ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
que, el 58,7% de los participantes fueron de
sexo femenino, en el estado civil el 36,3%
fueron convivientes, 33,8% con estudios de
primaria (10). Contraponiéndose a los
obtenidos en este estudio, donde predomina
el sexo masculino con el 57%, el 44%
aprobaron la secundaria y el 38% están en un
estado civil casados, estos resultados
sugieren que la percepción de la calidad de
atención en el área de emergencia puede
variar según la edad y el estado civil de los
usuarios.
Para dar respuesta al segundo objetivo
planteado sobre los factores que influyen en
el cumplimiento del cuidado de enfermería y
su relación con la percepción del usuario, se
cita a Pumayally, y Flores (2020) México,
quien afirma que, el 64.2%, califican a la
calidad de atención como regular; el 25.9%
lo califican como buena; y el 9.9% lo
califican como deficiente, basados en la
cantidad de pacientes y la deficiencia de
personal de enfermería, la dimensión
técnico–científica, el 60.5% lo califican
como regular; el 29.6% lo califican como
buena; y el 9.9% lo califican como
deficiente. En la dimensión humana, el
61.8% lo califican como regular; el 32.1% lo
califican como buena; y el 6.1% lo califican
como deficiente. En la dimensión entorno, el
60.5%, lo califican como regular; el 23.4%
lo califican como buena; y el 16.1% lo
califican como deficiente (11). Resultados
que coinciden con los obtenidos en este
estudio, ya que los datos revelan que en un
47% influye en la educación del paciente
como recurso humano y se sienten no muy
satisfechos, esto indica que la mayoría de los
usuarios perciben que las enfermeras(os) no
brindan respuestas satisfactorias a sus
preguntas, aunque si mantienen un buen
trato.
Sobre la identificación de la calidad de
atención del personal de enfermería desde la
percepción del usuario, se cita a autores
como: Ramírez y Pimentel, determinaron el
nivel de satisfacción de los usuarios que
asistieron a la Emergencia del Hospital
Regional y Universitario Jaime Mota de
Barahona (República Dominicana) en
febrero del 2020, encontraron que el servicio
prestado por el personal de salud fue
excelente para el 26.9%, muy bueno para
31.6%, malo para el 22%, y muy malo para
el 16.9%, lo que da a demostrar que la gran
mayoría está satisfecha con el servicio
prestado. Dentro de los aspectos
insatisfactorios de la Emergencia se reportó
atención no rápida, maltrato por el personal,
falta de condiciones físicas del lugar, falta de
utensilios médicos y sala de emergencia muy
ruidosa (12). Mismos que se contraponen en
un 42%, donde manifiestan percibir una
atención buena en el área de emergencia y un
alto nivel de compromiso por parte de las
enfermeras(os) en relación a sus cuidados
Para Yetunde, Akingbohungbe, Tolulope y
Akingbade (2022) Nigeria, en su estudio
sobre Percepción de los cuidadores sobre la
calidad de la atención de enfermería en los
servicios de atención de salud infantil del
University College Hospital Nigeria,
afirman que, un gran porcentaje de los
cuidadores eran mujeres 86,9%. "La
preocupación y el cuidado de las
enfermeras", el "reconocimiento de las
necesidades de los cuidadores", la
"coordinación de los cuidados" y la
"privacidad" se percibieron como justos el
57% mientras que "claridad sobre las
instrucciones dadas", "ayuda", "habilidad y
competencia" se percibieron como buenas
61,7%, 56,3%, 63,8% (13).
Contraponiéndose en un 49% sienten una
atención buena y el 21% considera una
atención mala en relación a la actitud
profesional del enfermero, se considera, que
una parte los usuarios perciben que el
personal no logra comprender
adecuadamente su situación o no se ponen en
su lugar, ya que no prestan ayuda con
habilidad ni competencia, lo que genera
insatisfacción y afecta la calidad de la
atención percibida.
Conclusiones
Las características sociodemográficas de los
usuarios, como la edad y condiciones de
salud, tienen un impacto significativo en sus
necesidades de atención de enfermería,
resaltando la importancia de un enfoque
personalizado y sensible a las necesidades
individuales. Factores como la
disponibilidad de recursos humanos
capacitados, comunicación efectiva, y
acceso a recursos materiales, son
fundamentales para brindar una atención de