ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Barreras de acceso que presentan los usuarios en el
servicio de consulta externa
Barriers to access presented by users in outpatient services
David Alejandro Moreira Briones, Ing. (1)
Carlos Andrés Vélez García, Md., Mg. (2)
Fernando Marcelo Armijos Briones, Od., PhD. (3)
Juan Fernando Coronel Daquilema, Md., Mg. (4)
1Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con Condición Superior Universitario, Facultad de
Ciencias de la Salud, Carrera de Tecnología Superior Universitaria en Emergencias Médicas,
Portoviejo Manabí - Ecuador, Correo: david.moreira@itsup.edu.ec, Código Orcid: 0009-0006-
9727-5052.
2Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con Condición Superior Universitario, Facultad de
Ciencias de la Salud, Coordinador de la Carrera de Tecnología Superior Universitaria en
Emergencias Médicas, Portoviejo-Manabí-Ecuador, Correo: carlos.velez@itsup.edu.ec, Código
Orcid: 0000-0002-4292-9489
3Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Escuela de Odontología, Guayaquil-Guayas-
Ecuador, Correo: fernando.armijos@uess.edu.ec, Código Orcid: 0000-0002-5500-4768
4Universidad Católica de Cuenca, Facultad de Medicina, Cuenca, Azuay, Ecuador, Correo:
juan.coronel@ucacue.edu.ec, Código Orcid: 0000-0002-8164-0418
Contacto: david.moreira@itsup.edu.ec
Recibido: 30-08-2024 Aprobado: 16-11-2024
Resumen
Conseguir una cita médica en el Hospital del
IESS Portoviejo es un proceso que muchos
usuarios consideran complicado debido a
varios factores. Entre las principales
dificultades están la congestión en la
plataforma de agendamiento, donde es
común que el sistema esté saturado, la falta
de disponibilidad de citas en ciertas
especialidades, y los largos tiempos de
espera, tanto para obtener una cita como para
ser atendido. A esto se suman las quejas por
la escasez de médicos y recursos en algunas
unidades, lo que agrava la situación y genera
frustración entre los afiliados. El objetivo de
esta investigación fue analizar las barreras
de acceso que presentan los usuarios en el
servicio de consulta externa en el Hospital
IESS de la ciudad de Portoviejo. Este estudio
es de tipo descriptivo, observacional,
cuantitativo y de corte transversal, mediante
un muestreo probabilístico aleatorizado en
las salas de espera se encuestaron a 584
usuarios con un 95% y un 5% de margen de
error. La metodología de recopilación de
datos fue analizada mediante SPSS, usando
ANOVA para identificar diferencias
significativas. Además, se aplicaron
encuestas a diferentes usuarios de la consulta
externa para obtener datos relacionados a las
citas medicas con los especialistas. En
conclusión, conseguir atenderse de un
especialista en la consulta externa, conlleva
diferentes problemas sin importa el tipo de
afiliación que tenga el usuario.
Palabras clave: Servicio, accesibilidad,
consulta externa
Abstract
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Getting a medical appointment at the IESS
Portoviejo Hospital is a process that many
users consider complicated due to several
factors. Among the main difficulties are
congestion on the scheduling platform,
where it is common for the system to be
saturated, the lack of availability of
appointments in certain specialties, and long
waiting times, both to obtain an appointment
and to be attended to. Added to this are
complaints about the shortage of doctors and
resources in some units, which aggravates
the situation and generates frustration among
members. The objective of this research was
to analyze the access barriers presented by
users in the outpatient service at the IESS
Hospital in the city of Portoviejo. This study
is descriptive, observational, quantitative
and cross-sectional, using random
probabilistic sampling in waiting rooms, 584
users were surveyed with a 95% and 5%
margin of error. The data collection
methodology was analyzed through SPSS,
using ANOVA to identify significant
differences. In addition, surveys were
administered to different users of the
outpatient clinic to obtain data related to
medical appointments with specialists. In
conclusion, getting help from a specialist in
outpatient consultation entails different
problems regardless of the type of affiliation
the user has.
Keywords: Service, accessibility, external
consultation
Introducción
La atención sanitaria especializada es una de
las más costosas para todos los sistemas de
salud en el mundo. De ahí que, desde hace
varios años se ha buscado que la atención
sanitaria se centre en la Atención Primaria en
Salud (1). El objetivo de potenciar la
Atención Primaria en Salud es conseguir no
solo una reducción en los gastos sanitarios,
sino también, que las personas se enfermen
menos y que los servicios de salud
especializados no se colapsen (2).
Los sistemas de salud latinoamericanos
tienen grandes desafíos para poder cumplir
los compromisos adquiridos con la salud de
sus habitantes. Como, por ejemplo, el déficit
del financiamiento de los servicios de salud,
en donde aún la mayoría de los países no
alcanza la meta de invertir nimo el 6% del
PIB como gasto sanitario público propuesto
por la Organización Panamericana de la
Salud (OPAS) (3). Cumplir con sus propias
constituciones en donde la mayoría se
impone como deber constitucional
garantizar un acceso universal a los servicios
de salud (4). Además, cumplir con Objetivos
de Desarrollo Sostenible, en donde se debe
buscar la Cobertura Universal de Salud (5).
Debido a esto, los sistemas de salud
latinoamericanos se vieron en la tarea de
replanificar sus modelos de salud pública
para garantizar el derecho a la salud de la
población por una parte y financiar ese
mismo sistema con iguales o menores
recursos para la cantidad de población a la
que deben atender, por otra.
En el Ecuador, esa variación del modelo se
concretó en 2013, con el Modelo de
Atención Integral de Salud Familiar,
Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) (6).
En este modelo se dan las pautas para el
fortalecimiento de la atención primaria,
centrada en la prevención de la enfermedad
y la participación de las personas en el
diagnóstico y solución de sus problemas de
salud. Se establece, además, que la puerta de
entrada al sistema de salud ecuatoriano será
el primer nivel de atención, destinado a
resolver hasta el 80% de los problemas de
salud de la población. El otro 20% restante
deberá ser resuelto por los hospitales de
segundo nivel (básicos y regionales) y tercer
nivel (especializados). Al proponer a la
Atención Primaria en Salud como la puerta
de entrada al sistema sanitario, se intenta
establecer, al menos teóricamente, que esta
es la única forma de acceder a los hospitales
de segundo y tercer nivel (con excepción de
los casos de emergencia).
Para cumplir con el objetivo de tener una
única entrada, el Ministerio de Salud Pública
actualizó el Manual para el Subsistema de
Referencia y Contrarreferencia o derivación
comunitaria (7). En este se explica como los
profesionales de salud del primer nivel
deben referenciar a los pacientes con
problemas complejos de salud hacia los
hospitales y como los profesionales de salud
especializados deben regresar a los pacientes
(contrarreferencia) para que su tratamiento y
recuperación sea supervisado en el primer
nivel y así conseguir el cierre del ciclo que
rehabilite al paciente.
En teoría, este modelo de atención sanitaria
garantizaría el derecho a la salud de la
población, prevendría enfermedades y/o
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
complicaciones y economizaría los recursos
limitados del sistema sanitario. Para esta
tarea se invirtió en la mejora de la atención
primaria antes de poner en marcha la
estrategia (8). Los resultados de la estrategia
fueron medidos en una primera fase y eran
alentadores aún sin llegar a la meta mínima
de inversión recomendada en 2017 (9).
Actualmente, no es poco conocido en el
Ecuador que el financiamiento del sistema
de salud público desde el 2019, disminuyó
de forma sustancial, y no solo los recursos
económicos sino también los humanos. Fue
de esta forma que el sistema sanitario
enfrentó la primera embestida de la
pandemia por Covid19. Dejando en
evidencia lo mal dotados que estaban los
hospitales del país por falta de
financiamiento y lo mucho que falta para que
estén completamente funcionales (10).
Con la falta de financiamiento, la
desorganización que existe en el sistema de
salud ecuatoriano producto de la pandemia y
la falta de profesionales en la atención
primaria de salud es probable que el país
vuelva de lleno, a una salud asistencialista y,
que las personas vuelvan a buscar atención
de primer nivel en los hospitales. Esto podría
resultar en el colapso de estos que, como
evidencian algunos autores, no se
encuentran en su mejor momento. Además,
significaría un aumento en el gasto sanitario
por atenciones especializadas que son
mucho más costosas. Es por esta razón que
se hace necesario identificar como los
usuarios están accediendo a los servicios
especializados de salud para tomar los
correctivos necesarios a tiempo, ahora que se
está retomando la normalidad en las
consultas externas de los hospitales.
El conocer la forma en la que los usuarios de
los servicios especializados de los hospitales
públicos del país acceden a estos, podría
contribuir a mejorar la forma de
agendamiento corrigiendo el acceso
inadecuado o impulsando el agendamiento
normalizado. En un sistema de salud con
falta de financiamiento, en donde se brinda
atención de mayor costo, es importante
buscar la efectividad en el gasto de los
recursos.
La forma establecida para poder acceder
los servicios de salud especializados en el
Ecuador, están normados por el Modelo de
Atención Integral de Salud (MAIS). En
este documento se detalla que, el primer
nivel de atención es la puerta de entrada al
sistema de salud y cuando se requiera de un
servicio especializado, se debe usar el
sistema de referencia y contra referencia
para que el paciente acuda al segundo nivel
a resolver su problema de salud y retorne
para controlar su recuperación en el
primero. La finalidad de este proceso no es
solo garantizar un orden en el sistema de
salud, es sobre todo, para descongestionar
los hospitales y economizar en el limitado
presupuesto del sistema público (6).
Es posible que, debido a la costumbre entre
los usuarios de conseguir “atajos” para
poder acceder a las consultas
especializadas en los hospitales y evitar el
uso del sistema de referencia y contra
referencia, incremente un valor adicional
en el costo sanitario. Debido a la falta de
evidencia científica sobre este fenómeno
en el Ecuador, es que esta investigación
busca determinar si existe un “acceso
irregular” en el sistema de salud
ecuatoriano que pueda incrementar el gasto
de bolsillo y por consiguiente la falta de
protección financiera y el riesgo de
empobrecimiento familiar o catástrofe
financiera.
El objetivo de este estudio fue determinar las
formas de acceso a los servicios de consulta
externa en el Hospital General IESS
Portoviejo en el periodo agosto a octubre del
2024.
Materiales y Métodos
La investigación es de tipo descriptiva, con
un diseño no experimental, con un enfoque
cuantitativo, de corte transversal y
prospectivo. Para la recopilación de datos, se
emplearon métodos tanto teóricos como
empíricos. En primer lugar, se utilizó el
enfoque de análisis-síntesis para recabar
información bibliográfica proveniente de
estudios, protocolos y estándares
relacionados con las barreras de acceso de
los afiliados en el servicio de consulta
externa en el Hospital IESS de la ciudad de
Portoviejo. Posteriormente, para el
levantamiento de información se utilizó un
cuestionario estructurado realizado en
EpiInfo, cuestionario con 20 preguntas,
teniendo un tiempo de llenado de
aproximadamente 6 minutos, el mismo que
fue validado en un estudio previo. Fue
aplicado en las salas de espera del Hospital
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
IESS Portoviejo, seguido de esto, los datos
recolectados se enviaron a una base de datos
centralizada para ser consolidada por vía
electrónica.
La población está constituida por 800
afiliados, a través de un muestreo
probabilístico, se realizó el trabajo con una
muestra de 584 afiliados de la consulta
externa, los cuales decidieron participar
voluntariamente en el estudio, además, los
afiliados fueron encuestados antes de recibir
la atención médica en las salas de espera de
consulta externa. Se usó una frecuencia
estimada de 50%, margen de error del 5% y
un nivel de con fianza del 95% y una
población infinita. La muestra mínima fue de
384 usuarios y, para llegar a este número, se
realizaron las encuestas durante
aproximadamente 3 semanas. Dentro del
hospital, el tipo de muestreo será
probabilístico aleatorizado. Es decir, todos
los usuarios que estén en la sala de espera de
la atención especializada tendrán igual
oportunidad de acceder a la encuesta. Los
datos serán tabulados en EpiInfo y
analizados en SPSS en su versión 25.
Como criterios de inclusión de estableció:
Las personas afiliadas del Hospital IESS
Portoviejo que se encontraban en las salas de
espera de consulta externa y que firmaron el
consentimiento informado. Se garantizó la
anonimización de los encuestados y el
correcto uso de la información suministrada,
únicamente para intereses científicos e
investigativos; todo ello con la intención de
proteger la fiabilidad de los datos obtenidos.
Criterios de exclusión: Las personas que se
encontraban en sala de espera y de forma
voluntaria no aceptaron responder la
encuesta y por ende, no firmaron el
consentimiento informado.
La variable dependiente fue el tiempo
aproximado en que los pacientes de los
hospitales consiguen su cita para el médico
especialista, desde el momento que sintió la
necesidad hasta el día de la cita, medido en
días. Al ser una variable cuantitativa
discreta, se pretende utilizar pruebas de
normalidad (histograma, Kolmogórov-
Smirnov) y de Homocedasticidad para
garantizar la correcta utilización de
ANOVA. Para algunas variables que no
tuvieron una distribución normal, se aplicó
la corrección de Welch y la prueba Pos Hoc
de Games Howell.
Resultados
Se encuestaron a un total de 584 personas,
representando un 65% más de la muestra
calculada. En la tabla 1 se describen las
características de la población que formó
parte de la investigación. Se muestra un
predominio del sexo femenino en la
participación, una edad promedio de 43
años. Se esperaba una mayor participación
de habitantes de la zona urbana como
efectivamente aconteció. Además, el nivel
de instrucción de la mayoría de los
participantes estuvo encasillada entre el
secundaria y tercer nivel, propio de los
afiliados a la seguridad social del país.
Tabla 1. Sexo
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
230
39,4%
Femenino
354
60,6%
TOTAL
584
100%
En la tabla 1 es posible observar que las
mujeres asistieron con mayor frecuencia a
las citas con especialistas. Este
comportamiento era el esperado, al ser las
mujeres quienes con mayor frecuencia se
hacen cargo de llevar a sus hijos a la atención
médica y tener un mayor cuidado de su salud
con respecto a los hombres.
Tabla 2. Edad promedio de los usuarios de servicios médicos especializados del hospital IESS
Portoviejo.
Alternativa
Media
Desviación Estándar
Edad
43,7
17,1
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
En la tabla 2, se obtuvo el promedio o media
aritmética de la edad de los participantes del
estudio. Debido a que esta variable fue
recolectada como número de años cumplidos
al momento de la cita médica, es decir, una
variable cuantitativa, no se establecieron
rangos y se obtuvo el promedio. Como se
puede observar, la edad promedio de los
usuarios del servicio de citas dicas
especializadas en el Hospital IESS
Portoviejo, es mayor a los 40 años. Este
comportamiento era esperado, al ser las
personas más jóvenes quienes menos uso
hacen de los servicios médicos.
Tabla 3. Área de Residencia N (%)
Alternativa
Frecuencia
Urbano
382
Rural
202
TOTAL
584
En la tabla 3, es posible evidenciar una
mayor frecuencia de visitas médicas
especializadas de las personas que viven en
la zona rural. Este comportamiento es
regular, debido a que, las personas que viven
en las cercanías al hospital tienen mayor
facilidad al hospital.
Tabla 4. Nivel de Instrucción N (%)
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Ninguna
8
1,4%
Primaria
117
20%
Secundaria
229
39,2%
Tercer Nivel
190
32,5%
Cuarto Nivel
40
6,8%
TOTAL
584
100%
En la tabla 4, se observa que el nivel de
instrucción con mayor porcentaje es el de secundaria, debido nivel de educación que
vivos en el país.
Tabla 5. Quintil de ingresos N (%)
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
1
128
21,9%
2
94
16,0%
3
113
19,3%
4
116
19,9%
5
133
22,8%
TOTAL
584
100%
En la tabla 5, se puede observar el porcentaje
de pobreza de los usuarios que acuden a una
cita médica con algún especialista.
Tabla 6. Promedio de espera de los usuarios de servicios médicos especializados del hospital
IESS Portoviejo.
Alternativa
Media
Desviación Estándar
Promedio de tiempo de espera
44,5
53,7
En la tabla 6, se puede visualizar el tiempo
que un usuario tiene que esperar para
conseguir su cita médica, se obtuvo el
promedio o media aritmética del tiempo de
espera de los participantes del estudio.
Tabla 7. ¿Quién le mencionó el especialista que necesitaba? N (%)
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Decisión propia
192
32,8%
Familiar/amigo en el hospital
35
6%
Médico general
331
56,7%
Otro especialista
26
4,5%
TOTAL
584
100%
En la tabla 7 observamos que el mayor
porcentaje de esta pregunta lo tiene la opción
de medico general, que líneas generales
cumple con las normativas, antes de una cita
con un especialista el médico general debe
realizar la interconsulta.
Tabla 8. ¿Cómo accedió a la cita por la que viene el día de hoy? N (%)
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Agendamiento
234
40%
Familiar/amigo en el hospital
92
15,8%
Médico general/ especialista
252
43,2%
Alguien en el hospital
6
1%
TOTAL
584
100%
En la tabla 8, seguimos observando que en
esta pregunta se cumple las normativas en
gran porcentaje las citas médicas con los
especialistas se dieron por un agendamiento
previo y por citas subsecuentes que les dio
tanto el médico general como el especialista.
En la tabla 9, se realizaron desgloses de los
datos específicamente para el Hospital
General IESS de Portoviejo. Aquí se pudo
observar que los usuarios que residían en
áreas urbanas experimentaban tiempos de
espera más cortos. Las diferencias en los
tiempos de espera para otras variables, como
el nivel de instrucción, la forma de acceso, la
toma de decisiones sobre el especialista
necesario y el quintil de ingresos, resultaron
ser estadísticamente significativas según la
prueba ANOVA.
Tabla 9. Comparación del tiempo promedio para acceder a las citas médicas especializadas en
el Hospital General IESS Portoviejo mediante las pruebas de Mann Whitney y ANOVA (n 584).
Media
U
P-valor
Rango promedio
Sexo
Masculino
40,86
36476
0,060
274,69
Femenino
47,2
301,46
Área de
residencia
Urbana
40,57
30619
0,000
271,66
Rural
52,12
331,92
Media
F
P-valor
95% del intervalo de
confianza para la
media
Límite
inferior
Límite
superior
Instrucción
Ninguna
43,88
6,05
0,000
13,4
74,35
Primaria
49,68
39,94
59,43
Secundaria
49,39
41,62
57,16
Tercer nivel
39,95
32,77
47,13
Cuarto nivel
23,98
15,76
32,19
Forma de
acceso
Agendamiento
47,72
96,218
0,000
41,63
53,81
Ayuda amigo/familiar
24,66
16,03
33,3
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Por
medico/especialista
49,83
42,2
57,45
Alguien en el hospital
5,5
3,22
7,78
Decisión de ir al
especialista
Decisión propia
37,89
3,208
0,028
30,98
44,8
Familiar/amigo
33,23
20,81
45,64
Médico general
48,17
42,08
54,26
Otro especialista
63,15
35,85
90,45
Quintil de
ingresos
1
48,59
4,361
0,002
39,59
57,6
2
50,59
39,04
62,14
3
43,81
34,71
52,9
4
52,04
38,62
65,47
5
31,23
24,82
37,65
Se refiere al estadístico U de Mann Whitney con un nivel de significancia de 0,05
Se refiere al estadístico F de la prueba de ANOVA unifactorial con un nivel de significancia de
0,05.
Sin embargo, no todas estas diferencias se
mantuvieron significativas en la prueba post
hoc de Games-Howell que se muestra en la
tabla 10. Por ejemplo, se encontró que el
agendamiento a través de un amigo o
familiar podría acortar el tiempo de espera
en hasta 25 días en comparación con
aquellos que agendaban a través de un
médico general o incluso con un
agendamiento subsecuente por otro
especialista. Además, aquellos que
pertenecían a un quintil de ingresos más alto
experimentaron tiempos de espera menores,
con una diferencia de hasta 17 días en
comparación con el quintil de ingresos más
bajo.
Tabla 10. Comparación de las diferencias en el tiempo de espera a las citas médicas entre los
grupos en donde hubo diferencias significativas en la prueba de ANOVA (n 584)
Referencia para análisis post hoc
Games-Howell
Diferencia de
medias
P-
valor
Intervalo de confianza
al 95%
Límite
inferior
Límite
superior
Nivel de instrucción
Cuarto nivel
Ninguna
-19,9
0,603
-65,99
26,19
Primaria
-25,709*
0,001
-43,35
-8,07
Secundaria
-25,418*
0,000
-42,09
-9,75
Tercer nivel
-15,978*
0,033
-31,1
-0,85
Forma de acceso
Ayuda
amigo/familiar
Agendamiento
-23,059*
0,000
-36,88
-9,24
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Por
medico/especialista
-25,162*
0,000
-40,22
-10,11
Alguien en el hospital
19,163*
0,000
7,57
30,76
Quintil de ingresos
5
1
-17,361*
0,018
-32,73
-2
2
-19,357*
0,034
-37,74
-0,97
3
-12,572
0,171
-28,04
2,9
4
-20,810*
0,048
-41,53
-0,09
* Señala las diferencias estadísticamente significativas al 0,05.
Discusión
Estos datos proporcionan un contexto
global, pero es fundamental analizar la
situación regional, como en el caso de Perú,
donde el sistema de salud público también
opera con un sistema de referencia entre
niveles de atención. En un estudio
relacionado con la atención de consulta
externa en hospitales para niños con parálisis
cerebral, se determinó que la mediana de
espera para terapia física era de dos meses
(11). En Chile, se comparó el tiempo de
espera entre la atención presencial y la
telemedicina en la especialidad de
dermatología, y se encontró que la espera
por una atención presencial promediaba casi
342 días (12). Estos resultados resaltan dos
aspectos significativos: en primer lugar, que
los tiempos promedio en Ecuador son
similares a los de países vecinos y, en
segundo lugar, que el tipo de intervención es
un factor determinante en el tiempo de
espera, dependiendo de la cantidad de
especialistas disponibles y la demanda.
En el contexto ecuatoriano, es alarmante que
aproximadamente el 20% de los usuarios se
encuentren en el cuartil que ha esperado más
tiempo para obtener una cita médica. Estas
largas esperas han sido ampliamente
destacadas en informes de prensa y
televisión (1315), que han resaltado el
problema y, en algunos casos, han
informado sobre las graves consecuencias
que enfrentan algunas personas debido a
estas largas esperas (14). Los factores que
contribuyen a estos tiempos de espera
prolongados pueden incluir la falta de
personal médico, problemas de
infraestructura, escasez de medicamentos y
condiciones especiales de los usuarios, entre
otros. Un estudio realizado por (16) en uno
de los hospitales de tercer nivel más
importantes del país identificó posibles
causas de demoras en la asignación de
turnos. Estas causas se dividieron en
problemas internos, externos y relacionados
con los pacientes, destacando la falta de un
sistema informático, la ausencia de
especialistas y el desconocimiento del
proceso entre los pacientes. También
enfatizaron en el acceso no normatizado
como una de las principales causas de
demora, un hallazgo que se correlaciona con
los resultados presentados en esta
investigación.
La discusión sobre el tiempo de espera y el
acceso a servicios públicos especializados en
Ecuador puede trazar paralelos con estudios
realizados en otras regiones, ya que el
contexto específico de Ecuador no se
proporciona en los documentos. El consenso
general en la literatura es que los tiempos de
espera y el acceso a los servicios están
influenciados por una variedad de factores,
incluida la ubicación geográfica, el nivel
socioeconómico y la disponibilidad de
servicios locales(1719). Curiosamente, si
bien los documentos no abordan
directamente la situación en Ecuador,
destacan que los residentes rurales a menudo
enfrentan tiempos de espera más largos y
costos personales más altos cuando acceden
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
a servicios especializados en comparación
con sus contrapartes urbanas. Esto se debe a
factores como la distancia de viaje, la
pérdida de ingresos, y la necesidad de
acompañantes (18). Además, la
disponibilidad de servicios locales reduce
significativamente estas cargas (18,19). En
el contexto de las ciudades latinoamericanas,
la rápida urbanización sin una inversión
adecuada en infraestructura ha dado lugar a
diversos desafíos, incluidos servicios
públicos ineficientes. Esta disparidad entre
zonas urbanas y rurales también es evidente
en el contexto australiano más amplio, donde
los residentes rurales y remotos
experimentan niveles más bajos de
prestación de servicios de salud (20). En
resumen, si bien los artículos no
proporcionan evidencia directa sobre
Ecuador, sugieren que los residentes urbanos
probablemente tengan mejor acceso a
servicios públicos especializados y tiempos
de espera más cortos en comparación con los
residentes rurales. Esto es consistente con las
tendencias globales donde las áreas urbanas,
debido a mayores densidades de población y
mejor infraestructura, tienden a ofrecer
servicios de atención médica más fácilmente
disponibles. Los hallazgos de estos estudios
podrían extrapolarse para inferir que podrían
existir patrones similares en Ecuador, donde
los residentes urbanos podrían enfrentar
tiempos de espera más cortos para servicios
especializados. Los datos de este estudio
corroboran esta situación, como se observa
en la sección de resultados, los residentes de
las áreas rurales tienen un tiempo mayor de
espera, dejándolos en situación de
vulnerabilidad. Esta población a sido
históricamente relegada y, con los resultados
de esta investigación es notorio que el
tiempo de espera para acceder a los servicios
médicos especializados se suma a una larga
lista de necesidades insatisfechas.
El fenómeno en el que las personas que
programan citas médicas con la ayuda de un
amigo o familiar que trabaja en hospitales
públicos en Ecuador experimentan tiempos
de espera más cortos que aquellos que siguen
el proceso de programación estándar se
puede atribuir a mecanismos de acceso
informal dentro del sistema de atención
médica (21). Este sistema informal permite
un acceso acelerado, evitando el sistema
habitual de referencia y contrarreferencia,
que suele requerir más tiempo.
Curiosamente, esta situación no es exclusiva
de Ecuador. Se han observado patrones
similares de acceso informal y trato
preferencial en otros sistemas de atención
sanitaria. Por ejemplo, se ha descubierto que
los pacientes privados en hospitales públicos
de Nueva Gales del Sur, Australia, reciben
un tratamiento prioritario en comparación
con los pacientes públicos, lo que lleva a
tiempos de espera más cortos (22). Esto
sugiere que las redes informales y los
factores socioeconómicos pueden influir en
el acceso a los servicios de salud, creando
disparidades en los tiempos de espera. En
resumen, los tiempos de espera reducidos
para quienes aprovechan las conexiones
personales en los hospitales públicos de
Ecuador resaltan una ruta de acceso informal
dentro del sistema de salud, que contrasta
con el proceso de derivación formal, y a
menudo más lento (21). Esta situación
refleja problemas más amplios de inequidad
e ineficiencia que pueden afectar la
prestación de servicios de salud, como lo
evidencian patrones similares en otros
contextos internacionales (22). Abordar
estas disparidades es crucial para garantizar
el acceso equitativo a los servicios de salud.
Este fenómeno de acceso preferencial
basado en conexiones personales no se
limita a Ecuador, sino que es un problema
que afecta a diversos sistemas de salud. La
existencia de estas rutas informales de
acceso puede socavar la confianza pública
en el sistema de salud y exacerbar las
desigualdades existentes en la atención
médica. Es fundamental que los
responsables de las políticas de salud
aborden estas disparidades mediante la
implementación de medidas que promuevan
la transparencia, equidad y la eficiencia en la
asignación de recursos y servicios de salud.
Conclusiones
El vivir alejado del hospital dentro de la
investigación está considerado como un
aspecto físico que limita el acceso a los
servicios de salud especializados en el área
de consulta externa del Hospital General
IESS Portoviejo. De igual forma, el nivel de
instrucción y económico, factores sociales
que está asociados a un mayor tiempo de
espera.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
El tiempo promedio para acceder a una cita
médica de especialidades en el Hospital
IESS Portoviejo fue de 44,7 días.
Dada la investigación el tiempo idóneo que
se dio para acceder a una cita médica es de
30 días.
Referencias bibliográficas
1. OMS. WHA58.33 Financiación sostenible de la salud, cobertura universal y seguro social de
enfermedad. 2005.
2. Couttolenc B, Dmytrazcenko T. Serie de estudios ÚNICO 2: La estrategia de Atención
Primaria de Brasil. 2013;
3. Pan American Health Organization - PAHO. Health financing in the Americas [Internet]. 2017
[cited 2018 Jun 3]. Available from: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?p=178
4. ISAGS. Sistemas de Salud en Suramérica. UNASUR,Instituto Suramericano de Gobierno en
Salud. Rio de Janeiro; 2012. 2729 p.
5. World Health Organization. La financiación de los sistemas de salud. 2010.
6. Ministerio de Salud Pública. Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional de Salud.
Quito; 2013.
7. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Norma Del Subsistema De Referencia, Derivación
Contrareferencia, Referencia Inversa Y Transferencia Del Sistema Nacional De Salud. Vol.
SNGSP-DNN, Ministerio de Salud Pública - MSP. 2013. 135 p.
8. Lucio R, Villacrés N, Henríquez R. Sistema de salud de Ecuador. Salud Publica Mex
[Internet]. 2011 [cited 2018 Dec 16];53:s17787. Available from:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342011000800013&lang=pt
9. Jiménez Barbosa WG, Granda Kuffo ML, Ávila Guzmán DM, Cruz Díaz LJ, Flórez Parra JC,
Mejía LS, et al. Transformaciones del Sistema de Salud Ecuatoriano. Univ Salud. 2017 May
4;19(1):126.
10. Lucio R, López R, Leines N, Terán JA. El Financiamiento de la Salud en Ecuador. revistapuce.
2019 May 3;
11. Vila Paucarcaja JR, Espinoza IO, Guillén D, Samalvides F. Características de pacientes con
parálisis cerebral atendidos en consulta externa de neuropediatría en un hospital peruano. Rev
Peru Med Exp Salud Publica. 2016 Oct 1;33(4):71924.
12. Aragón-Caqueo D, Arceu Ojeda M, Aragón-Caqueo G, Zamora Aragón K, Tom Montalva D,
Gatica Monsalve JL. Comparación del tiempo de espera de atención dermatológica mediante
el uso de teledermatología y derivación presencial. Piel. 2020 Apr 1;35(4):2204.
13. RTS. Pacientes de IESS se quejan por demoras en citas médicas - RTS siempre contigo. 2022.
14. Primicias. Hasta seis meses de espera por una cita médica en los hospitales públicos. 2021;
15. El Universo. Quejas de pacientes del IESS en Quito por demoras para reagendar citas | Ecuador
| Noticias | El Universo. 2022 May;
16. Gómez P, Rivera J. Un problema social: tiempos de espera en la consulta externa del Hospital
Carlos Andrade Marín. Estudios de la Gestión Revista Internacional de Administración
[Internet]. 2019 Mar 14 [cited 2023 Apr 2];5:12146. Available from:
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/download/1198/1121?inline=1
17. Claudia Sanmartin JMB and CNM. Determinants of Unacceptable Waiting Times for
Specialized Services in Canada. Healthcare Policy [Internet]. 2007 Feb 15;2(3):0. Available
from: https://www.longwoods.com/product/18679
18. Rankin SL, Hughes-Anderson W, House AK, Heath DI, Aitken RJ, House J. Costs of
accessing surgical specialists by rural and remote residents. ANZ J Surg [Internet]. 2001 Sep
1;71(9):5447. Available from: https://doi.org/10.1046/j.1440-1622.2001.02188.x
19. Dew A, Bulkeley K, Veitch C, Bundy A, Gallego G, Lincoln M, et al. Addressing the barriers
to accessing therapy services in rural and remote areas. Disabil Rehabil [Internet]. 2013 Aug
1;35(18):156470. Available from: https://doi.org/10.3109/09638288.2012.720346
20. Bourke S, Harper C, Johnson E, Green J, Anish L, Muduwa M, et al. Health Care Experiences
in Rural, Remote, and Metropolitan Areas of Australia. Online Journal of Rural Nursing and
Health Care. 2021 May;21(1):6784.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
21. Briones MA, Velásquez AB, Santos RZ, Rodríguez MS. The Reality of Scheduling
Specialized Medical Appointments in Public Hospitals in Manabí, Ecuador. Revista de Gestão
Social e Ambiental [Internet]. 2024 May 6 [cited 2024 Jun 24];18(9):e06640. Available from:
https://rgsa.openaccesspublications.org/rgsa/article/view/6640
22. Johar M, Savage E. Do Private Patients have Shorter Waiting Times for Elective Surgery?
Evidence from New South Wales Public Hospitals. Economic Papers: A journal of applied
economics and policy [Internet]. 2010 Jun 1;29(2):12842. Available from:
https://doi.org/10.1111/j.1759-3441.2010.00058.x