ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
El impacto de la rehabilitación comunitaria en
pacientes traumatológicos del ITSUP CLINIC
The impact of community rehabilitation on trauma patients at
ITSUP CLINIC
Pablo Andrés Espinosa Cedeño1
Kathiuska Monserrate Santana Intriago2
1Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Correo: pablo.espinosa@itsup.edu.ec, Código
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6011-5545
2Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Correo: kathiuska.santana@itsup.edu.ec, Código
Orcid: 0000-0003-1440-7074
Contacto: pablo.espinosa@itsup.edu.ec
Recibido: 30-08-2024 Aprobado: 16-11-2024
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo
evaluar el impacto de la rehabilitación
comunitaria en pacientes traumatológicos
atendidos en ITSUP CLINIC de Portoviejo
durante el período comprendido entre julio y
agosto de 2024. La rehabilitación
comunitaria se presenta como un enfoque
integral que no sólo se enfoca en la
recuperación física de los pacientes, sino que
también involucra a la comunidad en el
proceso de sanación, promoviendo un
entorno de apoyo y colaboración. La
investigación se llevará a cabo mediante un
diseño no experimental, observacional y
transversal, con un enfoque cuantitativo que
permitirá la recolección de datos. Se
utilizarán encuestas como herramienta
principal para evaluar la funcionalidad y
calidad de vida de los pacientes
traumatológicos antes y después de
participar en el programa de rehabilitación
comunitaria. En este caso, se utilizó el
Cuestionario Básico de Satisfacción de
Fisioterapia (CUBASAFI). Este enfoque
metodológico busca identificar cambios
significativos en la funcionalidad de los
pacientes, así como el impacto que tiene la
participación comunitaria en su proceso de
recuperación. Los resultados de esta
investigación tienen el potencial de
proporcionar información valiosa sobre la
efectividad de la rehabilitación comunitaria,
contribuyendo a la mejora de los programas
de atención en ITSUP CLINIC. Al resaltar la
importancia de un enfoque integral que
involucre a la comunidad, este estudio busca
fomentar prácticas que mejoren la calidad de
vida de los pacientes traumatológicos y
promuevan su integración social.
Palabras clave: Calidad de vida, enfoque
integral, funcionalidad, rehabilitación
comunitaria, pacientes traumatológicos.
Abstract
The present article aims to evaluate the
impact of community rehabilitation on
traumatological patients treated at ITSUP
CLINIC in Portoviejo during the period
from July to August 2024. Community
rehabilitation is presented as a
comprehensive approach that not only
focuses on the physical recovery of patients
but also involves the community in the
healing process, promoting a supportive and
collaborative environment. The research will
be conducted using a non-experimental,
observational, and cross-sectional design,
with a quantitative approach that will allow
for data collection. Surveys will be used as
the main tool to assess the functionality and
quality of life of traumatological patients
before and after participating in the
community rehabilitation program. In this
case, the Basic Physiotherapy Satisfaction
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Questionnaire (CUBASAFI) was utilized.
This methodological approach seeks to
identify significant changes in the
functionality of patients, as well as the
impact that community participation has on
their recovery process. The results of this
research have the potential to provide
valuable information regarding the
effectiveness of community rehabilitation,
contributing to the improvement of care
programs at ITSUP CLINIC. By
highlighting the importance of a
comprehensive approach that involves the
community, this study aims to promote
practices that enhance the quality of life of
traumatological patients and foster their
social integration.
Keywords: Quality of life, comprehensive
approach, functionality, community
rehabilitation, traumatological patients.
Introducción
La rehabilitación comunitaria ha emergido
como un enfoque fundamental en el proceso
de recuperación de pacientes
traumatológicos, ofreciendo un modelo
integral que no solo se centra en la atención
médica, sino que también involucra a la
comunidad en el proceso de sanación . Este
artículo se enfoca en evaluar el impacto de la
rehabilitación comunitaria en pacientes
atendidos en la ITSUP CLINIC, ubicada en
Portoviejo, durante el periodo de julio hasta
agosto de 2024.
La rehabilitación física comunitaria es la
rama de la fisioterapia cuyo objetivo es
promocionar la salud, prevenir o tratar las
enfermedades de la comunidad e integrar la
salud pública en su práctica.
Cada año se suman 9,1 millón de
discapacitados, esto equivale a 25 mil
nuevos discapacitados cada día en todo el
mundo La Organización Mundial de la
Salud (OMS), ha planteado que los traumas
son causados en un 70% por los accidentes
de tráfico. Estos, a nivel mundial, provocan
1,8 millones de muertos, entre 20 y 50
millones de lesionados y unos 5 millones de
discapacitados permanentes .
la fisioterapia enfrenta constantes
modificaciones con relación a los nuevos
roles sociales, al contexto en el que se
encuentra la población, a nuevos
conocimientos, a la práctica basada en
evidencias y al desarrollo de nuevas
tecnologías.
La importancia de esta investigación radica
en la necesidad de comprender cómo la
rehabilitación comunitaria puede influir en
la funcionalidad y calidad de vida de los
pacientes que han sufrido trauma . A través
de un diseño de estudio no experimental,
observacional y transversal, se implementará
una metodología cuantitativa que incluirá
encuestas para recopilar datos relevantes.
Este enfoque permitirá un análisis empírico
que busca identificar cambios significativos
en la funcionalidad de los pacientes a lo
largo del tiempo, así como el papel de la
comunidad en su proceso de recuperación .
La rehabilitación física comunitaria es la
rama de la fisioterapia cuyo objetivo es
promocionar la salud, prevenir o tratar las
enfermedades de la comunidad e integrar la
salud pública en su práctica, consiguiendo
así que el paciente tenga una recuperacion
apta para reintegrarse a sus actividades de
vida diaria .
La rehabilitación comunitaria no solo
promueve la recuperación física, sino que
también fomenta la integración social y el
apoyo emocional, aspectos cruciales para el
bienestar general de los pacientes. A medida
que se avanza en esta investigación, se
espera proporcionar evidencia que respalde
la efectividad de este enfoque,
contribuyendo así a la mejora continua de los
programas de rehabilitación en la ITSUP
CLINIC y en otras instituciones de salud .
Materiales y métodos
El diseño de esta investigación será un
estudio no experimental, observacional,
transversal con un enfoque cuantitativo,
teniendo una metodología de nivel empírico:
encuesta y nivel lógico: hipotético
deductivo. Se evaluarán el impacto del
programa de rehabilitación comunitaria del
ITSUP CLINIC en pacientes
traumatológicos, mediante el seguimiento de
los pacientes para observar cambios en la
funcionalidad.
La población objetivo está compuesta por
pacientes traumatológicos que reciben
atención en el ITSUP CLINIC. Se toma en
cuenta un muestreo de carácter no
probabilístico, a conveniencia ya que la
población con un cuadro traumatológico en
el ITSUP CLINIC no es de gran abundancia,
a modo de especificación incluye a 11
pacientes traumatológicos que recibieron
tratamiento en el ITSUP CLINIC en el
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
periodo de enero hasta mayo del 2024. Estos
pacientes presentan diversas lesiones, tales
como fracturas, luxaciones, lesiones de
tejidos blandos y articulares.
La investigación se realizará en ITSUP
CLINIC, una institución privada ubicada en:
Calle Garcia Moreno, Portoviejo, Ecuador.
Criterios de Inclusión
Pacientes mayores de 18 años.
Diagnóstico de lesiones
traumatológicas (fracturas,
luxaciones, lesiones de tejidos
blandos y articulares).
Participación en el programa de
rehabilitación comunitaria por un
periodo mínimo de 2 meses.
Criterios de Exclusión
Pacientes que hayan desertado del
programa de rehabilitación
comunitaria.
Paciente que no autoricen un
consentimiento informado.
Pacientes menores de 18 años.
Variables
Independientes: Técnicas de rehabilitación
traumatológicas.
Dependientes: Funcionalidad física,
reintegración social y laboral, satisfacción
del paciente.
Recolección de datos
La obtención de datos se realizará por medio
de una ficha de recolección de datos,
teniendo como objetivo recabar información
de la población de estudio, por lo tanto,
como técnica se tendrá la encuesta. Los
datos serán recolectados por medio de una
encuesta, en un tiempo de 5 a 10 minutos.
Una vez culminado la recolección de datos,
se verificará que todos los instrumentos se
llenen de forma correcta, si se realizará lo
contrario, las pruebas no podrían
considerarse para la investigación. Los datos
recolectados se registrarán en el programa
Excel, que se estructurade acuerdo con los
ítems del instrumento para la realización del
estudio. Posterior, se verificará los datos
para su análisis y se crearán las tablas y
figuras para su interpretación.
Limitaciones
Debido al tamaño limitado de la
muestra (20 pacientes), los
resultados pueden no ser
generalizables a toda la población de
pacientes traumatológicos.
La duración relativamente corta del
estudio (6 meses) podría limitar la
capacidad de observar efectos a
largo plazo de la rehabilitación
comunitaria.
La variabilidad en la condición de
los pacientes y en la adherencia al
programa de rehabilitación podría
afectar la consistencia de los
resultados.
Sesgos Potenciales
La selección de pacientes que
voluntariamente se inscriban en el
estudio podría introducir sesgos en
los resultados.
La dependencia del autorreporte de
los pacientes para ciertas
mediciones podría introducir sesgos
en la precisión de los datos.
Instrumento de recolección de datos
Mediante una encuesta validada realizada
por Guillen en su investigación de título
cuestionario básico de satisfacción en
fisioterapia (CUBASAFI), se espera
recolectar los datos necesarios con respecto
a la satisfacción de los pacientes ante sus
terapias.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Para garantizar los derechos de los
individuos a riesgo mínimo, autonomía y
confidencialidad en el estudio sobre el
impacto de la rehabilitación comunitaria en
pacientes traumatológicos del ITSUP
CLINIC, se implementarán las siguientes
medidas:
Evaluación de Riesgos y Beneficios:
Realizar una evaluación exhaustiva de los
riesgos potenciales y beneficios del estudio
antes de su inicio. Asegurar que los
beneficios potenciales superen los riesgos
involucrados.
Protocolos de Seguridad:
Implementar protocolos de seguridad
estrictos durante todas las fases del estudio.
Capacitar al personal de investigación sobre
las prácticas de seguridad y manejo de
emergencias.
Revisión por el Comité de Ética:
Someter el protocolo de investigación a la
revisión y aprobación de un Comité de Ética
en Investigación en Seres Humanos.
Asegurar el cumplimiento de todas las
regulaciones y directrices éticas
establecidas.
Consentimiento Informado:
Proveer información detallada y
comprensible sobre el estudio a
todos los participantes.
Asegurar que los participantes
comprendan los objetivos,
procedimientos, riesgos, beneficios
y su derecho a retirarse del estudio
en cualquier momento sin
repercusiones.
Obtener el consentimiento
informado por escrito de cada
participante antes de su inclusión en
el estudio.
Derecho a Retirarse:
Informar a los participantes que tienen el
derecho de retirarse del estudio en cualquier
momento, sin ninguna penalización ni
impacto en su atención médica regular.
Con la finalidad de brindar una
anonimización, almacenamiento de datos y
resguardo de los pacientes se tendrán en
cuenta los siguientes parámetros:
Asignación de Códigos Únicos: A cada
participante se le asignará un código único
(por ejemplo, P001, P002, etc.) que se
utilizará en reemplazo de la información
personal identificable en todos los registros
de datos. De esta manera en todos los
análisis y reportes, se utilizarán los códigos
personalizados en lugar de nombres u otros
identificadores personales para asegurar la
anonimización de los datos.
Separación de Datos Identificables: La
información personal identificable (nombre,
dirección, número de teléfono, etc.) se
almacenará en una base de datos separada y
segura, accesible solo al investigador
principal y al personal autorizado.
Bases de Datos Electrónicas: Los datos se
almacenarán en un sistema de computación
seguro, protegidas por contraseñas. Sólo el
equipo de investigación autorizado tendrá
acceso a estas bases de datos. Adicional a
ello se realizarán copias de seguridad
regulares de todas las bases de datos
electrónicas para prevenir la pérdida de
datos. Estas copias se almacenarán en
servidores seguros.
Datos en Papel: Los datos recopilados en
formato papel, estos se almacenarán en un
lugar seguro (por ejemplo, un archivo
cerrado con llave) dentro de las instalaciones
de ITSUP CLINIC. Sólo el personal
autorizado tendrá acceso a estos
documentos.
Consentimiento informado
Usted está siendo invitado a participar en un
estudio de investigación. Este documento
proporciona información importante sobre el
estudio para que pueda decidir si desea
participar. Lea cuidadosamente este
documento y no dude en hacer preguntas.
El propósito de este estudio es evaluar el
impacto de la rehabilitación comunitaria en
pacientes con lesiones traumatológicas.
Queremos entender cómo este tipo de
rehabilitación afecta la movilidad, el nivel de
dolor de los pacientes.
Toda la información recopilada será
confidencial. Sus datos serán anonimizados
y almacenados en un sistema seguro. Solo el
equipo de investigación tendrá acceso a sus
datos.
Derechos del Participante
Su participación es completamente
voluntaria. Puede retirarse del estudio en
cualquier momento sin ninguna
penalización.
Su decisión de no participar o retirarse no
afectará su atención médica en ITSUP
CLINIC.
Consentimiento
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
He leído y comprendido la información
proporcionada en este documento. He tenido
la oportunidad de hacer preguntas y he
recibido respuestas satisfactorias.
Comprendo que mi participación es
voluntaria y que puedo retirarme del estudio
en cualquier momento sin repercusiones.
Al firmar este documento, doy mi
consentimiento para participar en el estudio
mencionado.
Nombre del Participante:
Firma del Participante:
Resultados
Tabla 1. ¿Se encuentra satisfecho por amabilidad demostrada por el fisioterapeuta?
Orden
Alternativas
f
%
a
Muy satisfecho
10
90,91
b
satisfecho
1
9,09
c
Poco satisfecho
0
0,00
d
Nada satisfecho
0
0,00
e
No sabe / No respondió
0
0,00
Total
11
100,00
La amabilidad es un factor crucial en la
creación de un ambiente terapéutico seguro,
donde los pacientes se sienten cómodos
compartiendo sus preocupaciones y
necesidades. La mayoría de los pacientes se
encuentran muy satisfechos con la
amabilidad demostrada por el terapista, lo
que sugiere una percepción muy positiva de
la amabilidad, dando así un indicador de que
el terapista ha logrado establecer una
relación terapéutica sólida y respetuosa con
sus pacientes.
Tabla 2. ¿Se ha encontrado mejor después de cada sesión?
Orden
Alternativas
f
%
a
Muy satisfecho
8
72,73
b
satisfecho
3
27,27
c
Poco satisfecho
0
0,00
d
Nada satisfecho
0
0,00
e
No sabe / No respondió
0
0,00
Total
11
100,00
La percepción de mejora influye
significativamente en el paciente, ya que si
siente mejoría posterior a cada sesión es más
probable que se sienta motivado y
comprometido con el plan de tratamiento. La
mayoría de los pacientes reportan sentirse
mejor después de cada sesión, lo que sugiere
una percepción positiva de la efectividad del
tratamiento. La satisfacción con la mejora
después de cada sesión es un indicador clave
de la calidad del servicio y la habilidad del
terapista.
Tabla 3. ¿Se encontró satisfecho con los conocimientos del fisioterapeuta mostrados?
Orden
Alternativas
f
a
Muy satisfecho
7
b
satisfecho
3
c
Poco satisfecho
1
d
nada satisfecho
0
e
No sabe / No respondió
0
Total
11
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
La satisfacción con los conocimientos del
fisioterapeuta es un indicador clave de la
calidad del servicio. Un grupo significativo
de pacientes se siente muy satisfecho con los
conocimientos del fisioterapeuta, indicativo
de una percepción positiva de su
competencia, lo cual sugiere que el
fisioterapeuta ha sido capaz de demostrar
una comprensión profunda de las
necesidades y condiciones de los pacientes.
Algunos pacientes se sienten únicamente
satisfechos, lo que puede indicar que,
aunque el terapista ha demostrado
conocimientos adecuados, hay algún aspecto
que no ha sido completamente satisfactorio
o un área específica que el terapista debe de
trabajar más.
Tabla 4. ¿Se encuentra satisfecho con los resultados de mejora obtenidos?
Pacientes que ven progresos tangibles en su
condición son más propensos a mantenerse
motivados. Aunque la mayoría de los
pacientes están muy satisfechos, hay un
paciente que solo se encuentra satisfecho.
Esta diferencia en la satisfacción puede estar
relacionada con expectativas personales o
con aspectos específicos del tratamiento que
no han sido completamente satisfactorios. Es
importante considerar que cada paciente
tiene una perspectiva única y que las
expectativas pueden variar ampliamente.
Tabla 5. ¿Se encuentra satisfecho con la atención global una vez finalizado el tratamiento?
Orden
Alternativas
f
%
a
Muy satisfecho
10
90,91
b
satisfecho
1
9,09
c
Poco satisfecho
0
0,00
d
nada satisfecho
0
0,00
e
No sabe / No respondió
0
0,00
Total
11
100,00
Un fisioterapeuta que logra una alta
satisfacción en este aspecto está
demostrando una capacidad para
proporcionar una atención de alta calidad
que satisface las necesidades del paciente de
manera integral. La alta satisfacción con la
atención global refleja un compromiso
sólido del fisioterapeuta con la salud y el
bienestar del paciente. Los pacientes que se
sienten muy satisfechos con la atención
global son más propensos a recomendar el
servicio y a mantener una relación a largo
plazo con el fisioterapeuta, lo que puede ser
beneficioso para la salud a largo plazo del
paciente.
Discusión
El estudio sobre el impacto de la
rehabilitación comunitaria en pacientes
traumatológicos del ITSUP CLINIC
presenta resultados muy positivos en varios
aspectos clave.
La amabilidad del fisioterapeuta, la
percepción de mejora después de cada
sesión, los conocimientos del mismo y la
atención global, reflejan una atención de alta
Orden
Alternativas
f
%
a
Muy satisfecho
9
81,82
b
satisfecho
1
9,09
c
Poco satisfecho
1
9,09
d
nada satisfecho
0
0,00
e
No sabe / No respondió
0
0,00
Total
11
100,00
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
calidad que aborda integralmente las
necesidades del paciente .
En el estudio, el 90.91% de los pacientes se
encuentran muy satisfechos con la
amabilidad demostrada por el terapista, lo
que se alinea con hallazgos de otros estudios
que destacan la importancia de la relación
terapéutica en la rehabilitación comunitaria.
Por ejemplo, un estudio sobre la
rehabilitación comunitaria en Chile encontró
que la relación entre los profesionales y los
pacientes es crucial para la efectividad del
tratamiento .
El estudio realizado por Rojas indica que los
resultados alcanzados después de haber
realizan el tratamiento fisioterapéutico con
respecto al dolor, se apreció una mejoría de
la paciente politraumatizada en el reposo
estático como en el dinámico - marcha en el
diagnóstico final .
En comparación a ello, el presente estudio
demuestre también haber tenido un impacto
significativamente positivo para la salud y
bienestar general de los pacientes atendidos
en el ITSUP CLINIC.
La percepción de mejora después de cada
sesión es un indicador clave de la efectividad
del tratamiento. En el estudio, el 72.73% de
los pacientes reportan sentirse mejor después
de cada sesión, lo que sugiere una
percepción positiva de la efectividad del
tratamiento. Esto se alinea con hallazgos de
otros estudios que muestran que la
rehabilitación comunitaria produce efectos
beneficiosos en la vida de las personas con
discapacidades, mejorando su participación
y calidad de vida .
La competencia del fisioterapeuta es otro
aspecto importante. En el estudio, el 63.64%
de los pacientes se sienten muy satisfechos
con los conocimientos del terapista, lo que
indica una percepción positiva de su
competencia. Otros estudios también
resaltan la importancia de la capacitación
adecuada de los equipos sanitarios para una
rehabilitación integral .
La percepción de los resultados de mejora
obtenidos es crucial para mantener la
motivación de los pacientes. En el estudio, el
81.82% de los pacientes se encuentran muy
satisfechos con los resultados, lo que sugiere
que los pacientes ven progresos tangibles en
su condición. Esto es similar a los hallazgos
de un estudio que evaluó la rehabilitación
comunitaria en la región metropolitana de
Chile, donde las personas con discapacidad
y familiares valoran positivamente los
procesos de rehabilitación a pesar de las
limitaciones y barreras identificadas.
La atención global una vez finalizado el
tratamiento refleja la capacidad del
fisioterapeuta para proporcionar una
atención integral. En el estudio, el 90.91%
de los pacientes se encuentran muy
satisfechos con la atención global, lo que
indica un compromiso sólido del
fisioterapeuta con la salud y el bienestar del
paciente .
Otros estudios también destacan la
importancia de la atención integral en la
rehabilitación comunitaria, enfatizando la
necesidad de abordar no sólo la
rehabilitación física sino también la salud
integral y el trabajo intersectorial .
Conclusiones
A modo de conclusión, el estudio sobre el
impacto de la rehabilitación comunitaria en
pacientes traumatológicos del ITSUP
CLINIC muestra resultados muy positivos
en varios aspectos clave. Estos resultados se
alinean con hallazgos de otros estudios que
destacan la efectividad de la rehabilitación
comunitaria en mejorar la vida de las
personas con discapacidades. La
importancia de la relación terapéutica, la
capacitación adecuada de los equipos
sanitarios y la atención integral son aspectos
clave que se reflejan en estos estudios.
Es esencial capacitar continuamente a los
equipos sanitarios para proveer una
rehabilitación integral que aborde no sólo la
rehabilitación física sino también la salud
integral y el trabajo intersectorial. Además,
mantener y fortalecer la relación terapéutica
entre los profesionales y los pacientes es
fundamental para la efectividad del
tratamiento. Realizar evaluaciones
periódicas para identificar áreas de mejora y
adaptar el tratamiento a las necesidades
individuales de cada paciente es crucial.
Asegurar que la atención sea integral,
abarcando la rehabilitación sica, la salud
mental y el trabajo intersectorial para una
inclusión social efectiva, es también una
recomendación clave. Finalmente, fomentar
el involucramiento de la comunidad en la
rehabilitación, lo que puede incluir la
organización de talleres y actividades
comunitarias para el fortalecimiento y la
inclusión social, puede ser beneficioso.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Bibliografías
1. Goodman, H., & Walsh, P. (2020). Benefits of community rehabilitation for trauma
patients. Rehabilitation Research and Practice, 2020, 1-10.
2. Rojas, J., et al (2024). Rehabilitación físico-terapéutica comunitaria de una paciente
politraumatizada. Correo Científico Médico.
3. Bispo, J. (2021). La fisioterapia en los sistemas de salud: marco teórico y fundamentos
para una práctica integral. Scielo.
4. Mitchell, S., et al. (2019). Functional outcomes of community-based rehabilitation.
Disability and Rehabilitation, 41(15), 1832-1840.
5. Ministerio de Salud Pública. (2019). Informe de situación de la rehabilitación en Ecuador.
Quito, Ecuador.
6. Seco, J. (2022). Fisioterapia Comunitaria y Salud Pública. Liberia medica CELSUS.
7. López, J., et al. (2021). Comparative study of clinical vs. community-based rehabilitation.
International Journal of Rehabilitation Research, 44(2), 102-110.
8. Guillén, A. J. (18 de diciembre de 2019). MEDICINA NATURISTA. Obtenido de
Dialnet-CuestionarioBasicoDeSatisfaccionEnFisioterapiaCUBA-7248973%20(1).pdf
9. White, B., et al. (2020). Long-term outcomes of community-based rehabilitation for
trauma patients. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation, 99(4), 329-
335.
10. Rojas, J., et al (2024). Rehabilitación físico-terapéutica comunitaria de una paciente
politraumatizada. Correo Científico Médico.
11. Harris, D. A., et al. (2019). Trauma rehabilitation after war and conflict: supporting
recovery and resilience in individuals and communities. Cambridge University Press.
12. Iemmi V, et al. Efectos positivos de la rehabilitación comunitaria para personas con
discapacidades y sus cuidadores en países de ingresos medios y bajos. Campbell
Collaboration; 2020. [Acceso el 6 de septiembre de 2023].
13. Evaluación de la estrategia de rehabilitación de base comunitaria desde la perspectiva de
la comunidad y los equipos locales de rehabilitación. Revista de la Facultad de Medicina.
2020;63(S1).
14. Experiencias y percepciones sobre rehabilitación comunitaria en la región metropolitana
de Chile: Estudio cualitativo. LILACS. 2022.
15. Experiencias y percepciones sobre rehabilitación comunitaria en la región metropolitana
de Chile. Revista de la Facultad de Medicina. 2021;100(1).