ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Herramientas y estrategias para abordar conductas adictivas
en adolescentes: Experiencia práctica del Cantón Jipijapa-
Proyecto Fase III.
Tools and strategies to address addictive behaviors in adolescents:
Practical experience of the Jipijapa Canton - Phase III Project.
Gina Rosa Alonso Muñiz, PhD (1)
Alba Sara Almendariz Parrales, Mg (2)
Candela Moreira María Jazmín (3)
Jorge Luis Mendoza Andrade (4)
Melanie Elizabeth Calucho Cisneros (5)
Denisse Leonor Calderón Tumbaco (6)
1Universidad Estatal del Sur de Manabí, Correo: gina.alonzo@unesum.edu.ec, Código Orcid:
https://orcid.org/0000-0003-0041-2956
2Universidad Estatal del Sur de Manabí, Correo: alba.almendariz@unesum.edu.ec, Código Orcid:
https://orcid.org/0009-0003-9433-2662
3Universidad Estatal del Sur de Manabí, Correo: candela-maria6942@unesum.edu.ec, Código
Orcid: https://orcid.org/0009-0006-2611-3080
4Universidad Estatal del Sur de Manabí, Correo: mendoza-jorge0774@unesum.edu.ec, Código
Orcid: https://orcid.org/0009-0004-5855-7773
5Universidad Estatal del Sur de Manabí, Correo: calucho-melanie6566@unesum.edu.ec, Código
Orcid: https://orcid.org/0009-0002-0765-5600
6Universidad Estatal del Sur de Manabí, Correo: calderon-denisse6565@unesum.edu.ec, Código
Orcid: https://orcid.org/0009-0008-5619-631X
Contacto: gina.alonzo@unesum.edu.ec
Recibido: 20-07-2024 Aprobado: 19-09-2024
Resumen
La presente investigación se enfoca en la
problemática del uso de drogas entre adolescentes
en el Cantón Jipijapa, con el propósito de
desarrollar y aplicar herramientas y estrategias
efectivas para abordar estas conductas adictivas.
Se destaca que las adicciones, incluyendo el
consumo de sustancias y el uso excesivo de
tecnología, están en aumento entre los jóvenes,
quienes son especialmente vulnerables durante la
formación de su identidad. Se diseñó un
cuestionario estructurado por varias preguntas
que abordaban aspectos como el consumo de
sustancias, problema al dormir, el uso de
tecnología y los hábitos de juego, así como
factores familiares, sociales y emocionales
relacionados con las conductas adictivas. El
objetivo principal es proporcionar soluciones
prácticas y aplicables al problema identificado,
con un enfoque en la prevención y tratamiento de
conductas adictivas en adolescentes. Se reconoce
que estas conductas están relacionadas con la
incapacidad de controlar ciertas actividades que
afectan negativamente la calidad de vida de los
individuos. La investigación se lleva a cabo en el
marco del proyecto Fase III del Cuidado
comunitario de prevención y atención de
conductas adictivas del Cantón Jipijapa, y se
centra en tres parroquias aledañas: San Lorenzo,
Miguel Morán Lucio y la Ciudadelas Parrales
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Iguales. Se concluye que las conductas adictivas
entre los adolescentes están en aumento debido a
su vulnerabilidad frente al consumo de sustancias
legales e ilegales, así como al uso de drogas
médicas y nuevas tecnologías. Se identifican la
prevención y la intervención comunitaria como
aspectos clave para abordar este problema, y se
proponen diversas estrategias efectivas, como
programas educativos preventivos, apoyo
psicológico individualizado y actividades
recreativas alternativas. Estos hallazgos tienen
implicaciones significativas para la comprensión
y el tratamiento de las adicciones en adolescentes,
y pueden servir como guía para otras
comunidades que enfrentan desafíos similares.
Palabras clave: Conductas adictivas,
Adolescentes, Herramientas, Estrategias,
Prevención, Intervención
Abstract
This research focuses on the problem of drug use
among adolescents in the Jipijapa Canton, with
the purpose of developing and applying effective
tools and strategies to address these addictive
behaviors. It is highlighted that addictions,
including substance use and excessive use of
technology, are on the rise among young people,
who are especially vulnerable during the
formation of their identity. A questionnaire
structured by several questions was designed that
addressed aspects such as substance use, sleeping
problems, use of technology and gaming habits,
as well as family, social and emotional factors
related to addictive behaviors. The main objective
is to provide practical and applicable solutions to
the identified problem, with a focus on the
prevention and treatment of addictive behaviors
in adolescents. It is recognized that these
behaviors are related to the inability to control
certain activities that negatively affect the quality
of life of individuals. The research is carried out
within the framework of the Phase III project of
Community Care for the prevention and attention
of addictive behaviors of the Jipijapa Canton, and
focuses on three surrounding parishes: San
Lorenzo, Miguel Morán Lucio and Ciudadelas
Parrales Iguales. It is concluded that addictive
behaviors among adolescents are increasing due
to their vulnerability to the consumption of legal
and illegal substances, as well as the use of
medical drugs and new technologies. Prevention
and community intervention are identified as key
aspects to address this problem, and various
effective strategies are proposed, such as
preventive educational programs, individualized
psychological support and alternative
recreational activities. These findings have
significant implications for the understanding and
treatment of addictions in adolescents, and can
serve as a guide for other communities facing
similar challenges.
Key words: Addictive behaviors, Adolescents,
Tools, Strategies, Project, Prevention,
Intervention
Introducción
La adicción se considera una enfermedad
primaria con signos y ntomas distintivos que
afectan al cerebro. Los factores biológicos,
genéticos, psicológicos y sociales juegan un papel
en el origen de la adicción. En la actualidad, el
fenómeno de las conductas adictivas entre
adolescentes representa un desafío significativo
para comunidades de todo el mundo. Las
adicciones, ya sea a sustancias como alcohol o
drogas, o a comportamientos como el uso
excesivo de dispositivos electrónicos o el juego,
pueden tener consecuencias devastadoras en la
vida de los jóvenes, afectando su salud física,
emocional y social, así como su rendimiento
académico y su inserción laboral futura.
El fenómeno de la adicción es extremadamente
complejo y no puede ser reducido a una única
causa; más bien, se reconoce como el resultado de
la interacción de una variedad de factores que
abarcan aspectos de la personalidad, así como
influencias sociales y contextuales, incluyendo el
entorno familiar, escolar y grupal. En los últimos
años, ha habido un aumento significativo en la
investigación centrada en comprender tanto las
adicciones a sustancias como las adicciones
comportamentales, con el fin de identificar los
factores que contribuyen a este fenómeno
multifacético.
Una serie de estudios han explorado diversos
aspectos relacionados con las adicciones, como el
papel del funcionamiento ejecutivo, las bases
neurobiológicas subyacentes, la influencia de la
resiliencia en la prevención de conductas
adictivas, las creencias asociadas al consumo y la
dependencia de sustancias, así como el impacto
de las actitudes favorables hacia el consumo en la
generación de comportamientos adictivos. Estos
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
estudios han enriquecido nuestra comprensión de
la complejidad de la adicción y han contribuido a
desentrañar los diversos factores que intervienen
en su desarrollo y mantenimiento.
El Cantón Jipijapa, ubicado en la provincia de
Manabí, Ecuador, no es ajeno a este problema.
Sin embargo, a través del proyecto Fase III, se ha
implementado una serie de herramientas y
estrategias innovadoras para abordar estas
conductas adictivas entre los adolescentes de la
comunidad. En este artículo, exploraremos en
detalle las acciones llevadas a cabo en el marco
de este proyecto, destacando sus éxitos, desafíos
y lecciones aprendidas.
El objetivo principal de este trabajo es
proporcionar una visión integral de las iniciativas
emprendidas en el Cantón Jipijapa para combatir
las conductas adictivas en adolescentes, con el fin
de servir como referencia y modelo para otras
comunidades que enfrentan problemas similares.
A través de la descripción de experiencias
prácticas, se pretende ofrecer a los lectores una
comprensión profunda de las estrategias efectivas
que pueden ser implementadas en contextos
similares, contribuyendo así a la construcción de
entornos más saludables y resilientes para la
juventud.
El Proyecto Fase III en el Cantón Jipijapa se
enfoca en desarrollar estrategias prácticas para
abordar conductas adictivas en adolescentes, con
particular énfasis en un modelo de abordaje
integral. Este modelo se presenta como una
alternativa a los enfoques tradicionales sobre la
problemática del consumo de drogas entre
adolescentes, con enfoque en la prevención y
atención de conductas adictivas en la periferia
urbana del cantón. Para lograr este objetivo, se
seleccionaron tres ciudadelas del cantón para
analizar los factores socioeconómicos que
inciden en el consumo de sustancias entre los
adolescentes.
Se realizo análisis riguroso de fuentes teóricas y
científicas para desarrollar herramientas efectivas
que pudieran usarse para prevenir y tratar los
trastornos adictivos en adolescentes de las tres
parroquias urbanas del Cantón Jipijapa.
Esta investigación nace del proyecto de
vinculación titulado “Cuidado comunitario de
prevención y atención de conductas adictivas en
adolescentes del cantón Jipijapa, fase III, el cual
tuvo como objetivo identificar conductas
adictivas y estrategias de prevención a nivel
nacional, con enfoque en la intervención integral
para el abordaje de conductas adictivas en
adolescentes del Cantón Jipijapa . A través de este
proyecto, se desarrollaron herramientas y
estrategias efectivas para abordar conductas
adictivas en adolescentes, que podrían usarse para
promover conductas saludables y prevenir el
abuso de sustancias en la región. Al analizar los
factores socioeconómicos que afectan el uso de
sustancias en los adolescentes, el proyecto tuvo
como objetivo desarrollar intervenciones
específicas que pudieran adaptarse para satisfacer
las necesidades de la comunidad y reducir el
riesgo de conductas adictivas entre los
adolescentes en el cantón Jipijapa . En general, el
Proyecto Fase III en el Cantón Jipijapa
proporciona conocimientos prácticos sobre
enfoques eficaces para abordar las conductas
adictivas en adolescentes y destaca la importancia
de un modelo de enfoque integral para prevenir y
tratar el abuso de sustancias.
Antecedentes
La problemática de las conductas adictivas en
adolescentes es un tema de preocupación global ,
debido a su impacto en la salud y el bienestar de
la juventud. Durante la adolescencia, las personas
son altamente vulnerables a realizar conductas de
riesgo relacionadas con el consumo de tabaco,
alcohol, marihuana y otras drogas. Los
adolescentes a menudo tienen la sensación de que
son inmunes al peligro y dan prioridad a la
satisfacción inmediata, aunque en el futuro el
consumo provoque consecuencias negativas. Así
pues, estas conductas se asocian a menudo
también a problemas de conducta y de relación
con su entorno, principalmente con la familia y el
entorno escolar.
Los adolescentes también son altamente
vulnerables a las adicciones tecnológicas. Se
inicia cuando el adolescente utiliza cada vez más
los dispositivos tecnológicos, perdiendo poco a
poco el poder de gestionar el tiempo y modo de
uso, así como creando un malestar (incluso
ansiedad y estrés) en momentos en los que no
pueden ser utilizados, generando supeditación
hacia el uso de ese objeto. Estudios previos han
documentado un aumento en el consumo de
sustancias psicoactivas, así como en otras formas
de adicción entre los jóvenes de todo el mundo.
Factores como la presión social, la falta de
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
habilidades de afrontamiento, la exposición a
modelos de comportamiento adictivo y la
accesibilidad a sustancias contribuyen al
desarrollo de estas conductas durante la
adolescencia.
En el contexto específico del Cantón Jipijapa, se
han observado patrones preocupantes de
consumo de sustancias y otras adicciones entre
los adolescentes. La disponibilidad de drogas, la
influencia de grupos de pares y la falta de
programas efectivos de prevención y tratamiento
han exacerbado esta situación (Lino, 2023). Estos
antecedentes resaltan la urgente necesidad de
abordar las conductas adictivas entre los
adolescentes de esta región.
El proyecto Fase III ha surgido como una
iniciativa para enfrentar este desafío, centrándose
en el desarrollo e implementación de
herramientas y estrategias específicas para
prevenir y tratar las adicciones en la población
adolescente del Cantón Jipijapa. Estos
antecedentes proporcionan el contexto necesario
para comprender la relevancia y la importancia
del estudio en cuestión, así como la necesidad de
intervenciones efectivas para abordar este
problema en la comunidad.
Los problemas relación, causa o efecto.
Los problemas familiares pueden contribuir a las
conductas adictivas de los adolescentes. Según
Crespo, (2016) La dinámica familiar, que puede
incluir conflictos, falta de comunicación, abuso
de sustancias por parte de los padres o falta de
figuras parentales puede crear un entorno
propicio para el desarrollo de conductas adictivas
en los jóvenes (Pág. 21). Los conflictos
familiares pueden llevar a los adolescentes a
recurrir a sustancias o comportamientos adictivos
como un medio de escape o de superar el estrés
emocional.
Además de los problemas familiares, las
influencias sociales juegan un papel importante
en la adopción de comportamientos adictivos
entre los adolescentes. La presión de los amigos,
el deseo de pertenecer a un grupo y la influencia
de los modelos de comportamiento adictivo en la
sociedad pueden motivar a los jóvenes a
experimentar con la dependencia de drogas,
alcohol u otras drogas. Los adolescentes pueden
sentir la necesidad de encajar y ser aceptados por
sus pares, lo que los lleva a participar en
actividades que perciben como socialmente
aceptables, incluso si implican riesgos para su
salud y bienestar.
La curiosidad también puede
desempeñar un papel importante en el desarrollo
de comportamientos adictivos en los
adolescentes. Los jóvenes pueden probar
sustancias o comportamientos adictivos
simplemente por curiosidad en combinación con
el deseo de experimentar nuevas sensaciones y
emociones. Esta búsqueda de nuevas
experiencias puede ser particularmente evidente
durante la adolescencia, una etapa de desarrollo
caracterizada por la exploración y la búsqueda de
identidad.
Materiales y métodos
Para la elaboración de esta investigación se
empleó la metodología cuantitativa con el
objetivo de profundizar en el estudio de las
conductas adictivas en adolescentes en el Cantón
Jipijapa, Ecuador. Se ha realizado una exhaustiva
revisión de documentos en español e inglés
relacionados con el tema en cuestión, lo que ha
permitido obtener una amplia gama de
información relevante y actualizada, un diseño de
estudio no experimental de tipo descriptivo. Esto
ha permitido obtener una visión más completa y
detallada de la problemática, así como identificar
posibles factores de riesgo y áreas de
intervención.
En cuanto a la selección de la muestra, se ha
optado por un enfoque aleatorio, seleccionando
100 adolescentes de entre 10 y 19 años. Esta
muestra se ha obtenido a partir de listados
proporcionados por instituciones educativas y
centros comunitarios de la zona, lo que garantiza
la representatividad y diversidad de la muestra
seleccionada.
Se diseñó un cuestionario estructurado de
preguntas que abordaban aspectos como el
consumo de sustancias, problema al dormir, el
uso de tecnología y los hábitos de juego, así como
factores familiares, sociales y emocionales
relacionados con las conductas adictivas.
Los participantes para esta encuesta fueron
contactados mediante una visita domiciliaria en
sus parroquias y otros en sus instituciones
educativas y centros comunitarios, donde se les
explicó el propósito del estudio y se obtuvo el
consentimiento informado tanto de los
adolescentes como de sus padres o tutores
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
legales. La administración del cuestionario se
llevó a cabo de forma individual, en un ambiente
adecuado para garantizar la confidencialidad y
privacidad de las respuestas.
Los datos recopilados en esta investigación han
sido sometidos a un riguroso análisis utilizando
métodos cuantitativos, específicamente el análisis
de frecuencia y correlación. Este estudio
proporcionó una comprensión detallada de las
conductas adictivas en adolescentes del Cantón
Jipijapa, basada en una muestra representativa y
utilizando un enfoque riguroso en la recopilación
y análisis de datos.
Resultados
Análisis de los resultados
Test para evaluar la calidad de vida en adictos a
sustancias psicoactivas
El presente test, diseñado para evaluar la calidad
de vida en individuos adictos a sustancias
psicoactivas, se ha desarrollado como parte
integral del proyecto de Cuidado Comunitario de
Prevención y Atención de Conductas Adictivas
en Adolescentes del Cantón Jipijapa, Fase III.
Este proyecto, centrado en abordar y prevenir
comportamientos adictivos entre la población
adolescente, reconoce la importancia de evaluar
la calidad de vida como un indicador importante
de bienestar y progreso en el proceso de
tratamiento y rehabilitación de adicciones.
Este test representa una herramienta valiosa y
específica desarrollada dentro del marco de un
proyecto comunitario integral, que busca abordar
las conductas adictivas en adolescentes del
Cantón Jipijapa. Su diseño cuidadoso y
participativo garantiza su relevancia y utilidad en
la evaluación de la calidad de vida de individuos
afectados por el consumo de sustancias
psicoactivas, contribuyendo así al proceso de
prevención y atención de adicciones en la
comunidad.
Tabla 1. Has tenido dolor
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Mucho
1
1,3
Bastante
11
14,7
A veces
31
41,3
Poco
18
24,0
Nada
14
18,7
Total
75
100,0
La pregunta se enfoca a los adolescentes que
están en consumo activo o, en su efecto, han
consumido estupefacientes en algún momento y
han podido experimentar el efecto de la
abstinencia, verificando entonces que en su
mayoría han experimentado dolor durante el
consumo pasivo. Como resultado, nos alienta a
continuar interviniendo en esta comunidad.
El análisis de los resultados revela que el dolor es
una experiencia común entre los adictos a
sustancias psicoactivas en el Cantón Jipijapa, con
un 76% de los participantes informando haber
experimentado dolor en cierta medida. La
distribución de respuestas muestra que el 14.7%
de los participantes experimentaron dolor en una
cantidad considerable (bastante), mientras que el
41.3% lo experimentó a veces. Esta variabilidad
en la intensidad del dolor resalta la necesidad de
abordajes individualizados en su gestión. Estos
hallazgos subrayan la importancia de considerar
el dolor como un factor relevante al evaluar y
abordar la calidad de vida en esta población, ya
que el dolor crónico o recurrente puede tener un
impacto significativo en su funcionalidad diaria y
bienestar emocional. Por lo tanto, es importante
implementar estrategias efectivas para abordar
esta cuestión en el contexto de la atención y
tratamiento de las adicciones en adolescentes.
Tabla 2. Has tenido problemas de sueño
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Mucho
6
8,0
Bastante
28
37,3
A veces
21
28,0
Poco
17
22,7
Nada
3
4,0
Total
75
100,0
Otro problema importante que enfrentan los
pacientes es la falta de sueño cuando no están
consumiendo drogas, ya que mientras están en
consumo activo, siempre quieren consumir más,
pero al no tener la sustancia, este efecto se agrava,
lo que hace que sea necesario continuar con la
intervención.
El análisis de los resultados revela que los
problemas de sueño son una preocupación
significativa entre los adictos a sustancias
psicoactivas en el Cantón Jipijapa.
Aproximadamente el 73% de los participantes
reportaron experimentar problemas de sueño en
cierta medida, con el 37.3% indicando enfrentar
estas dificultades en una cantidad considerable
(bastante). Este hallazgo sugiere que una
proporción considerable de la población
estudiada enfrenta dificultades significativas para
conciliar o mantener el sueño, lo que puede tener
un impacto negativo en su bienestar físico y
emocional.
La diversidad en la intensidad de los problemas
de sueño, desde "bastante" hasta "poco", destaca
la necesidad de abordajes individualizados para
gestionar esta faceta importante del bienestar en
adolescentes afectados por adicciones. Estos
resultados resaltan la importancia de considerar
los problemas de sueño como parte integral de la
evaluación y el tratamiento de la calidad de vida
en esta población vulnerable, y subrayan la
necesidad de implementar estrategias efectivas
para abordar estos problemas en el contexto de la
atención y tratamiento de las adicciones en
adolescentes.
Tabla 3. Has consumido drogas para estar bien físicamente
Alternativas
Porcentaje
Mucho
12,0
Bastante
10,7
A veces
38,7
Poco
25,3
Nada
13,3
Total
100,0
En comparación con el examen anterior, se puede
observar que los adolescentes actualmente
carecen de la capacidad de resolver sus
problemas, lo que conduce a una mayor adicción.
El análisis de los resultados revela que el
consumo de drogas para mejorar el bienestar
físico es una práctica preocupante entre los
adictos a sustancias psicoactivas en el Cantón
Jipijapa. Aproximadamente el 61.3% de los
participantes informaron haber consumido drogas
en cierta medida con el propósito de mejorar su
bienestar físico, ya sea ocasionalmente (38.7%),
en una cantidad considerable (12.0%) o bastante
(10.7%).
Estos hallazgos son alarmantes ya que sugieren
que una proporción significativa de la población
estudiada recurre a las drogas como medio para
gestionar su bienestar físico, lo que puede tener
graves implicaciones para su salud a largo plazo.
La distribución de respuestas también refleja una
variedad en la frecuencia del consumo, desde "a
veces" hasta "mucho". Esta variabilidad resalta la
complejidad y diversidad de los patrones de
consumo entre los adolescentes afectados por
adicciones. Estos resultados subrayan la urgencia
de implementar intervenciones efectivas para
abordar el consumo de drogas con fines de
mejorar el bienestar físico, así como para
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
proporcionar alternativas saludables y sostenibles
para la gestión del bienestar en esta población
vulnerable.
Tabla 4. Crees que el consumo de drogas ha empeorado tus actividades sociales
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Mucho
9
12,0
Bastante
22
29,3
A veces
23
30,7
Poco
15
20,0
Nada
6
8,0
Total
75
100,0
La pregunta se refiere a los efectos del consumo
de drogas entre adolescentes y familias, pero el
problema se extiende a la comunidad en general.
Por lo tanto, la atención no solo es de los
profesionales, sino también de las familias, los
maestros, la comunidad e instituciones blicas o
privadas que trabajan para mejorar la salud
pública de adolescentes, jóvenes y adultos.
El análisis de los resultados sugiere que el
consumo de drogas tiene un impacto significativo
en las actividades sociales de los adolescentes
adictos a sustancias psicoactivas en el Cantón
Jipijapa. Más de la mitad de los participantes
(41.3%) indicaron que el consumo de drogas les
ha afectado mucho o bastante en sus actividades
sociales, lo que indica que experimentan
dificultades considerables en este aspecto debido
a su consumo de drogas. Además, el 30.7%
reportó que esto ocurre a veces, lo que sugiere una
interferencia intermitente pero significativa en
sus actividades sociales.
La distribución de respuestas también muestra
una variabilidad en la intensidad del impacto,
desde "mucho" hasta "nada". Esta variedad
destaca la diversidad de experiencias individuales
en cuanto al impacto del consumo de drogas en
las actividades sociales. Sin embargo, la
presencia de una proporción considerable de
participantes que informaron una afectación
significativa o moderada en sus actividades
sociales sugiere la necesidad de abordar este
aspecto en el desarrollo de estrategias para la
prevención y el tratamiento de las adicciones en
adolescentes.
Discusión
La investigación sobre conductas adictivas en
adolescentes del Cantón Jipijapa ha destacado
preocupaciones como el dolor, problemas de
sueño y consumo de drogas para aliviar
malestares físicos entre esta población. Aunque
estos hallazgos son significativos, es esencial
reconocer que representan solo una parte del
complejo panorama de las adicciones juveniles.
Factores como los contextos socioeconómicos y
culturales, la gravedad de las adicciones, y los
factores de riesgo individuales y sociales,
también desempeñan un papel crucial en la
comprensión y abordaje de este fenómeno.
Por lo tanto, para abordar eficazmente las
conductas adictivas en adolescentes, se requiere
una aproximación integral que considere estos
diversos aspectos. Esto implica desarrollar
estrategias de prevención y tratamiento adaptadas
al contexto local, que aborden tanto los factores
individuales como los ambientales, y que
promuevan la salud física, mental y social de los
jóvenes. Además, es fundamental involucrar a la
comunidad, incluyendo a familias, educadores y
autoridades locales, en el diseño e
implementación de intervenciones efectivas que
aborden las causas subyacentes y promuevan
entornos saludables y seguros para el desarrollo
de los adolescentes.
En términos de aspectos nuevos e importantes,
nuestro trabajo destaca la necesidad de abordar el
dolor y los problemas de sueño como factores
clave en la calidad de vida de los adolescentes
adictos a sustancias psicoactivas. Estos aspectos
no solo afectan el bienestar físico de los jóvenes,
sino que también pueden influir en su
funcionamiento social y emocional. Además, el
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
hallazgo de que un porcentaje significativo de
adolescentes consuma drogas para mejorar su
bienestar físico destaca la complejidad de las
motivaciones detrás del consumo de sustancias en
esta población.
En cuanto a la comparación con otros estudios
relevantes, los hallazgos de la investigación están
en consonancia con la literatura existente que ha
evidenciado la relación entre el consumo de
drogas y la disminución en las actividades
sociales de los adolescentes. No obstante, es
relevante señalar que la prevalencia y el impacto
del dolor y los problemas de sueño pueden diferir
según el contexto cultural y social, lo cual podría
incidir en la eficacia de las estrategias de
intervención. Es importante tener en cuenta estas
variaciones contextuales al diseñar y aplicar
medidas preventivas y de tratamiento dirigidas a
abordar las conductas adictivas en adolescentes
del Cantón Jipijapa y otras regiones similares.
Es relevante reconocer las limitaciones de este
estudio, como el tamaño de la muestra y la
representatividad del Cantón Jipijapa, lo que
podría limitar la generalización de nuestros
hallazgos a otras poblaciones. Además, la falta de
datos longitudinales impide establecer relaciones
causales entre las variables estudiadas. Por lo
tanto, se necesitan más investigaciones
longitudinales y con muestras más amplias para
confirmar y profundizar en nuestros hallazgos.
En términos de nuevas hipótesis, podríamos
plantear la pregunta sobre la eficacia de
intervenciones específicas para abordar el dolor y
los problemas de sueño en adolescentes adictos a
sustancias psicoactivas. Además, podríamos
explorar cómo factores contextuales, como el
acceso a servicios de salud mental y apoyo social,
pueden influir en la efectividad de estas
intervenciones.
Es de vital importancia de desarrollar y promover
programas integrales que aborden no solo el
consumo de drogas, sino también los factores
subyacentes que contribuyen a este
comportamiento, como el dolor crónico y los
problemas de sueño. Además, se deben
implementar estrategias de prevención temprana
y programas de intervención dirigidos a mejorar
la salud física y emocional de los adolescentes en
riesgo de desarrollar conductas adictivas.
Conclusión
Este estudio ha proporcionado una visión integral
de las conductas adictivas en adolescentes en el
Cantón Jipijapa, resaltando la importancia de
abordar el dolor, los problemas de sueño y el
consumo de drogas para mejorar el bienestar
físico como aspectos críticos en su calidad de
vida. Estos hallazgos cumplen con el objetivo
principal de identificar herramientas y estrategias
para abordar estas conductas adictivas,
ofreciendo una base sólida para el desarrollo de
intervenciones efectivas dirigidas a mejorar la
salud física y emocional de los adolescentes
afectados por adicciones en esta región.
En consonancia con el propósito de este estudio,
las conclusiones subrayan la necesidad de
implementar programas integrales que aborden
no solo el consumo de drogas, sino también los
factores subyacentes que contribuyen a este
comportamiento. Además, se destaca la
importancia de desarrollar estrategias de
prevención temprana y programas de
intervención dirigidos a mejorar la salud física y
emocional de los adolescentes en riesgo de
desarrollar conductas adictivas. Estas
conclusiones ofrecen una guía valiosa para los
profesionales de la salud y los responsables de
políticas en la planificación y ejecución de
medidas efectivas para abordar las adicciones en
la población adolescente.
En última instancia, este estudio enfatiza la
necesidad de adoptar un enfoque holístico y
proactivo para abordar las conductas adictivas en
adolescentes, reconociendo la importancia de
intervenir no solo en el consumo de drogas, sino
también en los factores subyacentes que influyen
en estas conductas. Al hacerlo, se pueden
implementar estrategias más efectivas que
mejoren la calidad de vida y promuevan la salud
física y emocional de los adolescentes en riesgo
de desarrollar adicciones, contribuyendo así a un
futuro más saludable y próspero para esta
población vulnerable.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Bibliografía
1. Berlinès. (2019). Conductas adictivas en adolescentes. Obtenido de Desconecta:
https://www.programadesconecta.com/conductas-
adictivas/#:~:text=S%C3%ADntomas%20de%20una%20conducta%20adictiva%20en%20adoles
centes&text=Hay%20un%20cambio%20de%20amistades,algunos%20casos%2C%20hay%20abs
entismo%20escolar.
2. Chong, W. (2023). Factores socioeconómicos que influyen en el consumo adictivo de sustancias
estupefacientes relacionados a adolescentes del Cantón Jipijapa. Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria.
3. Crespo, L. F. (2016). El papel de la familia en el consumo de sustancias de adolescentes y jóvenes.
Facultad de ciencias humanas y sociales, Madrid.
4. Delgado, D. (2021). Abordaje Integral para la intervención de las conductas adictivas en
Adolescentes del cantón Jipijapa. Revista Científica Higía de la Salud, 5(2).
5. García, E. R. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Cubana Med Mil.
6. García, M. B. (2011). Factores familiares, su influe
7. ncia en el consumo de sustancias adictivas. Scielo Bolivia, 2.
8. Gómez, M. A. (2016). ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Obtenido de Ministerio de Justicia y del Derecho:
https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
9. Lino Villacreses,
10. W. D. (2023). Conductas adictivas y su impacto en los adolescentes. Polo del Conocimiento, 8(85).
11. Lino, V. W. (Octubre de 2023). Conductas adictivas y su impacto en los adolescentes. Polo del
Conocimiento, 08(10).
12. Lucas, M., Quiroz, M., & Cedeño, C. (Diciembre de 2017). Factores de riesgo para la adicción en
los adolescentes. SINAPSIS, 11(2).
13. Matalı, C. J. (2019). Consumo de drogas en adolescentes. Dilema ético en el abordaje diagnóstico-
terapéutico. Obtenido de https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403309001581
14. Pedrosa, E. P. (2019). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes.
Dialnet.
15. Quijije Segovia, S. K. (2021). Cuidado comunitario de prevención y atención de conductas
adictivas en adolescentes del cantón Jipijapa, fase III. Proyecto,
16. UNESUM, Enfermería Laboratorio Clínico, Jipi
17. japa.
18. Quijije Segovia, S. K. (2021). Cuidado comunitario de prevención y atención de conductas
adictivas en adolescentes del cantón Jipijapa, fase III. Proyecto de Vinculación, Universidad
Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencia de la Salud, Jipijapa.
19. Sánchez, K. O. (2018). Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en
adolescentes. PSICOESPACIOS,, 12(20).
20. Vara-Horna, A. (2010). ¿Cómo evaluar la rigurosidad científica de las tesis doctorales? Obtenido
de
https://www.researchgate.net/publication/215797775_Como_evaluar_la_rigurosidad_cientifica_d
e_las_tesis_doctorales