ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Estilo de vida de las personas con la Diabetes Mellitus
tipo 2 en la comunidad El Limón
Lifestyle of people with type 2 Diabetes Mellitus in the El Limón
community
Lcdo. Franklin Antonio Vite Solorzano PhD.1
Carlos Andrés Mera Menéndez|2
Jorge Enrique Fernández Diaz3
Lcda. Gloria Elizabeth Solórzano Zambrano, Mg.4
1Universidad San Gregorio de Portoviejo, Correo: favite@sangreorio.edu.ec, Código Orcid:
https://orcid.org/0009-0008-9753-6886
2Universidad San Gregorio de Portoviejo, Manabí, Ecuador, Correo:
carlosmera20155@gmail.com, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6732-7994
3Universidad San Gregorio de Portoviejo, Manabí, Ecuador, Correo:
jfernandez.jf545@gmail.com, Código Orcid: . https://orcid.org/0009-0005-5157-9432
4Universidad San Gregorio de Portoviejo, Manabí, Ecuador, Correo:
gesolorzanoz@sangregorio.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6986-5625
Contacto: mendoza-jorge0774@unesum.edu.ec
Recibido: 17-03-2024 Aprobado: 16-05-2024
Resumen
El estilo de vida sobre la diabetes mellitus tipo 2 es
un tema del día a a de como estas personas con
diabetes necesitan mejorar su estado de salud con un
estilo de vida saludable dando así a controlar la
diabetes y que estos que no empeoren de salud;
Encuestar sobre el nivel de conocimiento sobre la
diabetes mellitus en la comunidad EL Limón.
Enfoque descriptivo que nos ayudó a buscar una
explicación acerca de cómo interactúan las variables
con el tema de estudio, considerando
cuidadosamente el análisis de la información
obtenida. Se enfoca en detallar y definir las
particularidades de la población en estudio,
permitiendo identificar con precisión las
características del problema investigado, que se
centra en el nivel de conocimiento sobre la diabetes
mellitus. La mayoría de los participantes revelaron
carecer de comprensión básica sobre la diabetes
mellitus y sus complicaciones. Aunque reconocen la
importancia de controlar los niveles de glucemia para
prevenir complicaciones, un porcentaje significativo
desconoce los valores normales de glucosa y cuándo
realizar estas mediciones. Esto señala un alto nivel
de desinformación, posiblemente influenciado por
factores como la edad, la situación económica y el
apoyo familiar.
Palabras clave: Diabetes Mellitus; Complicaciones;
Educación; Autocuidado
Abstract
The lifestyle of people with type 2 diabetes mellitus
is a daily topic of how these people with diabetes
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
need to improve their health with a healthy lifestyle,
thus controlling diabetes and preventing them from
worsening their health; Survey the level of
knowledge about diabetes mellitus in the EL Limón
community. We will apply a descriptive approach
that will help us to find an explanation about how the
variables interact with the subject of study, carefully
considering the analysis of the information obtained.
Descriptive research focuses on detailing and
defining the particularities of the population under
study, allowing us to identify with precision the
characteristics of the problem under investigation,
which focuses on the level of knowledge about
diabetes mellitus. Most participants revealed a lack
of basic understanding of diabetes mellitus and its
implications. Although they recognize the
importance of controlling blood glucose levels to
prevent complications, a significant percentage is
unaware of normal glucose values and when to
perform these measurements. This indicates a high
level of misinformation, possibly influenced by
factors such as age, economic situation and family
support.
Keywords: Diabetes Mellitus; Complications;
Education; Self-care
Introducción
La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica que
afecta la forma en que el cuerpo metaboliza la
glucosa. La glucosa es una fuente importante de
energía para las células del cuerpo. Cuando la
diabetes tipo 2 está presente, el cuerpo no produce
suficiente insulina o no puede usar la insulina de
manera efectiva. La insulina es una hormona que
ayuda al cuerpo a transportar la glucosa desde la
sangre a las células.
Los cambios en el estilo de vida son una parte
importante del tratamiento de la diabetes tipo 2. Estos
cambios pueden ayudar a controlar los niveles de
azúcar en la sangre, reducir el riesgo de
complicaciones y mejorar la calidad de vida
(American Diabetes Association; 2022).
La actividad física regular es importante para todas
las personas, pero es especialmente importante para
las personas con diabetes tipo 2. La actividad física
ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre,
reducir el peso, mejorar la salud del corazón y reducir
el riesgo de complicaciones.
El estrés puede aumentar los niveles de azúcar en la
sangre. Las personas con diabetes tipo 2 pueden
encontrar maneras de reducir el estrés a través de
técnicas de relajación, como la meditación, el yoga o
el tai chi (Centers for Disease Control and
Prevention; 2022)
Las personas con diabetes tipo 2 deben apuntar a
realizar al menos 150 minutos de actividad física
moderada o 75 minutos de actividad física vigorosa
a la semana. La actividad física moderada incluye
caminar a paso ligero, nadar o andar en bicicleta. La
actividad física vigorosa incluye correr, bailar o jugar
deportes.
La diabetes tipo 1, que se manifiesta en la niñez, se
caracteriza por la ausencia de producción de insulina
debido a desajustes en el sistema inmunológico. Por
otro lado, la diabetes tipo 2, más común en adultos,
se origina por la producción insuficiente de insulina
o por la inadecuada respuesta de las células a esta
hormona. Este tipo de diabetes es altamente
prevenible mediante ajustes significativos en el estilo
de vida, lo que incluye cambios en la dieta, el
ejercicio y otras prácticas saludables. (Palacios-
Barahona, Uriel, Arango-Posada, María del Mar,
Ordoñez, Jaime E., & Alvis-Guzmán, Nelson; 2019)
La diabetes mellitus comprende un conjunto de
trastornos metabólicos crónicos que comparten como
rasgo común la presencia de niveles elevados de
glucosa en la sangre, lo que conlleva al desarrollo de
complicaciones en los sistemas, microvasculares y
neuropáticos. La diabetes tipo 2 se distingue por la
resistencia a la insulina o por una secreción
parcialmente deficiente de esta hormona; puede
surgir en el cuerpo sin mostrar ningún síntoma. Su
progresión sin síntomas aumenta el riesgo de no
detectarla a tiempo, lo que conlleva a un manejo
inadecuado de la enfermedad. (Torres Jumbo, R. F.,
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Acosta Navia, M. K., Rodríguez Avilés, D. A., &
Barrera Rivera, M. K; 2020)
La Diabetes mellitus tipo 2 (DM2), afecta a la forma
en que el cuerpo utiliza el azúcar (glucosa) para
obtener energía, lo cual impide que use la insulina de
manera adecuada, aumentando las concentraciones
de azúcar en la sangre si esto no se trata. La DM2
puede ocasionar graves daños en el organismo,
principalmente en el sistema nervioso y vasos
sanguíneos. Los síntomas de la Diabetes tipo 2
pueden ser leves y tardíos, similares al tipo 1, pero a
menudo son menos intenso. Más del 95% de las
personas con diabetes padecen del tipo 2, siendo esta
patología más frecuente en adultos mayores, pero
cada vez se presenta en edades tempranas debido al
aumento de obesidad, sedentarismo y una
alimentación no adecuada. (International Diabetes
Federation; 2019).
El aumento en la cantidad de casos y la complejidad
en su tratamiento han resultado en un incremento de
muertes y discapacidades asociadas a esta
enfermedad (1,2). Las principales causas de
fallecimiento incluyen enfermedades cardíacas
isquémicas y accidentes cerebrovasculares; además,
la enfermedad es la principal razón detrás de
problemas como la ceguera, daño renal,
amputaciones no relacionadas con traumas,
incapacidad prematura, y se ubica entre las diez
principales razones de hospitalización y visitas
médicas. (Paz-Ibarra, José, & Benites, Regina;
2020).
La vida de las personas con diabetes mellitus tipo 2
aunque sea una enfermedad mortal esta se puede
controlar con una buena alimentación basada en un
profesional de la salud lo indique y que cosas puede
y que cosas no puede comer para que este no se
descontrole y la glucosa no se eleve a niveles donde
sea mortal para la salud, y no solo eso para que este
funcione debe estar ligado a una vida de ejercicios
donde mantengan el cuerpo sano.
Para poder ayudar a la gente y darles un estilo de vida
bueno o incentivar que busquen ayuda profesional
para que tengan una vida sana primero hay que ver
que tanto saben las personas sobre la diabetes y como
tienen su estilo de vida si realmente se están cuidando
y teniendo una vida sana o no están bien de salud y
con esto se basaría de cómo ayudarle y que tanto
conocimiento se les proporcionarlo y darles charlas
de incentivos.
La incidencia y prevalencia de la diabetes están
aumentando en todo el mundo. Esto se debe a una
serie de factores, entre los que se incluyen el
envejecimiento de la población, el aumento de la
obesidad y el sedentarismo, y los cambios en los
estilos de vida.
El tratamiento de la diabetes es complejo y requiere
un compromiso por parte de la persona con la
enfermedad. El tratamiento suele incluir una
combinación de medicamentos, dieta y ejercicio.
El autocuidado es un componente importante del
tratamiento de la diabetes. El autocuidado incluye
cosas como:
Seguir una dieta saludable
Realizar actividad física de forma regular
Controlar los niveles de glucosa en sangre
Tomar los medicamentos según lo prescrito por el
médico
La educación para el autocuidado es importante para
ayudar a las personas con diabetes a aprender a
cuidarse a sí mismas.
Material y Métodos.
un tipo de estudio que se desarrollará en base a la
investigación descriptiva no experimental, donde
examinaremos minuciosamente todos los aspectos y
rasgos de las variables. Utilizaremos datos
recopilados a través de un instrumento validado para
obtener la información necesaria y así efectuar un
análisis exhaustivo que respalde nuestra
investigación. Aplicamos un enfoque descriptivo que
nos ayudará a buscar una explicación acerca de cómo
interactúan las variables con el tema de estudio,
considerando cuidadosamente el análisis de la
información obtenida. La investigación descriptiva
se enfoca en detallar y definir las particularidades de
la población en estudio, permitiendo identificar con
precisión las características del problema
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
investigado, que se centra en el nivel de
conocimiento sobre la diabetes mellitus, el
autocuidado y los niveles de glucemia. Para respaldar
este estudio, se llevarán a cabo encuestas dirigidas a
los residentes de la comunidad "El Limón".
El tipo de población se centrará en los residentes de
la comunidad "El Limón". Aunque la comunidad
alberga a numerosos habitantes, únicamente se
aplicará la técnica de recolección de datos a aquellos
que padecen diabetes mellitus. Esta estrategia busca
confirmar la hipótesis formulada para el estudio.
EL Muestreo es el proceso llevado a cabo utilizando
la fórmula correspondiente, se determinó que se
llevará a cabo una encuesta entre 42 residentes de la
comunidad "El Limón" mediante nuestro método
específico. Optamos por un enfoque de muestreo no
probabilístico, ya que nuestro propósito es obtener
información dentro de la comunidad "El Limón", con
la intención de obtener datos en un entorno particular
y restringido.
Las técnicas e instrumentos en esta investigación, se
emplearon técnicas de observación no experimental
para observar detalladamente el tema de estudio y
recopilar información relevante. Además, se utilizó
la encuesta personal para establecer contacto directo
con las unidades de observación a través de
cuestionarios previamente preparados. También se
llevó a cabo un análisis documental, mediante el cual
se obtuvo información sobre las variables de interés
a partir de fuentes como libros, sitios web y revistas,
entre otros.
El principal instrumento utilizado para recopilar
datos fue el cuestionario aplicado en la comunidad El
Limón, con el objetivo de evaluar la Diabetes
Mellitus en este lugar y comprender las causas más
frecuentes de esta enfermedad entre sus residentes.
Es importante destacar que también emplearemos el
enfoque cuantitativo y basado en la evidencia, ya que
nos permite desarrollar cuestionarios para evaluar la
comunidad de El Limón. Esto nos facilitará analizar
datos e interpretar los resultados obtenidos a partir de
esta evaluación.
Resultados
Tabla 1¿Cuánto tiempo ha sido diagnosticado/a con diabetes?
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE
Menos de 5 años
13
31%
Mayor de 10 años
13
14%
Menos de un año
10
24%
Menos de 10 años
6
31%
TOTAL
42
100%
Fuente: Datos recolectados mediante la encuesta realizada a cierto porcentaje de habitantes de la comunidad
El Limón.
Análisis de datos:
De acuerdo con los datos obtenidos mediante la
encuesta aplicada en personas que tienen diabetes en
la en la comunidad el limón, se logró identificar que
el 24% han sido diagnosticado/a con diabetes con un
tiempo menos de un año, el 31% han sido
diagnosticado/a con diabetes con un tiempo menos
de 5 años, el 14% han sido diagnosticado/a con
diabetes con un tiempo menos de 10 años y el 31%
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
han sido diagnosticado/a con diabetes con un tiempo
mayor de 10 años.
Tabla 2 ¿Qué es la diabetes?
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE
Tengo una compresión básica
19
45%
No tengo idea
10
24%
Tengo un buen entendimiento
9
21%
Tengo un conocimiento avanzado
4
10%
TOTAL
42
100%
Fuente: Datos recolectados mediante la encuesta realizada a cierto porcentaje de habitantes de la comunidad
El Limón.
Análisis de datos:
De acuerdo con los datos obtenidos mediante la
encuesta aplicada en personas que tienen diabetes en
la en la comunidad el limón, se logró identificar que
el 45% tiene una comprensión básica sobre la
diferencia entre diabetes tipo 1 y tipo 2, el 21% tiene
un buen entendimiento sobre la diferencia entre
diabetes tipo 1 y tipo 2, el 10% tienen un
conocimiento avanzando sobre la diferencia entre
diabetes tipo 1 y tipo 2 y el 24% tienen idea sobre la
diferencia.
Tabla 3 ¿Cuál es la diferencia entre la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2?
ALTERNATIVAS
RECUENTO
No estoy seguro/a
26
Tengo una comprensión básica
9
Tengo un buen entendimiento
4
Tengo un conocimiento avanzado
3
TOTAL
42
Fuente: Datos recolectados mediante la encuesta realizada a cierto porcentaje de habitantes de la comunidad
El Limón.
Análisis de datos:
De acuerdo con los datos obtenidos mediante la
encuesta aplicada en personas que tienen diabetes en
la en la comunidad el limón, se logró identificar que
el 62% no está seguro sobre la diferencia entre
diabetes tipo 1 y tipo 2, el 21% tienen una
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
comprensión básica sobre la diferencia entre diabetes
tipo 1 y tipo 2, el 10% tienen un buen conocimiento
sobre la diferencia entre diabetes tipo 1 y tipo 2 y el
7% tienen un conocimiento avanzado sobre la
diferencia.
Tabla 4¿Cuál es la importancia de controlar los niveles de glucemia en persona con diabetes?
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE
Es importante para prevenir
complicaciones
16
38%
Es importante, pero no sé
por qué
12
28%
Es importante para ajustar la
medicación y el estilo de vida
10
24%
No lo sé
4
10%
TOTAL
42
100%
Fuente: Datos recolectados mediante la encuesta realizada a cierto porcentaje de habitantes de la comunidad
El Limón.
Análisis de datos:
De acuerdo con los datos obtenidos mediante la
encuesta aplicada en personas que tienen diabetes en
la en la comunidad el limón, se logró identificar que
el 10% no sabe la importancia de controlar los
niveles de glucemia en personas con diabetes, el 28%
saben la importancia de controlar los niveles de
glucemia en personas con diabetes pero no saben el
porqué, el 38% saben la importancia de controlar los
niveles de glucemia en personas con diabetes para
prevenir complicaciones y el 24% saben la
importancia de controlar los niveles de glucemia en
personas con diabetes para ajustar el estilo de vida.
Tabla 5 ¿Cuáles son los valores ideales de glucemia en ayunas y después de las comidas para una persona
con diabetes?
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE
Valores en ayunas
29
69%
Valores después de comidas
13
31%
TOTAL
42
100%
Fuente: Datos recolectados mediante la encuesta realizada a cierto porcentaje de habitantes de la comunidad
El Limón.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Análisis de datos:
De acuerdo con los datos obtenidos mediante la
encuesta aplicada en personas que tienen diabetes en
la en la comunidad el limón, se logró identificar que
el 69% que los valores ideales para la glucemia son
en ayunas, el 31% que los valores ideales para la
glucemia son después de la comida.
Tabla 6 ¿De dónde obtiene la mayoría de su información sobre diabetes y autocuidado?
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE
Profesionales de la salud
29
69%
Familiares y amigos
10
23%
Internet
1
2%
Charlas y talleres comunitarios
1
2%
Otros
1
2%
TOTAL
42
100%
Fuente: Datos recolectados mediante la encuesta realizada a cierto porcentaje de habitantes de la comunidad
El Limón.
Análisis de datos:
De acuerdo con los datos obtenidos mediante la
encuesta aplicada en personas que tienen diabetes
en la en la comunidad el limón, se logró identificar
que el 69% obtiene la mayoría de información sobre
la diabetes y autocuidado con profesionales de la
salud, el 2% obtiene la mayoría de información
sobre la diabetes y autocuidado en internet, el 23%
obtiene la mayoría de información sobre la diabetes
y autocuidado con familiares y amigos, el 2%
obtiene la mayoría de información sobre la diabetes
y autocuidado con charlas y talleres comunitarios y
el 2% obtiene la mayoría de información.
Tabla 7 ¿Cómo usted previene la diabetes?
ALTERNATIVAS
RECUENTO
PORCENTAJE
Dieta
19
45%
Actividad física
16
38%
Otro
7
17%
TOTAL
42
100%
Fuente: Datos recolectados mediante la encuesta realizada a cierto porcentaje de habitantes de la comunidad
El Limón.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Análisis de datos:
De acuerdo con los datos obtenidos mediante la
encuesta aplicada en personas que tienen diabetes en
la en la comunidad el limón, se logró identificar que
el 38% previene la diabetes con actividad física, el
45% previene la diabetes con dieta y el 17% previene
la diabetes con otra o ambos.
Análisis de resultados:
De acuerdo con los datos obtenidos mediante la
encuesta aplicada en personas que tienen diabetes en
la en la comunidad el limón, se logró identificar que
el 31% han sido diagnosticado/a con diabetes con un
tiempo menos de 10 y menos de 5 años, el 45%
tienen una comprensión sica sobre el tema de la
diabetes, el 62% no está seguro sobre la diferencia
entre diabetes tipo 1 y tipo 2, el 38% saben la
importancia de controlar los niveles de glucemia en
personas con diabetes para prevenir complicaciones,
el 69% que los valores ideales para la glucemia son
en ayunas, el 69% obtiene la mayoría de información
sobre la diabetes y autocuidado con profesionales de
la salud y 45% previene la diabetes con dieta.
Conclusiones
El estudio enfocado en la diabetes mellitus, el
autocuidado y los niveles de glucemia en individuos
diabéticos de la comunidad El Limón logró analizar
y detectar el nivel de conocimiento acerca de estos
aspectos. Destaca que, según las encuestas
realizadas, la mayoría de los participantes revelaron
carecer de comprensión básica sobre la diabetes
mellitus y sus implicaciones. Aunque reconocen la
importancia de controlar los niveles de glucemia para
prevenir complicaciones, un porcentaje significativo
desconoce los valores normales de glucosa y cuándo
realizar estas mediciones. Esto señala un alto nivel
de desinformación, posiblemente influenciado por
factores como la edad, la situación económica y el
apoyo familiar. Esta falta de conocimiento dificulta
el autocuidado y el control de la diabetes mellitus.
Los hallazgos clave responden a la indagación
principal del proyecto, destacando que un nivel
insuficiente de conocimiento puede desencadenar
factores que afecten el estilo de vida y la progresión
de la enfermedad si no se maneja adecuadamente con
dieta, control glucémico, actividad física, entre otros
aspectos.
Para alentar la salud a personas con diabetes, es
importante brindarles apoyo y educación sobre cómo
controlar su condición y esto incluye ayudarlas a
adoptar un estilo de vida saludable, que incluya una
buena dieta balanceada que incluya frutas, verduras,
granos integrales y proteínas magras además de eso
realizar ejercicio regular al menos 30 minutos la
mayoría de los días de la semana y el control regular
del azúcar en la sangre, según las indicaciones de su
médico con el apoyo y la educación son clave para
ayudar a las personas con diabetes a vivir una vida
saludable y reducir el riesgo de complicaciones.
Referencias bibliográficas
1. OMS, (2023). Diabetes. Organización Mundial de la Salud. [Internet] Recuperado de:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
2. Rojas, E; Molina, R. & Rodríguez, C. (2012). Definición, clasificación y diagnóstico de la diabetes mellitus.
SCIELO. Revista venezolana de Endocrinología y Metabolismo. [Internet]. Recuperado de:
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003
3. Ramírez, F. & Rebolledo, A. (2006). Diabetes mellitus y sus complicaciones. La epidemiología, las
manifestaciones clínicas de la diabetes tipo 1 y 2. Diabetes gestacional. Parte 1. Clínica Cima A.C. Recuperado
de: https://www.medigraphic.com/pdfs/plasticidad/prn-2006/prn062e.pdf
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
4. International Diabtes Federation (2019). Atlas de la Diabetes de la FID [Internet]. 9na edición. International
Diabetes Federation, Recuperado de:
https://www.diabetesatlas.org/upload/resources/material/20200302_133352_24 0 6-IDF-ATLAS-SPAN-
BOOK.pdf
5. Rubio, O & Argente, O. (2007). Diabetes mellitus en niños y adolescentes: complicaciones crónicas y
enfermedades asociadas. Anales de Pediatría. Págs. 282-289.
6. Barrera M, Ramírez A, Villamil E, Quintanilla R, Ruiz M, Méndez Y. (2019). Complicaciones agudas de la
Diabetes mellitus, visión práctica para el médico en urgencias: Revisión de tema. ARTÍCULO DE REVISIÓN.
7. American Diabetes Association. (2020). Microvascular Complications and Foot Care: Standards of Medical
Care in Diabetes
8. Alemán L, Ramírez, A; Ortiz, J; Lavandero S, Alemán, L & Ramírez A. (2018). Diabetes mellitus tipo 2 y
cardiopatía isquémica: fisiopatología, regulación génica y futuras opciones terapéuticas. Revista chilena de
cardiología
9. Contreras, F; Barreto, N; Terán, L & Velasco, M. (2000). Complicaciones Macrovasculares en Diabetes Tipo
2 Asociación con Factores de Riesgo. SCIELO. Recuperado de:
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642000000200007
10. Viniegra-Velázquez, L. (2006). Las enfermedades crónicas y la educación. La diabetes mellitus como
paradigma. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. Págs. 47-59. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745531007.pdf
11. Hevia, P; (2016). Educación en Diabetes. ELSEVIER. Revista Médica Clínica Las Condes. Recuperado
de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016300165
12. Millán, J; Rioja R. & Muñoz, S. (2015). Educación diabetológica y cuidados de enfermería en las personas con
diabetes en el ámbito extrahospitalario. SEMES. Diabetes Andalucia, Grupo de Enfermeria. Digital Asus, S.L.
Recuperado de: https://www.semesandalucia.es/wp- content/uploads/2015/07/educacion-diabetes-
enfermeria.pdf
13. Prado, A; González, M; Paz, N. & Romero, K. (2014) La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto
de partida para calidad en la atención. SCIELO. Revista Medica Electrónica. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004
14. Dehvan, F; Dalvand, S; Ausili, D & Ghanei, G. (2021). Self-care in Iranian patients with diabetes: A systematic
review and meta-analysis. Primary Care Diabetes.
15. Instituto Nacional de Estadística y Censos (2019). Anuario Nacimientos y Defunciones. INEC.
Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2019/Presentacion_EDG%20_2019.pdf
16. Naranjo, Y; Rodríguez, M & Concepción, J. (2016) Reflexiones conceptuales sobre algunas teorías de
enfermería y su validez en la práctica cubana. SCIELO. Revista Cubana de Enfermería. Recuperado
de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192016000400021
17. Zambrano, E & Lucas, G. (2022). El rol de la enfermería en el autocuidado de pacientes con Diabetes Mellitus
tipo 2. Revistas ITSUP. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Recuperado de:
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/691/1326
18. Palacios-Barahona, Uriel, Arango-Posada, María del Mar, Ordoñez, Jaime E., & Alvis-Guzman, Nelson.
(2019). Calidad de vida de pacientes con diabetes tipo 2 en Colombia. Revisión sistemática y metaanálisis
acumulativo. CES Psicología, 12(3), 80-90. https://doi.org/10.21615/cesp.12.3.6
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
19. Torres Jumbo, R. F., Acosta Navia, M. K., Rodriguez Avilés, D. A., & Barrera Rivera, M. K. (2020).
Complicaciones agudas de diabetes tipo 2. RECIMUNDO, 4(1(Esp), 46-57.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).esp.marzo.2020.46-57
20. Paz-Ibarra, José, & Benites, Regina. (2020). Efecto de un programa de educación diabetológica en pacientes
adultos de la consulta ambulatoria en un hospital nacional peruano. Anales de la Facultad de Medicina, 81(2),
161-166. https://dx.doi.org/10.15381/anales.v81i2.17673
21. American Diabetes Association. (2022). Standards of medical care in diabetes2022. Diabetes Care,
45(Supplement 1), S1-S287.
22. Centers for Disease Control and Prevention. (2022). Diabetes. Retrieved from https://www.cdc.gov/diabetes/
23. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2022). Diabetes basics. Retrieved from
https://www.niddk.nih.gov/health-information/diabetes