ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
La importancia de la Psicología en el personal de
Emergencias Médicas
The importance of Psychology in Medical Emergency
personnel
Dexsy Mabel Márquez Tejena. MSc.1
Kenny Orlando Suasti Alcívar. Ing. 2
Andrés Gustavo Tumbaco Solís. Tnlgo.3
Heinz Heriberto Pinargote Velásquez. Tnlgo.4
1Instituto Superior Tecnológico Portoviejo - Ecuador, Correo: mmarquez@itsup.edu.ec, Código
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0451-0799
2Instituto Superior Tecnológico Portoviejo - Ecuador, Correo: orlando.suasti@itsup.edu.ec,
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0169-920X
3Instituto Superior Tecnológico Portoviejo - Ecuador, Correo: atumbaco.solis@hotmail.com,
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9147-8242
4Instituto Superior Tecnológico Portoviejo - Ecuador, Correo: heinzpivel@gmail.com, Código
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9516-247X
Contacto: mmarquez@itsup.edu.ec
Recibido: 18-08-2024 Aprobado: 26-11-2024
Resumen
El personal de emergencias médicas
maniobra en entornos de alta presión, donde
la toma de decisiones rápidas es decisiva
para la vida de los pacientes, por lo que la
Psicología juega un papel fundamental en el
bienestar emocional de estos profesionales,
quienes afrontan traumas y situaciones
estresantes de manera constante. Sin
embargo, la falta de recursos y formación
adecuada a menudo lleva a subestimar la
importancia de la atención psicológica, que
resultar en problemas como agotamiento
profesional, ansiedad y estrés postraumático.
Esta investigación analiza la importancia de
las intervenciones psicológicas y programas
de apoyo mental para mejorar el bienestar y
rendimiento del personal de emergencias. Se
justifica en la necesidad urgente de
implementar tales programas, dado que estos
profesionales presentan tasas más altas de
trastornos psicológicos en comparación con
otros sectores de la salud. El estudio también
aborda el impacto del estrés crónico en la
toma de decisiones y el rendimiento,
destacando cómo la fatiga emocional puede
comprometer la seguridad del paciente.
Además, se explora cómo un enfoque
psicológico puede mejorar la cohesión y
colaboración dentro de los equipos de
emergencias, creando un ambiente laboral
más saludable. La investigación enfatiza que
las estrategias preventivas, como el manejo
del estrés y la formación en comunicación
efectiva, son esenciales para mantener la
salud mental a largo plazo del personal. Este
estudio utilizó un diseño de investigación
mixto, integrando enfoques cuantitativos y
cualitativos para abordar la complejidad del
impacto psicológico en el personal de
emergencias médicas. La población de
estudio incluyó profesionales de
emergencias médicas, Tecnólogos en
dependencias públicas y privadas, así como
estudiantes del Instituto Superior
Tecnológico Portoviejo. Se seleccionó una
muestra intencional no probabilística de 60
participantes que han trabajado en
situaciones de emergencia en el último año,
asegurando diversidad en edad, género y
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
experiencia profesional para garantizar la
representatividad de las respuestas.
Palabras clave: Psicología, personal de
emergencias médicas.
Abstract
Emergency medical personnel operate in
high-pressure environments, where quick
decision-making is decisive for the lives of
patients, which is why Psychology plays a
fundamental role in the emotional well-
being of these professionals, who constantly
face trauma and stressful situations.
However, the lack of resources and adequate
training often leads to underestimating the
importance of psychological care, which can
result in problems such as professional
burnout, anxiety and post-traumatic stress.
This research aims to analyze the relevance
of psychological interventions and mental
support programs to improve the well-being
and performance of emergency personnel. It
is justified by the urgent need to implement
such programs, given that these
professionals present higher rates of
psychological disorders compared to other
health sectors. The study also addresses the
impact of chronic stress on decision-making
and performance, highlighting how
emotional fatigue can compromise patient
safety. Additionally, it explores how a
psychological approach can improve
cohesion and collaboration within
emergency teams, creating a healthier work
environment. Research emphasizes that
preventative strategies, such as stress
management and effective communication
training, are essential to maintaining the
long-term mental health of staff. This study
used a mixed research design, integrating
quantitative and qualitative approaches to
address the complexity of the psychological
impact on emergency medical personnel.
The study population included medical
emergency professionals, Technologists in
public and private facilities, as well as
students from the Portoviejo Higher
Technological Institute. A non-probabilistic
intentional sample of 60 participants who
have worked in emergency situations in the
last year was selected, ensuring diversity in
age, gender and professional experience to
guarantee the representativeness of the
responses.
Keywords: Psychology, medical emergency
personnel.
Introducción
El personal de emergencias médicas enfrenta
constantemente situaciones de alta presión,
estrés y toma de decisiones críticas en
entornos donde la vida de los pacientes
depende de respuestas rápidas y precisas. En
este contexto, la Psicología desempeña un
papel muy relevante en la salud mental de
estos profesionales, quienes están expuestos
de manera habitual a traumas y eventos que
pueden impactar profundamente su bienestar
emocional. El problema surge cuando,
debido a la falta de recursos o formación, se
subestima la importancia de la atención
psicológica a este personal, lo que puede
resultar en efectos negativos como
agotamiento profesional (burnout),
trastornos de ansiedad, depresión y estrés
postraumático (Cano et al., 2022). Este tema
cobra relevancia en un entorno médico que
requiere un enfoque integral para mantener
la salud y la efectividad del equipo de
respuesta ante emergencias.
El propósito de esta investigación es analizar
la importancia de la intervención psicológica
y los programas de apoyo mental para el
personal de emergencias médicas, con el fin
de proponer estrategias que mejoren su
bienestar psicológico y, por ende, su
rendimiento profesional. La relevancia de
este estudio se fundamenta en el creciente
reconocimiento de que la salud mental es un
componente esencial de la efectividad y
sostenibilidad de los profesionales de
emergencias (González & Martínez, 2021).
Al enfocarse en esta problemática, la
investigación busca evidenciar cómo el
cuidado psicológico no solo previene el
deterioro emocional del personal, sino que
también mejora la calidad de la atención
brindada a los pacientes.
La justificación de este estudio se basa en la
necesidad urgente de implementar
programas de apoyo psicológico en los
entornos médicos de emergencias, dado que
los profesionales de este campo presentan
tasas significativamente más altas de
agotamiento y trastornos psicológicos en
comparación con otros sectores del ámbito
de la salud (Rodríguez et al., 2023). Esto se
debe a la exposición continua a eventos
traumáticos, la presión por salvar vidas y el
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
estrés relacionado con la incertidumbre y las
consecuencias de las decisiones rápidas. A
pesar de ello, en muchas instituciones, la
atención psicológica al personal de
emergencias sigue siendo insuficiente o
inexistente, lo que refuerza la necesidad de
profundizar en esta área de investigación.
Un aspecto clave que esta investigación
aborda es el impacto del estrés en la toma de
decisiones y el rendimiento del personal
médico. Diversos estudios han demostrado
que la sobrecarga emocional y la fatiga
mental afectan negativamente la capacidad
de respuesta en situaciones críticas, lo que
puede comprometer la seguridad de los
pacientes (Vázquez & Salinas, 2020). Por
ello, uno de los objetivos secundarios de este
estudio es identificar las áreas específicas
donde la intervención psicológica puede
marcar una diferencia significativa en el
desempeño profesional.
Es importante reconocer que el agotamiento
emocional y los trastornos psicológicos no
solo afectan al individuo, sino también a la
dinámica del equipo de emergencias. Los
equipos disfuncionales, donde la
comunicación y la toma de decisiones se ven
afectadas por el estrés acumulado, pueden
comprometer la coordinación y eficiencia en
la atención a los pacientes (López & García,
2022). En este sentido, el estudio también
tiene como fin explorar cómo la Psicología
puede facilitar una mejor cohesión y
colaboración dentro de los equipos de
emergencias, promoviendo un ambiente de
trabajo más saludable y productivo.
Además, el enfoque psicológico no debe
limitarse únicamente a intervenciones post-
emergencia, sino que debe incluir estrategias
preventivas. Programas de entrenamiento en
manejo del estrés, técnicas de resiliencia y
formación en comunicación efectiva son
esenciales para preparar al personal de
emergencias no solo para enfrentar las
demandas del trabajo, sino también para
mantener su salud mental a largo plazo
(Pérez et al., 2021).
La Psicología, por lo tanto, se revela como
una herramienta clave no solo para la
intervención en crisis, sino también para el
bienestar sostenido del personal de
emergencias. Los profesionales de este
campo requieren de un apoyo continuo para
evitar que el estrés acumulado derive en
problemas de salud mental más graves. La
implementación de políticas institucionales
que reconozcan esta necesidad es
fundamental para asegurar un entorno
laboral más saludable y, en última instancia,
una atención médica de mayor calidad para
los pacientes.
Posteriormente, este estudio contribuirá a la
discusión sobre la importancia de integrar la
atención psicológica como una parte
esencial de los protocolos de emergencia. La
formación y el apoyo psicológico para el
personal de emergencias médicas no solo
tienen implicaciones para su salud y
bienestar, sino que también repercuten
directamente en la calidad de los servicios
que se prestan en situaciones críticas, donde
la vida de los pacientes está en juego. Esta
investigación pretende ofrecer una base
sólida para el diseño de programas de
intervención que promuevan un entorno de
trabajo más sostenible y saludable para los
profesionales de emergencias.
Materiales y Métodos
Diseño de la investigación
Este estudio se enmarca dentro de un diseño
de investigación mixto, combinando
enfoques cuantitativos y cualitativos. Se
optó por este diseño debido a la complejidad
del problema de investigación, que requiere
tanto la medición de variables psicológicas
específicas como el análisis profundo de las
experiencias y percepciones del personal de
emergencias médicas. El enfoque
cuantitativo permite evaluar el impacto
psicológico de las intervenciones y el grado
de estrés, ansiedad y agotamiento
profesional (burnout) en los participantes. El
enfoque cualitativo, por otro lado, busca
comprender en profundidad las percepciones
y experiencias vividas por el personal
médico.
Población y muestra
La población de estudio está compuesta por
profesionales del personal de emergencias
médicas, Tecnólogos en dependencias
públicas y privadas en diversas ciudades y
estudiantes en emergencias del Instituto
Superior Tecnológico Portoviejo. La
muestra se seleccionó mediante un muestreo
no probabilístico de tipo intencional,
enfocándose en personal que haya trabajado
en situaciones de emergencia en los últimos
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
12 meses. Se incluyó un total de 60
participantes. La muestra se balanceó entre
diferentes rangos de edad, género y
experiencia profesional, para garantizar
representatividad y diversidad en las
respuestas.
Instrumentos de recolección de datos
Los datos cuantitativos fueron recolectados
utilizando instrumentos validados
ampliamente en la literatura sobre salud
mental y estrés laboral.
Para los datos cualitativos, se realizaron
entrevistas a participantes seleccionados de
manera aleatoria dentro de la muestra total.
Las entrevistas fueron diseñadas para
explorar en profundidad las percepciones del
personal sobre el apoyo psicológico que
reciben, su experiencia en situaciones de
emergencia y el impacto emocional que
experimentan.
Procedimiento
El estudio se llevó a cabo en tres fases. En la
primera fase, se aplicó el cuestionario a los
estudiantes del instituto Superior
Tecnológico Portoviejo, A cada participante
se le explicó el objetivo del estudio y se le
solicitó firmar un consentimiento informado
antes de la recolección de datos. En la
segunda fase, se aplicaron los cuestionarios
a todos los participantes externos
garantizando que se completaran a través de
Google form Paralelamente, se realizaron las
entrevistas a los participantes seleccionados,
siguiendo una guía de preguntas
previamente desarrollada. La tercera fase
consistió en el análisis de los datos, tanto
cuantitativos como cualitativos.
Análisis de los datos
Los datos cuantitativos se analizaron
utilizando el programa Microsoft Office
Excel. En cuanto a los datos cualitativos, se
utilizó la técnica de análisis temático para
identificar patrones y temas recurrentes en
las entrevistas. Los datos fueron transcritos
y codificados en categorías relacionadas con
las principales áreas de interés del estudio,
tales como las experiencias de apoyo
psicológico, el impacto emocional de las
emergencias, y las estrategias percibidas
para el manejo del estrés. Esto permitió una
triangulación de los datos, combinando los
hallazgos cuantitativos y cualitativos para
obtener una comprensión más amplia del
problema de investigación.
Consideraciones éticas
Este estudio cumplió con las normativas
éticas en investigación, se garantizó la
confidencialidad de todos los participantes,
y se les informó sobre su derecho a retirarse
del estudio en cualquier momento sin
repercusiones. Además, se les aseguró que
los datos recolectados se utilizarían
únicamente con fines de investigación y se
almacenaron de manera segura para proteger
la privacidad de los individuos.
Resultados
Gráfico 1. Seleccione su Genero
Fuente: Elaboración propia
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
El resultado que indica que el 78.3% de los
encuestados en el estudio se identifica como
masculino sugiere una notable supremacía
del género masculino en esta área
profesional. Esta proporción alta puede
reflejar las dinámicas de género existentes
en el campo de emergencias, donde
tradicionalmente ha habido una mayor
representación masculina. La implicación de
este hallazgo es significativa, ya que podría
influir en la forma en que se abordan las
necesidades psicológicas y emocionales del
personal de emergencias, así como en el
desarrollo de programas de formación y
apoyo psicológico que consideren las
diferencias de género.
Gráfico 2. Seleccione su nivel de estudio
Fuente: Elaboración propia
El análisis de los niveles de estudio de los
encuestados en el ámbito de emergencias
médicas revela que un 56.7% son
estudiantes, un 40% se encuentra en el tercer
nivel de formación y solo un 3.3% son
magísteres. Esta distribución sugiere que la
mayoría de los profesionales en este campo
están en etapas iniciales de su formación, lo
que podría implicar una necesidad urgente
de programas de capacitación y desarrollo
profesional continuo. La baja representación
de magísteres indica una oportunidad para
fomentar la especialización y el avance
académico en emergencias médicas, lo que
podría contribuir a mejorar la calidad del
servicio y la atención brindada en
situaciones críticas. Además, esta situación
resalta la importancia de integrar aspectos
psicológicos y de gestión en la formación de
estos profesionales para abordar
adecuadamente las complejidades del
trabajo en emergencias.
Gráfico 3. Seleccione su experiencia previa en emergencias médicas
Fuente: Elaboración propia
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
El análisis de la experiencia previa en
emergencias médicas revela que un 53.3%
de los encuestados ha manejado más de 10
emergencias, lo que sugiere una sólida base
de experiencia práctica en situaciones
críticas. Este alto porcentaje de
profesionales experimentados puede ser un
indicador positivo de la capacidad del
personal para responder efectivamente a
emergencias, lo que es fundamental en este
campo. Sin embargo, el 18.3% que ha
gestionado entre 6 y 10 emergencias y el
16.7% con experiencia en 1 a 5 emergencias
indican que una parte significativa del
personal aún está en etapas relativamente
tempranas de su desarrollo profesional.
Además, el 11.7% que no ha tenido ninguna
experiencia en emergencias señala la
necesidad de una mejor integración de la
formación práctica en los programas
educativos.
Gráfico 4. ¿Cómo calificaría la importancia de la Psicología en el manejo de emergencias
médicas?
Fuente: Elaboración propia
El resultado que muestra que el 68.3% de los
encuestados califica la importancia de la
psicología en el manejo de emergencias
médicas como "totalmente importante" y un
30% como "muy importante", resalta un
consenso significativo sobre el papel
primordial que desempeña la salud mental
en situaciones críticas. Este alto
reconocimiento sugiere que los
profesionales de emergencias están cada vez
más conscientes de que el apoyo psicológico
no solo es relevante para el bienestar
emocional de los pacientes, sino también
para la eficacia en la atención médica. La
escasa representación del 1.7% que
considera la psicología como "poco
importante" indica una percepción casi
unánime de su relevancia, lo que podría
impulsar la integración de intervenciones
psicológicas en los protocolos de atención en
emergencias. Este hallazgo subraya la
necesidad de formación continua en aspectos
psicológicos para el personal médico,
asegurando que estén equipados para
abordar tanto las necesidades físicas como
emocionales de los afectados.
Gráfico 5. ¿Cree que el manejo del estrés y la ansiedad es determinante para el desempeño
efectivo en situaciones de emergencia?
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Fuente: Elaboración propia
El resultado que indica que el 98.3% de los
encuestados considera que el manejo del
estrés y la ansiedad es determinante para un
desempeño efectivo en situaciones de
emergencia refleja una comprensión casi
universal de la importancia de la salud
mental en el ámbito de la atención médica.
Esta abrumadora mayoría sugiere que los
profesionales reconocen que el estrés y la
ansiedad pueden afectar significativamente
su capacidad para tomar decisiones rápidas y
efectivas, lo cual es decisivo en contextos de
alta presión. La escasa proporción del 1.7%
que no está segura sobre esta afirmación
podría señalar la necesidad de más
información o formación en este aspecto,
pero en general, el consenso resalta la
urgencia de implementar programas de
capacitación en manejo del estrés y técnicas
de resiliencia.
Gráfico 5. ¿Ha recibido formación específica sobre el uso de técnicas Psicológicas en
emergencias médicas?
Fuente: Elaboración propia
El resultado que indica que el 80% de los
encuestados ha recibido formación
específica sobre el uso de técnicas
psicológicas en emergencias médicas es un
hallazgo alentador que sugiere un
reconocimiento creciente de la importancia
de la salud mental en este campo. Esta alta
proporción de formación puede contribuir a
mejorar la capacidad del personal para
manejar no solo las necesidades físicas de
los pacientes, sino también sus necesidades
emocionales en situaciones críticas. Sin
embargo, el 20% que reporta no haber
recibido dicha formación destaca una brecha
significativa que podría afectar la calidad de
la atención brindada en emergencias. Esta
falta de capacitación puede limitar la
habilidad del personal para aplicar
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
estrategias efectivas de intervención
psicológica, lo que subraya la necesidad de desarrollar programas formativos más
inclusivos y accesibles.
Gráfico 6. ¿Si respondió Si en la pregunta anterior, ¿Qué tipo de formación ha recibido?
(Seleccione todas las que apliquen)
Fuente: Elaboración propia
El análisis de los tipos de formación recibida
por los encuestados que afirmaron haber
recibido capacitación en técnicas
psicológicas en emergencias médicas revela
una diversidad en los todos de
aprendizaje, con un 53.3% que indica haber
obtenido su formación a través de programas
académicos formales. Este dato sugiere que
las instituciones educativas están
comenzando a integrar la psicología en sus
currículos, lo cual es fundamental para
preparar a los profesionales para abordar las
complejidades emocionales que surgen en
situaciones críticas. Sin embargo, el 20%
que ha participado en talleres y el 10% en
cursos en línea indica que, aunque existen
oportunidades adicionales de formación,
estas son menos prevalentes. La presencia de
un porcentaje restante que no ha recibido
ninguna formación resalta una preocupación
significativa, ya que podría implicar que
algunos profesionales carecen de las
herramientas necesarias para manejar
adecuadamente el estrés y la ansiedad tanto
en ellos mismos como en los pacientes.
Gráfico 7. ¿Qué tan familiarizado/a esta con las siguientes técnicas Psicológicas para
emergencias?
Fuente: Elaboración propia
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
El resultado que muestra que el 56.7% de los
encuestados se siente familiarizado con el
manejo del estrés, un 33.3% con técnicas de
respiración y solo un 10% con terapia
cognitivo-conductual, revela importantes
diferencias en el nivel de conocimiento
sobre diversas técnicas psicológicas
aplicables en emergencias. La alta
familiaridad con el manejo del estrés sugiere
que los profesionales reconocen la
importancia de esta habilidad en su práctica
diaria, lo cual es importante para mantener la
eficacia en situaciones de alta presión. Sin
embargo, la menor familiaridad con técnicas
de respiración y especialmente con la terapia
cognitivo-conductual indica una posible
falta de formación o recursos en estas áreas,
que son igualmente relevantes para la
intervención psicológica en emergencias.
Este desequilibrio puede limitar la capacidad
del personal para abordar las necesidades
emocionales de los pacientes de manera
integral.
Gráfico 8. ¿Cómo calificaría la eficacia de las intervenciones Psicológicas en mejorar los
resultados del paciente en emergencias médicas?
Fuente: Elaboración propia
El resultado que indica que el 90% de los
encuestados califica las intervenciones
psicológicas como "muy eficaces" refleja un
fuerte consenso sobre la relevancia de estas
prácticas en la atención de crisis. Esta
percepción positiva sugiere que los
profesionales reconocen el impacto
significativo que el apoyo psicológico puede
tener en la recuperación emocional y física
de los pacientes, lo cual es fundamental en
situaciones de alta presión y estrés. La
escasa proporción del 10% que considera
estas intervenciones como "poco eficaces"
podría señalar una falta de comprensión o
experiencia con respecto a los beneficios de
la psicología en el contexto médico, lo que
resalta la necesidad de educación y
sensibilización adicional sobre este tema.
Gráfico 9. ¿Considera que la inclusión de Psicología en los equipos de emergencia puede mejorar
la calidad de la atención?
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Fuente: Elaboración propia
El resultado que muestra que el 90% de los
encuestados considera que la inclusión de
psicólogos en los equipos de emergencias
puede mejorar la calidad de la atención
resalta un amplio reconocimiento de la
importancia del apoyo psicológico en
situaciones críticas. Esta percepción sugiere
que los profesionales de emergencias
valoran la contribución que los psicólogos
pueden hacer al abordar no solo las
necesidades físicas de los pacientes, sino
también sus necesidades emocionales y
psicológicas, lo cual es esencial para una
atención integral. La pequeña proporción del
8.3% que se muestra indecisa y el 1.7% que
se opone a esta idea podrían reflejar una falta
de información o experiencia sobre el papel
de la psicología en el contexto de
emergencias, lo que subraya la necesidad de
fomentar una mayor sensibilización y
formación sobre este tema.
Análisis y Discusión
La importancia de la psicología en el
personal de emergencias médicas es un tema
crítico que ha ganado atención en la
literatura científica, dado el alto nivel de
estrés y las demandas emocionales que
enfrentan estos profesionales. La
intervención psicológica se considera
esencial no solo para el bienestar del
personal, sino también para mejorar la
calidad de atención brindada a los pacientes.
Según Cano et al. (2022), el apoyo
psicológico inmediato puede prevenir el
desarrollo de trastornos como el estrés
postraumático y la depresión, lo que subraya
la necesidad de incluir psicólogos en los
equipos de emergencias, por lo que es
particularmente relevante en contextos
donde las decisiones rápidas son vitales y
donde el agotamiento emocional puede
comprometer la eficacia del personal.
La formación específica en técnicas
psicológicas es primordial para que los
profesionales de emergencias puedan
manejar adecuadamente las situaciones
críticas, ya que los psicólogos en este ámbito
no solo ofrecen primeros auxilios
psicológicos, sino que también realizan
evaluaciones exhaustivas del estado
emocional de los afectados, ayudando a
identificar riesgos inminentes para la salud
mental (Top Doctors). Esta capacidad de
evaluación es fundamental, ya que permite a
los equipos médicos abordar tanto las
necesidades físicas como las emocionales de
los pacientes, garantizando una atención
integral.
Además, la intervención psicológica no debe
limitarse a momentos post-emergencia; debe
incluir estrategias preventivas que ayuden al
personal a desarrollar resiliencia y
habilidades de afrontamiento. Vázquez y
Salinas (2020) argumentan que el
entrenamiento en manejo del estrés y
técnicas de comunicación efectiva son
esenciales para preparar al personal no solo
para enfrentar las demandas del trabajo, sino
también para mantener su salud mental a
largo plazo. Esto se alinea con la necesidad
de crear un ambiente laboral saludable que
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
fomente la cohesión y colaboración entre los
miembros del equipo.
La literatura también destaca cómo el
agotamiento emocional y los trastornos
psicológicos afectan no solo al individuo,
sino también a la dinámica del equipo.
López y García (2022) sugieren que equipos
disfuncionales pueden comprometer la
coordinación y eficiencia en la atención a los
pacientes, lo que resalta la importancia de
integrar el apoyo psicológico como parte
esencial de los protocolos de emergencia. La
falta de atención a estos aspectos puede
resultar en un ciclo negativo que afecta tanto
al personal como a los resultados clínicos.
Por otro lado, Acevedo y Martínez (2007)
enfatizan que la psicología de emergencias
se centra en el estudio del comportamiento
humano antes, durante y después de una
crisis. Esta perspectiva permite implementar
estrategias que minimicen las respuestas
disfuncionales ante situaciones traumáticas,
facilitando así una recuperación más efectiva
tanto para los profesionales como para los
pacientes. La formación continua en este
campo es fundamental para garantizar que
los psicólogos estén equipados con las
herramientas necesarias para intervenir
eficazmente.
El papel del psicólogo en emergencias va
más allá del apoyo emocional; incluye la
capacitación de otros profesionales sobre la
importancia de la salud mental en
situaciones críticas. Esto es vital, ya que un
enfoque multidisciplinario puede maximizar
el impacto positivo de las intervenciones
psicológicas (UNIR). La colaboración entre
psicólogos y otros miembros del equipo
médico puede mejorar significativamente la
calidad del servicio prestado en situaciones
de alta presión.
Por último, es importante reconocer que las
intervenciones psicológicas no solo
benefician al personal médico, sino que
también repercuten directamente en la
calidad de atención brindada a los pacientes.
La integración de la psicología en los
equipos de emergencias se presenta como
una estrategia efectiva para abordar las
complejidades emocionales inherentes a este
campo, garantizando así un enfoque más
holístico en el manejo de emergencias
médicas.
Conclusiones
La inclusión de psicólogos en los equipos de
emergencias es esencial para abordar no solo
las necesidades físicas de los pacientes, sino
también sus necesidades emocionales. La
intervención temprana, a través de técnicas
como los primeros auxilios psicológicos, ha
demostrado ser efectiva en la reducción del
riesgo de trastornos psicológicos graves,
como el estrés postraumático y la depresión.
Esto resalta la importancia de integrar el
apoyo psicológico en los protocolos de
atención médica, asegurando que el
bienestar emocional del personal y de los
pacientes sea una prioridad.
La formación específica en técnicas
psicológicas es determinante para que el
personal de emergencias pueda manejar
adecuadamente situaciones críticas. La
literatura indica que el entrenamiento en
manejo del estrés y habilidades de
comunicación efectiva no solo mejora la
capacidad del personal para enfrentar las
demandas del trabajo, sino que también
promueve su salud mental a largo plazo Esto
subraya la necesidad de desarrollar
programas formativos que incluyan aspectos
psicológicos, garantizando así un enfoque
integral en la atención médica.
El agotamiento emocional y los trastornos
psicológicos no solo afectan al individuo,
sino también a la dinámica del equipo de
emergencias, ya que los equipos
disfuncionales pueden comprometer la
coordinación y eficiencia en la atención a los
pacientes. Por lo tanto, es fundamental
implementar políticas institucionales que
reconozcan la necesidad de atención
psicológica continua para el personal, lo que
no solo beneficiaa los profesionales, sino
que también repercutirá positivamente en la
calidad del servicio brindado a los pacientes
en situaciones críticas.
Referencias
1. Cano, P., Herrera, A., & Morales, J. (2022). El impacto del estrés postraumático en el
personal de salud de emergencias. Revista Internacional de Psicología de la Salud, 18(2),
112-129.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
2. Consejo General de la Psicología de España. (2023). Guía de recomendaciones de buenas
prácticas en intervención psicológica en emergencias. ISBN: 978-84-123659-4-8.
3. González, L., & Martínez, F. (2021). La psicología como herramienta para la prevención
del burnout en personal de emergencias. Psicología y Salud Ocupacional, 29(3), 93-107.
4. López, M., & García, R. (2022). Psicología en emergencias extrahospitalarias: Estrategia
de intervención y factores que influyen en ella. Cuadernos de Crisis, Núm. 20, vol. 1,
2021. PDF disponible.
5. López, M., & García, S. (2022). El estrés en equipos médicos de emergencia: un enfoque
psicológico. Journal of Emergency Health Psychology, 7(1), 45-61.
6. Pérez, J., Torres, A., & Hernández, C. (2021). Prevención del estrés laboral en personal
médico mediante intervenciones psicológicas. Psicología Preventiva en Emergencias,
15(4), 125-138.
7. Rodríguez, C., Sánchez, L., & Rivera, P. (2023). Burnout y estrés crónico en personal de
emergencias médicas: un enfoque integral. Revista Iberoamericana de Psicología
Clínica, 31(1), 57-73.
8. Top Doctors. (n.d.). La importancia del apoyo psicológico en emergencias. Recuperado
de Top Doctors.
9. Vázquez, C., & Salinas, J. (2020). Psicología de la emergencia en contexto de pandemia:
aportes y herramientas para la intervención psicológica. Tesis Psicológica, vol. 15, núm.
2, pp. 1-22. Fundación Universitaria los Li