ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Questionnaire (CUBASAFI) was utilized.
This methodological approach seeks to
identify significant changes in the
functionality of patients, as well as the
impact that community participation has on
their recovery process. The results of this
research have the potential to provide
valuable information regarding the
effectiveness of community rehabilitation,
contributing to the improvement of care
programs at ITSUP CLINIC. By
highlighting the importance of a
comprehensive approach that involves the
community, this study aims to promote
practices that enhance the quality of life of
traumatological patients and foster their
social integration.
Keywords: Quality of life, comprehensive
approach, functionality, community
rehabilitation, traumatological patients.
Introducción
La rehabilitación comunitaria ha emergido
como un enfoque fundamental en el proceso
de recuperación de pacientes
traumatológicos, ofreciendo un modelo
integral que no solo se centra en la atención
médica, sino que también involucra a la
comunidad en el proceso de sanación . Este
artículo se enfoca en evaluar el impacto de la
rehabilitación comunitaria en pacientes
atendidos en la ITSUP CLINIC, ubicada en
Portoviejo, durante el periodo de julio hasta
agosto de 2024.
La rehabilitación física comunitaria es la
rama de la fisioterapia cuyo objetivo es
promocionar la salud, prevenir o tratar las
enfermedades de la comunidad e integrar la
salud pública en su práctica.
Cada año se suman 9,1 millón de
discapacitados, esto equivale a 25 mil
nuevos discapacitados cada día en todo el
mundo La Organización Mundial de la
Salud (OMS), ha planteado que los traumas
son causados en un 70% por los accidentes
de tráfico. Estos, a nivel mundial, provocan
1,8 millones de muertos, entre 20 y 50
millones de lesionados y unos 5 millones de
discapacitados permanentes .
la fisioterapia enfrenta constantes
modificaciones con relación a los nuevos
roles sociales, al contexto en el que se
encuentra la población, a nuevos
conocimientos, a la práctica basada en
evidencias y al desarrollo de nuevas
tecnologías.
La importancia de esta investigación radica
en la necesidad de comprender cómo la
rehabilitación comunitaria puede influir en
la funcionalidad y calidad de vida de los
pacientes que han sufrido trauma . A través
de un diseño de estudio no experimental,
observacional y transversal, se implementará
una metodología cuantitativa que incluirá
encuestas para recopilar datos relevantes.
Este enfoque permitirá un análisis empírico
que busca identificar cambios significativos
en la funcionalidad de los pacientes a lo
largo del tiempo, así como el papel de la
comunidad en su proceso de recuperación .
La rehabilitación física comunitaria es la
rama de la fisioterapia cuyo objetivo es
promocionar la salud, prevenir o tratar las
enfermedades de la comunidad e integrar la
salud pública en su práctica, consiguiendo
así que el paciente tenga una recuperacion
apta para reintegrarse a sus actividades de
vida diaria .
La rehabilitación comunitaria no solo
promueve la recuperación física, sino que
también fomenta la integración social y el
apoyo emocional, aspectos cruciales para el
bienestar general de los pacientes. A medida
que se avanza en esta investigación, se
espera proporcionar evidencia que respalde
la efectividad de este enfoque,
contribuyendo así a la mejora continua de los
programas de rehabilitación en la ITSUP
CLINIC y en otras instituciones de salud .
Materiales y métodos
El diseño de esta investigación será un
estudio no experimental, observacional,
transversal con un enfoque cuantitativo,
teniendo una metodología de nivel empírico:
encuesta y nivel lógico: hipotético
deductivo. Se evaluarán el impacto del
programa de rehabilitación comunitaria del
ITSUP CLINIC en pacientes
traumatológicos, mediante el seguimiento de
los pacientes para observar cambios en la
funcionalidad.
La población objetivo está compuesta por
pacientes traumatológicos que reciben
atención en el ITSUP CLINIC. Se toma en
cuenta un muestreo de carácter no
probabilístico, a conveniencia ya que la
población con un cuadro traumatológico en
el ITSUP CLINIC no es de gran abundancia,
a modo de especificación incluye a 11
pacientes traumatológicos que recibieron
tratamiento en el ITSUP CLINIC en el