ISSN 2773-7705
Periodo. Enero – Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Como se representa en la figura 2, es posible
determinar que la inflamación moderada
predominó sobre los demás cambios
celulares con un 69%, seguido de la
inflamación leve con un 15%, por
consiguiente, el 12% presentó inflamación
severa y, finalmente, en el 4% se reportó un
frotis normal.
En Perú, Bazán et al. (14), realizaron un
estudio en el que se incluyó a 1.535 mujeres
con el objetivo de conocer la asociación
entre el grado de inflamación severa y la
causa de este, logrando determinar que el
47% de ellas presentaban inflamación
severa, seguida de la inflamación moderada
con 36% y, por último, la inflamación leve
se presenció en el 17%. Además,
determinaron que las muestras de mujeres
con Cándida comprendían valores similares
en asociación a la inflamación severa y
moderada, representados con el 42% y 40%
de manera respectiva.
Para identificar los factores de riesgos que se
asocian a patologías cervicales, en
Venezuela se llevó a cabo un estudio en 57
mujeres que habían acudido a realizarse la
prueba citológica por el método de
Papanicolaou .Se identificó que el 61,40%
de las pacientes presentaban cambios
celulares benignos, con predominio del
inflamatorio con un 65,70%, y de aquel, la
inflamación leve representó la mayor parte
con el 45,72%, luego, la inflamación
moderada con un 17,14% y el 2,85% se
atribuyó a la inflamación severa (17).
Es posible determinar que los resultados que
se obtuvieron en los estudios mencionados
discrepan de los remitidos en este proyecto.
Podría pensarse que la diferencia se debe a
el número de muestras que se incluyeron,
por ejemplo, en el caso de Bazán et al (14),
hubo un total de 1.535 muestras estudiadas,
lo cual puede ser la causa de la diferencia
entre los resultados, esto, debido a la
significativa cantidad de pacientes.
En el mismo sentido, Valderrama (16)
enfocó su trabajo en 57 muestras citológicas
y, si se hace una comparación con las 59
pacientes incluidas en este estudio, la
diferencia numérica es nula, pero, a pesar de
aquello, los resultados en ambos estudios no
tienen concordancia, por lo tanto, los
resultados probablemente dependen del
perfil sociodemográfico y los antecedentes
ginecoobstétricos de cada mujer.
En la investigación aplicada a 528 muestras
de citología cuyo objetivo fue conocer la
frecuencia de inflamación y
microorganismos vaginales, llevada a cabo
por Barouti (19), se reportó que el
77,2%(n=408) de las pacientes presentaban
inflamación, la inflamación moderada se
evidenció en 29,4% (n=155), siendo el tipo
de inflamación predominante, luego, el
26,1%(n=136) manifestó inflamación leve y
la inflamación severa se le atribuyó a el
22,2% (n=117)
Así mismo Villafuerte et al. (19), en una
muestra integrada por 103 estudiantes de
primer año de la carrera de Medicina, el total
de las jóvenes estudiadas que presentaron
cambios histológicos en el frotis cervical con
lesiones de bajo grado, presentaron también
exudados vaginales positivos.
El 98% de las pacientes tuvo un resultado
negativo inflamatorio, mientras que, al 2%
restante se lo consideró negativo normal. En
ambos casos, según la clasificación
Bethesda, estos se consideran como negativo
para Lesión Intraepitelial o Malignidad, por
lo que se entiende que no se encontraron
indicios o signos de cambios celulares
precancerosos, anómalos o de alguna
patología de importancia clínica.
Los resultados ya descritos en la figura
anterior concuerdan con los que obtuvieron
Paredes et al. (20), en Cuenca, en su
investigación realizada entre 2018-2019,
para analizar los resultados de Pap-test,