ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Getting a medical appointment at the IESS
Portoviejo Hospital is a process that many
users consider complicated due to several
factors. Among the main difficulties are
congestion on the scheduling platform,
where it is common for the system to be
saturated, the lack of availability of
appointments in certain specialties, and long
waiting times, both to obtain an appointment
and to be attended to. Added to this are
complaints about the shortage of doctors and
resources in some units, which aggravates
the situation and generates frustration among
members. The objective of this research was
to analyze the access barriers presented by
users in the outpatient service at the IESS
Hospital in the city of Portoviejo. This study
is descriptive, observational, quantitative
and cross-sectional, using random
probabilistic sampling in waiting rooms, 584
users were surveyed with a 95% and 5%
margin of error. The data collection
methodology was analyzed through SPSS,
using ANOVA to identify significant
differences. In addition, surveys were
administered to different users of the
outpatient clinic to obtain data related to
medical appointments with specialists. In
conclusion, getting help from a specialist in
outpatient consultation entails different
problems regardless of the type of affiliation
the user has.
Keywords: Service, accessibility, external
consultation
Introducción
La atención sanitaria especializada es una de
las más costosas para todos los sistemas de
salud en el mundo. De ahí que, desde hace
varios años se ha buscado que la atención
sanitaria se centre en la Atención Primaria en
Salud (1). El objetivo de potenciar la
Atención Primaria en Salud es conseguir no
solo una reducción en los gastos sanitarios,
sino también, que las personas se enfermen
menos y que los servicios de salud
especializados no se colapsen (2).
Los sistemas de salud latinoamericanos
tienen grandes desafíos para poder cumplir
los compromisos adquiridos con la salud de
sus habitantes. Como, por ejemplo, el déficit
del financiamiento de los servicios de salud,
en donde aún la mayoría de los países no
alcanza la meta de invertir mínimo el 6% del
PIB como gasto sanitario público propuesto
por la Organización Panamericana de la
Salud (OPAS) (3). Cumplir con sus propias
constituciones en donde la mayoría se
impone como deber constitucional
garantizar un acceso universal a los servicios
de salud (4). Además, cumplir con Objetivos
de Desarrollo Sostenible, en donde se debe
buscar la Cobertura Universal de Salud (5).
Debido a esto, los sistemas de salud
latinoamericanos se vieron en la tarea de
replanificar sus modelos de salud pública
para garantizar el derecho a la salud de la
población por una parte y financiar ese
mismo sistema con iguales o menores
recursos para la cantidad de población a la
que deben atender, por otra.
En el Ecuador, esa variación del modelo se
concretó en 2013, con el Modelo de
Atención Integral de Salud Familiar,
Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) (6).
En este modelo se dan las pautas para el
fortalecimiento de la atención primaria,
centrada en la prevención de la enfermedad
y la participación de las personas en el
diagnóstico y solución de sus problemas de
salud. Se establece, además, que la puerta de
entrada al sistema de salud ecuatoriano será
el primer nivel de atención, destinado a
resolver hasta el 80% de los problemas de
salud de la población. El otro 20% restante
deberá ser resuelto por los hospitales de
segundo nivel (básicos y regionales) y tercer
nivel (especializados). Al proponer a la
Atención Primaria en Salud como la puerta
de entrada al sistema sanitario, se intenta
establecer, al menos teóricamente, que esta
es la única forma de acceder a los hospitales
de segundo y tercer nivel (con excepción de
los casos de emergencia).
Para cumplir con el objetivo de tener una
única entrada, el Ministerio de Salud Pública
actualizó el Manual para el Subsistema de
Referencia y Contrarreferencia o derivación
comunitaria (7). En este se explica como los
profesionales de salud del primer nivel
deben referenciar a los pacientes con
problemas complejos de salud hacia los
hospitales y como los profesionales de salud
especializados deben regresar a los pacientes
(contrarreferencia) para que su tratamiento y
recuperación sea supervisado en el primer
nivel y así conseguir el cierre del ciclo que
rehabilite al paciente.
En teoría, este modelo de atención sanitaria
garantizaría el derecho a la salud de la
población, prevendría enfermedades y/o