asociación clara
entre los niveles de
estrés y su
asociación con el
Bruxismo
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Yosvani
Herrero
Solano et
al(15)
94 pacientes
atendidos en la
Clínica
Universitaria de
Especialidades
Estomatológica
s “Manuel
Cedeño”
Cuestionario de
vulnerabilidad al estrés
y consentimiento
informado de pacientes.
Los pacientes con bruxismo
son vulnerables al estrés (53,19
%) y tienen niveles de estrés
que ha pasado el límite en el
45,74 % de los casos.
Existe una relación
significativa. Los
pacientes con
bruxismo son
seriamente
vulnerables al
estrés.
Discusión
En el proceso de interpretación de resultados
(Tabla 1 y Tabla 2), se pudo notar que, la
mayoría de los autores relacionan el
desencadenamiento de bruxismo por estrés
comúnmente en estudiantes de pregrado de
Ciencias de la Salud, entre las edades de 18
a 25 años, esto hace referencia a la presión y
exigencias que viven constantemente por sus
responsabilidades estudiantiles y laborales.
Así mismo, los autores (13) y (1), comentan
que no hay diferencias en cuanto al sexo al
momento de manifestarse el bruxismo, sino,
son los factores externos y personales lo que
lo desarrollan. Por el contrario, (9) y (15)
afirman que son las mujeres quienes tienen
mayor prevalencia de padecer y sufrir sus
consecuencias. Razón por la que, se puede
concluir que no existe respaldo suficiente
para determinar específicamente a un grupo
de edad o sexo afectado por el Bruxismo. Sin
embargo, se puede denotar su prominencia
en estudiantes de pregrado universitario.
Con relación estrictamente entre el estrés y
el bruxismo, la gran mayoría de autores
argumentan sobre la íntima relación que
existe. (1), (9), (10), (13) , (14) y (15) lo
aseguran. (1) comenta cómo es un detonante
hacia el bruxismo despierto y lo comprueba
con el rechinamiento dental y dolores
temporomandibulares, (14) explica como en
la muestra en bruxómanos el estrés
predomina, al igual que (15) indica cómo los
pacientes presentan estrés sobrepasando los
límites. (10) relaciona la presencia de
bruxismo céntrico por estrés y (13) como un
efecto de la pandemia del COVID 19. De
esta forma, queda clara su estrecha relación,
puesto que el estrés provoca distintas
manifestaciones a nivel sistémico en el
cuerpo; y actualmente se manifiesta de
forma predominante y común en el
desarrollo de bruxismo.
Los signos de bruxismo se identifican de
diferentes formas en los artículos revisados.
En el artículo de (1) la presencia de
Bruxismo despierto se identifica si el sujeto
presenta fatiga y dolor en los músculos de la
mandíbula, dolor en la región facial y los
cambios en el patrón de sueño; en cuanto a
las manifestaciones del bruxismo dormido,
se presentó como rechinamiento de dientes,
fatiga, molestias musculares o sensibilidad,
dolor de garganta, dolor de cabeza y
dificultades para conciliar el sueño
vinculados con el apretamiento dental. Por
otro lado, (8) analiza que, el trastorno
temporomandibular y el bruxismo están
interrelacionados. Por ende, si se encuentra
una asociación entre el trastorno
temporomandibular y el estrés
postraumático, es probable que el bruxismo
también esté asociado con este. Ella
identifica la presencia de un trastorno
temporomandibular, como la manifestación
de dolor en los músculos de la masticación o
en el área preauricular. En cambio, en la
investigación de (10) el bruxismo se
identificó como la hipertrofia y el dolor
muscular, apretamiento dentario referido, y
los relacionados a afecciones articulares. Así
también (13) determinó a un paciente con
bruxismo si este presentaba por lo menos 3
signos anamnésicos, según su clasificación
diagnóstica; uno primario que, son el
desgaste y rechinamiento dental. Y por lo
menos, dos secundarios; tales como dolor o
fatiga en la sien o cara, en el cuello y
hombros, dificultad para abrir ampliamente
la boca, entre otros.
Los artículos revisados midieron el estrés y
el bruxismo mediante diferentes métodos,
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
unos utilizaron cuestionarios estandarizados
internacionales y otros de autoevaluación.
(1) utilizó un cuestionario con preguntas
sobre la presencia de posibles episodios de
bruxismo y su relación con el estrés, la
ansiedad, los problemas de insomnio y los
síntomas del trastorno temporomandibular.
Y el estrés fue evaluado considerando signos
como nerviosismo, temblores, palpitaciones,
tensión, insatisfacción con el trabajo actual y
dificultades para conciliar el sueño. (8) en
cambio, utilizó Oral Behaviors Checklist
(OBC) para medir el bruxismo despierto y
dormido. Y midió el estrés postraumático
diagnosticado por un psicólogo clínico
utilizando la escala CAPS-5 (Escala Clínica
Administrada para el TEPT). (9), empleó el
protocolo propuesto por Santos y Molina
para diagnosticar el bruxismo y midió la
variable de estrés mediante el cuestionario
Índice de Reactividad al Estrés (IRÉ-32).
Por otro lado, las autoras (10), (14) y (13)
quienes trabajaron con estudiantes de
ciencias médicas, utilizaron distintas
pruebas para medir el estrés y bruxismo. (10)
utilizó un interrogatorio y realizó un examen
clínico minucioso para determinar la
presencia de bruxismo, y para la medición
del estrés el Inventario SISCO de estrés
académico. (14) midió el estrés mediante el
cuestionario de la Escala Abreviada de
Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Y
para la presencia de bruxismo, empleó los
criterios de la Asociación Americana de
Medicina del Sueño (AASM), teniendo en
cuenta tanto criterios anamnésicos como
clínicos. (13) en cambio, utilizó un
cuestionario en el que midió el nivel de
estrés con niveles del 0-14 significando no
estrés, 15-28 estrés leve, 29-42 estrés
moderado y de 43-56 siendo estrés severo; y
las manifestaciones de bruxismo con la
presentación de los signos anamnésicos
según su clasificación diagnóstica.
En cuanto a los factores predisponentes,
varios autores comentan sobre las distintas
variables influyentes en el bruxismo de los
individuos. Los autores (9) y (14), discuten
cómo las emociones, como el miedo,
depresión y ansiedad son significativas, (9)
lo asocia específicamente con la ansiedad de
estado y (14) sobre cómo esta genera
hiperactividad muscular, siendo una
etiología del bruxismo. Sin embargo, (1),
asegura que no hay relación significativa
entre ansiedad y bruxismo. Así mismo, (12)
discute como los trastornos de sueño, siendo
el apnea, epilepsia y reflujo son muy
característicos en contraer bruxismo, esto
debido a los grandes niveles de estrés que se
somete al cuerpo durante estos episodios
incontrolables y difíciles para el individuo,
por el contrario, (1) comenta como el
bruxismo puede contraer beneficios en la
apnea del sueño, ya que limpia las vías
respiratorias.
También se comenta como situaciones
externas como la pandemia del Covid-19
según (13) fue un gran desencadenante a
desarrollar estrés y por ende bruxismo, dada
por la angustia e incertidumbre vivida. Al
igual que la influencia del estrés
postraumático comentado por (8).
Comprobando de esta forma, el origen
multifactorial del bruxismo, que no posee un
origen determinado, sino que su etiología se
debe a diferentes circunstancias y factores,
tanto genéticos como socioeconómicos,
psicológicos, biológicos y conductuales.
Referente a los tipos de bruxismo existentes,
se encuentran dos más estudiados: el
bruxismo despierto y el bruxismo
dormido.(14), nos dice que uno de ellos se
produce durante el día en estado de vigilia y,
por otra parte, el que se presenta al momento
de dormir, relacionado con el ciclo de sueño.
Según (8), en el estudio que se realizó a 673
pacientes con estrés post traumático, los
resultados demostraron que el bruxismo
despierto se presentó en mayoría con un
48,3% sobre el bruxismo dormido con un
40,1%; además se afirmó que los pacientes
que habían estado expuestos a agresión
sexual tenían más probabilidades de padecer
bruxismo despierto que los pacientes que no
había pasado por eso, asimismo, la
exposición a la violencia física se asoció con
mayores probabilidades de sufrir bruxismo
dormido. Por otro lado, en el estudio de (1)
realizado en 2021, los datos determinaron
que nuevamente el bruxismo despierto se
presentó en mayoría con el 68,99%, mientras
que el 14,73% de los participantes presentó
una forma combinada. Para reafirmar la
prevalencia del bruxismo despierto sobre el
dormido, el estudio de (13) probó que las
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
tasas de prevalencia en adultos oscilan entre
el 22% y el 30% para el bruxismo despierto
y entre el 8% y el 16% para el bruxismo del
sueño. De esta manera, se puede inferir la
prevalencia del bruxismo despierto sobre el
dormido en personas jóvenes, y su
asociación con mayores niveles de estrés.
Además, (11), comenta sobre una posible
terapia para tratar el bruxismo, donde se
implementa la luz infrarroja, para así
amortiguar los efectos de este. Esta terapia
de luz LED infrarroja es mucho más
económica que el láser, por lo que resultó ser
más accesible a la población. No se encontró
un resultado significativo, pero es una
terapia menos costosa.
Conclusión
Tras haberse revisado y analizado el
conjunto de artículos rigurosamente
seleccionados, se puede corroborar la
hipótesis existente sobre la relación causal
entre el estrés y el desarrollo del bruxismo.
En el proceso de interpretación de
resultados, se pudo notar que, a pesar de que
ciertas investigaciones asocian el estrés y el
bruxismo desde distintos ámbitos, tanto
culturales, laborales, sociales, como
epidemiológicos y demográficos; todos
pudieron demostrar una íntima relación entre
ellos. La mayoría de los autores
referenciados concuerdan que existe una
asociación evidente entre el factor de estrés
y el bruxismo.
En consecuencia, esta investigación denota
que, las personas experimentan altos niveles
de estrés y ansiedad diariamente. Por
factores desencadenantes de la vida
cotidiana, situaciones laborales, académicas,
socioeconómicas, biológicas, y genéticas.
Lo cual llama a los profesionales de la salud,
especialmente a los Odontólogos, a generar
concienciación en sus pacientes sobre la
importancia de la salud mental para prevenir
el posible desencadenamiento de bruxismo.
Referencias
1. Vlăduțu D, Popescu SM, Merc R, Ionescu M, Scrieciu M, Glodeanu AD, et al.
Associations between Bruxism, Stress, and Manifestations of Temporomandibular
Disorder in Young Students. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2022 May 1
[cited 2024 Mar 31];19(9). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35564810/
2. dos Santos Costa F, dos Santos Fernandez M, da Silva-Junior IF, Karam SA, Chisini LA,
Goettems ML. Association Involving Possible Sleep Bruxism, Stress, and Depressive
Symptoms in Brazilian University Students: A Cross-sectional Study. Sleep Science.
2023 Sep 1;16(3):31722.
3. Shim YJ, Lee HJ, Park KJ, Kim HT, Hong IH, Kim ST. Botulinum Toxin Therapy for
Managing Sleep Bruxism: A Randomized and Placebo-Controlled Trial. Toxins (Basel)
[Internet]. 2020 [cited 2024 Mar 5];12(3). Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32182879/
4. Bergmann A, Edelhoff D, Schubert O, Erdelt KJ, Pho Duc JM. Effect of treatment with
a full-occlusion biofeedback splint on sleep bruxism and TMD pain: a randomized
controlled clinical trial. Clin Oral Investig [Internet]. 2020 Nov 1 [cited 2024 Mar
5];24(11):400518. Available from: https://link.springer.com/article/10.1007/s00784-
020-03270-z
5. Ordóñez-Plaza MP, Villavicencio-Caparó É, Alvarado-Jiménez OR, Vanegas-Avecillas
ME. Prevalencia de bruxismo de vigilia evaluado por auto-reporte en relación con estrés,
ansiedad y depresión. Revista Estomatológica Herediana [Internet]. 2016 Nov 16 [cited
2024 Mar 5];26(3):147147. Available from:
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2958
6. CRACIUN AE, CERGHIZAN D, POPSOR S, BICA C. Bruxism in Children and
Adolescents and its Association with Some Possible Aetiological Factors. Curr Health
Sci J [Internet]. 2023 [cited 2024 Sep 13];49(2):257. Available from:
/pmc/articles/PMC10541063/
7. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al.
Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
sistemáticas. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2021 Sep 1 [cited 2024 Mar 12];74(9):7909.
Available from: http://www.revespcardiol.org/es-declaracion-prisma-2020-una-guia-
articulo-S0300893221002748
8. Knibbe W, Lobbezoo F, Voorendonk EM, Visscher CM, de Jongh A. Prevalence of
painful temporomandibular disorders, awake bruxism and sleep bruxism among patients
with severe posttraumatic stress disorder. J Oral Rehabil [Internet]. 2022 Nov 1 [cited
2024 Mar 31];49(11):1031. Available from: /pmc/articles/PMC9825945/
9. Estrada Murillo NA, Evaristo Chiyong TA. Psychoemotional States and the Presence of
Bruxism in Peruvian Dental Students. Odovtos - International Journal of Dental Sciences
[Internet]. 2019 Aug 21 [cited 2024 Mar 31];21(3):1117. Available from:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/34414/33993
10. Aúcar López J, Díaz Hernández G. Bruxismo y estrés académico en estudiantes de las
ciencias médicas [Internet]. Vol. 20, Humanidades Médicas. Centro para el Desarrollo de
las Ciencias Sociales y Humansticas en Salud; 2001 [cited 2024 Apr 1]. 401420 p.
Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202020000200401&lng=es&nrm=iso&tlng=es
11. Kobayashi FY, Castelo PM, Gonçalves MLL, Motta LJ, Mota ACDC, Altavista OM, et
al. Evaluation of the effectiveness of infrared light-emitting diode photobiomodulation in
children with sleep bruxism: Study protocol for randomized clinical trial. Medicine
(United States) [Internet]. 2019 Sep 1 [cited 2024 Mar 31];98(38). Available from:
https://journals.lww.com/md-
journal/fulltext/2019/09200/evaluation_of_the_effectiveness_of_infrared.35.aspx
12. Kuang B, Li D, Lobbezoo F, de Vries R, Hilgevoord A, de Vries N, et al. Associations
between sleep bruxism and other sleep-related disorders in adults: a systematic review.
Sleep Med. 2022 Jan 1; 89:3147.
13. Martínez-Hernández MM, González-Alamilla R, Gutiérrez-Sánchez JE, Cuevas-Suárez
CE, Monjarás-Ávila CU, Monjarás-Ávila AJ, et al. Self-Report of the perception of stress
and signs of bruxism generated during the pandemic in student of the health area. Odovtos
International Journal of Dental Sciences [Internet]. 2022 Sep 1 [cited 2024 Mar
31];24(3):20012. Available from:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-
34112022000300200&lng=en&nrm=iso&tlng=en
14. von Bischhoffshausen KP, Wallem AH, Allendes AA, Díaz RM, Bischhoffshausen V.
Bruxism and Stress Prevalence in Dentistry Students of the Pontificia Universidad
Católica de Chile. Int J Odontostomat. 2019;13(1):97102.
15. Herrero Solano Y, Arias Molina Y, Cabrera Hernández Y. Vulnerabilidad y nivel de
estrés en pacientes con bruxismo. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [cited 2024 Apr
1]; Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072019000300004