ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Hallazgos microbiológicos e histológicos en citología
cervicovaginal de mujeres en una comunidad
universitaria.
Microbiological and histological findings in cervicovaginal
cytology of women in a university community.
Marioneya Izaguirre Bordelois, Msc.1
Jean Anthony Briones García 2
Jessica Geraldyne Vera Cobeña 3
Mirella Narcisa Adum Lípari, PhD 4
1Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de
Ciencias Biológicas, marioneya.izaguirre@utm.edu.ec, Código Orcid:
https://orcid.org/0000-0001-7911-8906
2Licenciado en Laboratorio Clínico. jbriones9984@utm.edu.ec, Código Orcid:
https://orcid.org/0009-0000-2243-5249
3Licenciada en Laboratorio Clínico, jvera5970@utm.edu.ec, Código Orcid:
https://orcid.org/0009-0008-7070-4683
4Universidad San Gregorio de Portoviejo, Carrera de Odontología,
mnadum@sangregorio.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2950-0394
Contacto: marioneya.izaguirre@utm.edu.ec
Recibido: 19-02-2024 Aprobado: 09-05-2024
Resumen
El cáncer de cuello uterino constituye en la
actualidad un problema de salud pública,
considerándose uno de los más frecuentes
entre las mujeres, donde la prevención es la
principal estrategia y la detección temprana
mediante el examen citológico periódico la
herramienta más accesible para disminuir su
mortalidad. Analizar las características
histológicas y hallazgos microbiológicos
presentes en la citología cervicovaginal
realizada a mu en la Unidad de Bienestar
Estudiantil de la Universidad Técnica de
Manabí, Portoviejo. Estudio transversal,
retrospectivo y descriptivo con enfoque no
experimental. Se tuvo acceso a la base de
datos con los resultados clínicos y
microscópicos de una muestra de 59 mujeres
que se realizaron la citología cervicovaginal
en el marco de la campaña de Papanicolaou
realizada en febrero de 2023 en la citada
unidad de salud. Se realizó el análisis de las
variables en estudio las cuales fueron: edad,
ocupación, procedencia, microorganismos
presentes y características histológicas del
cuello uterino. En cuanto a la edad la
mediana fue de 24 años, predominando la
edad de 18 a 23 años. La mayor parte de las
mujeres residían en zonas urbanas. En
relación al estudio microbiológico se
evidenció una prevalencia de flora bacilar.
El cambio celular más frecuente fue la
inflamación moderada. No se evidenciaron
indicios o cambios celulares precancerosos o
que indiquen alguna patología de
importancia clínica.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Palabras clave: Papanicolau; cuello
uterino; citología vaginal; cáncer cérvico
uterino; microbiota vaginal.
Abstract
Cervical cancer is currently a public health
problem, considered one of the most
frequent among women, where prevention is
the main strategy and early detection
through periodic cytological examination is
the most accessible tool to reduce its risk.
mortality. To analyze the histological
characteristics and microbiological findings
present in the cervicovaginal cytology
performed on mu in the Student Welfare
Unit of the Technical University of Manabí,
Portoviejo. Cross-sectional, retrospective
and descriptive study with a non-
experimental approach. The database was
accessed with the clinical and microscopic
results of a sample of 59 women who
underwent cervicovaginal cytology within
the framework of the Pap smear campaign
carried out in February 2023 at the
aforementioned health unit. The analysis of
the study variables was carried out, which
were: age, occupation, origin,
microorganisms present and histological
characteristics of the cervix. Regarding age,
the median was 24 years, with the
predominant age being 18 to 23 years. Most
of the women lived in urban areas. In
relation to the microbiological study, a
prevalence of bacillary flora was evident.
The most frequent cellular change was
moderate inflammation. There were no signs
or precancerous cellular changes or that
indicate any pathology of clinical
importance.
Keywords: Papanicolaou; cervix; vaginal
cytology; cervical cancer; vaginal
microbiota.
Introducción
El ncer es considerado como una de las
causas de muertes más frecuentes y un
impedimento para lograr alargar la
esperanza de la vida de las personas. Para el
año 2019, esta entidad consideró que, en las
personas menores de 70 años el ncer era la
primera o segunda causa de muerte en
aproximadamente 112 países, de un total de
183, mientras que, en otros 23 países ocupa
el tercer o cuarto lugar (1).
En el caso del cáncer cérvico uterino (CCU),
se ha estimado que a nivel mundial ocupa el
tercer o cuarto lugar en mujeres, aquello,
hace que se lo considere como un problema
de salud pública, principalmente en países en
vía de desarrollo, que es en donde se ha
demostrado el mayor número de casos
diagnosticados. En América Latina se lo
considera el segundo cáncer más frecuente
entre las mujeres (2).
En países como Nicaragua, Honduras,
Ecuador, Paraguay, Bolivia y El Salvador
continúa siendo la causa más frecuente de
muerte por cáncer (3). Según el informe
estadístico de Solca Manabí, en el 2015 se
reportaron 174 pacientes con virus de
papiloma humano, y en el 2016 y 2017, 598
casos de cáncer de cuello uterino por virus
del papiloma humano a nivel de Manabí (4).
Se ha asociado principalmente al cáncer de
cuello uterino con los tipos oncogénicos de
VPH, los cuales se comprenden como el
VPH-16 y VPH-18, responsables de
aproximadamente el 70% y 80% de casos.
Se origina en la unión escamocolumnar,
región donde la acción de este virus es alta
debido a la sensibilidad que presenta esa
zona. Se ha demostrado además que otros
tipos oncogénicos de este virus son
causantes de cáncer de cuello uterino en
menor proporción, como el VPH-45 (5).
La citología cervical o convencional es la
prueba de tamizaje que permite detectar a
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
tiempo el cáncer de cuello uterino. A través
de esta prueba se estudian las células
exfoliadas del endo y exocérvix, se
extienden en una lámina portaobjetos, se
realiza la tinción, se monta y finalmente se
mira al microscopio para observar si existen
cambios o alteraciones en la morfología
celular (6).
La precocidad sexual antes de los 18 años, la
promiscuidad o compañero sexual
promiscuo con actividad sexual
desprotegida, son factores asociados a la
aparición del CCU. Se conoce que existe una
relación directamente proporcional entre el
riesgo de lesión intraepitelial cervical y el
número de parejas sexuales (7).
Es importante conocer sobre el bienestar de
las pacientes, por ello, se basó en una
campaña de Papanicolaou realizada en la
Universidad Técnica de Manabí mediante la
cual fue posible la recolección de datos
personales y resultados de la prueba
realizada. Se consideró un trabajo viable al
realizarlo con datos archivados en la misma
institución los cuales se manejaron de
manera responsable.
Por todo lo anterior nos planteamos analizar
las características histológicas y hallazgos
microbiológicos presentes de la citología
cervicovaginal realizada a mujeres en la
unidad de bienestar estudiantil de la
Universidad Técnica de Manabí, en
Portoviejo.
Materiales y métodos
El siguiente fue un estudio transversal,
retrospectivo y descriptivo con enfoque no
experimental. De tipo cuantitativo, ya que a
partir de los resultados citológicos fue
posible determinar porcentualmente las
características presentes, además se tuvieron
en cuenta las variables cualitativas como la
procedencia y la ocupación.
La población fue de 59 pacientes, se trabajó
con todas, siendo la muestra el total de la
población, ya que cumplían con los criterios
de inclusión.
Los datos obtenidos se obtuvieron de las
fichas de las mujeres, tomándose los
resultados microscópicos (microorganismos
presentes y características histológicas) y los
datos sociodemográficos (edad, ocupación,
procedencia), ya identificados por la Unidad
de Bienestar Estudiantil durante la campaña
de Papanicolau, los cuales se tabularon en el
programa Excel. Estos resultados se
presentaron mediante tablas y figuras.
Para para cumplir con los requerimientos
bioéticos se mantuvo siempre reservados los
datos personales de las mujeres plasmados
en las fichas, obteniendo previamente la
aprobación de la investigación, por el
Comité de Ética de Investigación en Seres
Humanos de la Universidad Técnica de
Manabí el día 20 de noviembre de 2023 bajo
el código de aprobación CEISH-UTM-
INT_23-10-30_MIB.
Resultados y discusión
Tabla 1. Características sociodemográficas.
Características
N= 59
n (%)
Grupos de edad
18 23
29 (49,2)
24 29
14 (23,7)
30 35
5 (8,5)
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
36 41
3 (5,1)
42 47
4 (6,8)
48 53
2 (3,4)
54 59
2 (3,4)
Procedencia
Rural
20 (33,9)
Urbana
39 (66,1)
Ocupación
Estudiante
48 (81,4)
Empleada
11 (18,6)
Se analizaron los registros de 59 mujeres que
acudieron a realizarse la citología
cervicovaginal en febrero del año 2023. La
mediana de la edad fue de 24 años, el 66,1%
pertenecían a zonas urbanas, mientras que, el
81,4% eran estudiantes de la misma
institución.
Fue posible identificar que, en este estudio
que la mayoría de las mujeres tenían una
edad por debajo de los 30 años.
La edad es considerada un factor de riesgo
que debe tenerse siempre en cuenta. En un
estudio realizado en Cuba, se demostque
el cáncer de cuello uterino está relacionado
con la actividad sexual a temprana edad, en
aquella investigación, un considerable
número de mujeres manifestaron haber
iniciado su vida sexual a los 15 años.
Además, los autores mencionan que este
factor es de suma importancia para fomentar
o promover campañas o acciones sobre la
prevención primordialmente (8).
A pesar de que en este proyecto no se
evidenció cambios celulares indicativos de
neoplasias o malignidad, se hace hincapié en
el grupo de edad predominante, que como ya
se mencionó, comprenden los 18 y 23 años,
un dato muy interesante, teniendo en cuenta
que la aparición de estos cambios se da
generalmente por el inicio de la actividad
sexual a una edad temprana, misma edad que
prevaleció en este estudio.
En cuanto a la procedencia, el 66,1% de las
mujeres provenían de zonas o parroquias
urbanas, esto puede deberse a que la mayoría
de estas mujeres residen cerca de la
institución donde realizan sus estudios,
misma institución donde se llevó a cabo la
campaña de Papanicolaou, favoreciendo a
que puedan acceder a realizarse el estudio
citológico.
A partir de lo anterior, es importante recalcar
que se ha demostrado que la mayoría de los
casos de cáncer de cuello uterino son
diagnosticados en países que se encuentran
en vía de desarrollo, generalmente en
América Latina, donde existe un nivel de
pobreza precario. Es el caso de Ecuador, un
país subdesarrollado en donde existen
muchas personas con un nivel económico
bajo (9).
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos, por sus siglas (INEC), hasta junio
del 2023 a nivel nacional la pobreza alcanzó
un nivel del 27%, mientras que, la pobreza
extrema se reflejó en un 10,8%. De ello, en
las zonas urbanas se reportó que la pobreza
llegó al 18,0% y la pobreza extrema, en las
mismas zonas, demostró un nivel de 5,2%.
Por otro lado, en las zonas o parroquias
rurales, se alcanzó un nivel de pobreza de
46,4% y una pobreza extrema de 22,6% (10).
En base a lo reportado anteriormente, se
puede evidenciar y comprobar que la
procedencia si influye en la prevención, o
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
bien, en el diagnóstico oportuno del cáncer
de cuello uterino.
En el presente trabajo se demuestra que, del
total de las mujeres estudiadas, el 33,9%
proceden de zonas rurales a comparación de
las que residen en zonas urbanas, las cuales
comprenden el 66,1%, donde el nivel de
pobreza no es tan significativo a diferencia
de las zonas rurales, en las cuales se alcanzan
niveles altos, lo que limita a las mujeres
poder acceder a charlas educativas,
programas de prevención, entre otras
acciones.
Las mujeres que cursan sus estudios
universitarios fueron las predominantes
sobre las empleadas de la Institución. Esto
presenta una en si alguna relación con el
grupo de edad más prevaleciente. Si bien la
campaña realizada estaba dirigida a la
comunidad universitaria, las que asistieron
mayormente fueron las estudiantes; esto
quizás se debe a que han iniciado su vida
sexual recientemente y se han informado
sobre las consecuencias que podría tener el
no hacerlo de manera cuidadosa y
responsable.
Un estudio realizado en Colombia por
Campiño (11), para describir los
conocimientos, actitudes y prácticas sobre la
citología cervicovaginal en estudiantes
universitarias, demostró que el grupo de
edad que más asistía a prácticas o estudios
citológicos fue de 20 a 24 años, lo cual
concuerda con los resultados de la presente
investigación y refiere que las de mayor
conocimientos sobre esta prueba eran de las
carreras de salud, sin embargo, acuden
menos a realizarse una citología que las
estudiantes de otras carreras o facultades.
Figura 1. Resultados microbiológicos.
Los bacilos están presentes frecuentemente
en el microbiota vaginal, estos cumplen la
función de proteger la zona de
microorganismos externos que buscan crear
patogenicidad, sin embargo, existen
ocasiones en las que esta función se ve
disminuida, dando paso a por bacterias
patógenas, hongos, infecciones en el tracto
urinario, entre otras (12).
61%
13%
7% 7% 6% 6%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Flora
bacilar Vaginósis
bacteriana Flora
cocoide Cándida Flora
mixta Sin
gérmenes
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
En la Figura 1 se observa que hubo
predominio de flora bacilar en las muestras
estudiadas, con un 61% del total, luego, la
vaginosis bacteriana se reportó en el 13%, la
flora cocoide en un 7%, la cándida se
identificó en otro 7% y, un 6% se atribuyó a
la flora mixta, el 6% restante de las pacientes
no presentaron predominio de ningún
microrganismo.
Estos resultados difieren de los de Sánchez
et al. (13), quienes, con el objetivo de
identificar la frecuencia de microorganismos
en mujeres sexualmente activas,
demostraron que, de las 695 muestras
estudiadas, en 422 se reportó la presencia de
flora cocoide, lo cual representa el 60,7%.
En una proporción de 186 (26,8%) se
identificaron flora bacilar, seguido de la
Gardnerella vaginalis la cual se reportó en
62 mujeres correspondientes al 8,9%.
Leptothrix actinomices, Toxoplasma gondii,
Chlamydia trachomatis, Cándida spp y
Trichomonas vaginalis se reportaron en
pocas mujeres respectivamente.
Otra investigación realizada por Sánchez et
al. (5), con la intención de conocer la
presencia o ausencia de bacilos de Doderlein
en el canal vaginal mediante citología
exfoliativa, pudo demostrar que, solo el 14%
presentó flora bacilar normal, por otro lado,
la cantidad exagerada de estos bacilos se
representó en el 10%, mientras que, en el
76% restante estaba ausente. Sin embargo,
de cada grupo, en algunas muestras se
reportó asociación con otros
microorganismos
Teniendo en cuenta que son los bacilos y la
función que estos realizan, y, haciendo una
comparación entre los estudios ya señalados,
puede recalcarse que el 61% de las mujeres
que presentaron flora bacilar en esta
investigación, poseen una buena protección
en contra de agentes externos que pueden
invadir la zona, proliferar y causar
alteraciones o patologías.
Entre las características histológicas
reflejadas en las fichas de datos estuvo el
grado de inflamación presente.
Las lesiones inflamatorias del cuello uterino
y la vagina son comunes, y se debe
principalmente a la infección (por lo general
mixta o polimicrobiana); otras causas son:
cuerpos extraños (dispositivo intrauterino,
tampón retenido, etc.), traumatismo e
irritantes químicos como geles o cremas.
(15)
Figura 2. Cambios celulares reportados en la citología cervicovaginal
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Como se representa en la figura 2, es posible
determinar que la inflamación moderada
predominó sobre los demás cambios
celulares con un 69%, seguido de la
inflamación leve con un 15%, por
consiguiente, el 12% presentó inflamación
severa y, finalmente, en el 4% se reportó un
frotis normal.
En Perú, Bazán et al. (14), realizaron un
estudio en el que se incluyó a 1.535 mujeres
con el objetivo de conocer la asociación
entre el grado de inflamación severa y la
causa de este, logrando determinar que el
47% de ellas presentaban inflamación
severa, seguida de la inflamación moderada
con 36% y, por último, la inflamación leve
se presenció en el 17%. Además,
determinaron que las muestras de mujeres
con Cándida comprendían valores similares
en asociación a la inflamación severa y
moderada, representados con el 42% y 40%
de manera respectiva.
Para identificar los factores de riesgos que se
asocian a patologías cervicales, en
Venezuela se llevó a cabo un estudio en 57
mujeres que habían acudido a realizarse la
prueba citológica por el método de
Papanicolaou .Se identificó que el 61,40%
de las pacientes presentaban cambios
celulares benignos, con predominio del
inflamatorio con un 65,70%, y de aquel, la
inflamación leve representó la mayor parte
con el 45,72%, luego, la inflamación
moderada con un 17,14% y el 2,85% se
atribuyó a la inflamación severa (17).
Es posible determinar que los resultados que
se obtuvieron en los estudios mencionados
discrepan de los remitidos en este proyecto.
Podría pensarse que la diferencia se debe a
el número de muestras que se incluyeron,
por ejemplo, en el caso de Bazán et al (14),
hubo un total de 1.535 muestras estudiadas,
lo cual puede ser la causa de la diferencia
entre los resultados, esto, debido a la
significativa cantidad de pacientes.
En el mismo sentido, Valderrama (16)
enfocó su trabajo en 57 muestras citológicas
y, si se hace una comparación con las 59
pacientes incluidas en este estudio, la
diferencia numérica es nula, pero, a pesar de
aquello, los resultados en ambos estudios no
tienen concordancia, por lo tanto, los
resultados probablemente dependen del
perfil sociodemográfico y los antecedentes
ginecoobstétricos de cada mujer.
En la investigación aplicada a 528 muestras
de citología cuyo objetivo fue conocer la
frecuencia de inflamación y
microorganismos vaginales, llevada a cabo
por Barouti (19), se reportó que el
77,2%(n=408) de las pacientes presentaban
inflamación, la inflamación moderada se
evidenció en 29,4% (n=155), siendo el tipo
de inflamación predominante, luego, el
26,1%(n=136) manifestó inflamación leve y
la inflamación severa se le atribuyó a el
22,2% (n=117)
Así mismo Villafuerte et al. (19), en una
muestra integrada por 103 estudiantes de
primer año de la carrera de Medicina, el total
de las jóvenes estudiadas que presentaron
cambios histológicos en el frotis cervical con
lesiones de bajo grado, presentaron también
exudados vaginales positivos.
El 98% de las pacientes tuvo un resultado
negativo inflamatorio, mientras que, al 2%
restante se lo consideró negativo normal. En
ambos casos, según la clasificación
Bethesda, estos se consideran como negativo
para Lesión Intraepitelial o Malignidad, por
lo que se entiende que no se encontraron
indicios o signos de cambios celulares
precancerosos, anómalos o de alguna
patología de importancia clínica.
Los resultados ya descritos en la figura
anterior concuerdan con los que obtuvieron
Paredes et al. (20), en Cuenca, en su
investigación realizada entre 2018-2019,
para analizar los resultados de Pap-test,
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
donde determinaron que el 84,54% de las
muestras fueron negativas, es decir, no se
presentaron alteraciones o lesiones
indicativas de malignidad.
En un estudio citológico realizado en el 2019
en Portoviejo (Ecuador), en 132 mujeres,
75% mostró resultados negativos para
malignidad, con 13% de LIE de bajo grado y
11% de ASCUS, mientras que en el 52% se
demostró frotis inflamatorio leve, lo cual
podría atribuirse a mayor tamaño de muestra
y que el rango predominante de edad estuvo
entre los 19 y 33 años (21).
Es importante destacar que, el 100% de las
muestras fueron satisfactorias, lo cual
garantiza que la interpretación o resultado
reportado en cada citología sea confiable,
además de que puedan seguir realizando
campañas bajo las mismas prácticas y nivel
de seguridad (22).
Es importante que, para la ejecución de estos
programas a futuro, se incluya a los
antecedentes ginecobstétricos, de familiares
con cáncer, condiciones de vida y
alimentación, esto permitiría seguir
realizando estudios investigativos de mayor
profundidad, y constituye una limitante del
presente estudio.
Es muy recomendable, las mujeres asistan
periódicamente a un control ginecológico, y
a su vez, participen en charlas y campañas de
prevención o detección temprana para que se
pueda prescribir el tratamiento de manera
oportuna. Fomentar la educación sexual en
zonas rurales y aledañas donde generalmente
no existen este tipo de campañas o no se
realizan de manera frecuente.
Conclusiones
Se pudo concluir que la mediana de edad la
fue 24 años, predominando el grupo etario
de 18 a 23, de ocupación estudiante y
residían en zonas urbanas. En cuanto a las
características microbiológicas, predominó
la flora bacilar, con mayor presencia de
cándida y/o vaginosis bacteriana. Por otra
parte, en cuanto a las características
histológicas se identificó mayormente la
inflamación moderada, y no se evidenciaron
indicios o cambios celulares precancerosos o
que indiquen alguna patología de
importancia clínica.
Referencias bibliográficas
1. Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, Bray F. Estadísticas
mundiales sobre el cáncer 2020: Estimaciones GLOBOCAN de incidencia y mortalidad
en todo el mundo para 36 cánceres en 185 países. CA: A Cancer Journal for clinicians
[Internet]. 4 de febrero de 2021 [citado 10 de diciembre de 2023];71: 209-249. Disponible
en: https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.3322/caac.21660
2. Aldave Zamora A, Apolaya Segura M. Factores asociados al incumplimiento del
despistaje oportuno con papanicolaou en la detección temprana del cáncer de cérvix en
un centro poblado rural. Acta méd. Peru [Internet]. Octubre de 2019 [citado 13 de
diciembre de 2023];36(4):259-266. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172019000400003&lng=es.
3. Bravo Polanco E, Águila Rodríguez N, Guerra Villarpanda D, Blanco zquez Y,
Rodríguez González O, Oliva Santana M. Cáncer rvico uterino: prevención y
tratamiento. Medisur [Internet]. 2 de agosto de 2020 [citado 13 de diciembre de 2023]
;18(4):685-693. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000400685
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
4. Alonso Muñiz GR, Palacios Toala EE, Pincay Pin VE, Pincay Cañarte ME. Virus del
papiloma humano y factores de riesgos. Higía [Internet]. 5 de julio de 2021 [citado 13 de
diciembre de 2023];4(1). Disponible en:
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/490
5. Ramírez Ruiz KJ, Castillo Rivas AA, Barragan Bayas SE, Carbo Yagual SA. Virus del
papiloma humano y su relación con el cáncer de cérvix. Recimundo [Internet]. 1 de abril
de 2022 [citado 14 de diciembre de 2023];6(2):346-54. Disponible en:
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1576
6. Samperio Calderón JE, Salazar Campos A. Eficacia de las pruebas diagnósticas del
Cáncer Cervicouterino y Virus del Papiloma Humano. JONNPR [Internet]. 10 de abril de
2019 [citado 13 de diciembre de 2023];4(5):551-66. Disponible en:
https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/2953
7. Sánchez Ledesma R, Fernández Martínez LC, Rodríguez Gómez MR, Magahlaes Puentes
HA, Gómez Cabrera AE. Factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino en San Juan y
Martínez, 2020. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. Diciembre de 2021 [citado 15 de
diciembre de 2023]; 25(6): e5287. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-
31942021000600010&script=sci_arttext&tlng=en
8. Marzo Castillejo M, Bartolomé Moreno C, Bellas Beceiro B, Melús Palazón E, Vela
Vallespín C. Recomendaciones de prevención del cáncer. Actualización PAPPS 2022.
Atención Primaria [Internet]. Octubre de 2022 [citado 18 de diciembre de 2023];54(1).
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656722001603
9. Torgovnik J. La lucha contra el cáncer de cuello uterino. Organización de las Naciones
Unidas [Internet]. 28 de enero de 2023 [citado 12 de enero de 2024]. Disponible en:
https://unric.org/es/la-lucha-contra-el-cancer-de-cuello-de-utero/
10. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Encuesta Nacional de Empleo,
Desempleo y Subdesempleo, ENEMDU, junio 2023 [Internet]. Julio de 2023 [citado 12
de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-por-
ingresos/
11. Campiño Valderrama SM. Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la toma de
citología vaginal en estudiantes universitarias. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 1 de
septiembre de 2017 [citado 12 de febrero de 2024];33(3): e1307. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03192017000300008
12. Martín R, Soberón N, Vázquez F, Suárez JE. La microbiota vaginal: composición, papel
protector, patología asociada y perspectivas terapéuticas. Enferm Infecc Microbiol Clin
[Internet]. Marzo de 2008 [citado 12 de febrero de 2024];26(3):160-167. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-
articulo-la-microbiota-vaginal-composicion-papel-S0213005X08726806
13. Sánchez Hernández JA, Rivera Tapia JA, Cortés Domínguez O, Huerta Romano JF.
Microorganismos frecuentemente hallados en pacientes con vida sexual activa. Rev
Latinoam Patol Clin Med Lab [Internet]. Octubre de 2018 [citado 13 de febrero de
2024];65(3):163-166. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-
2018/pt183e.pdf
14. Sánchez Hernández JA, Coyotécatl García LL, Enríquez Guerra MA, Mendoza López E,
Muñoz Zurit G, Rivera Tapia JA. Incidencia del bacilo de Döderlein y su influencia en la
presencia de otros microorganismos en el canal vaginal. Universitas Médica [Internet].
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Junio de 2008 [citado 14 de febrero de 2024];49(2):172-179. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/2310/231016364003.pdf
15. Sellors JW, Sankaranarayanan R. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia
intraepitelial cervical: manual para principiantes. World Health Organization [Internet].
Abril de 2003 [citado 14 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://screening.iarc.fr/colpo.php?lang=3
16. Bazán Ruiz S, Valladares Garrido D, Benites Cóndor Y, Bendezú Quispe G, Ruiz Leud
M, Mejia C. Severidad de la inflamación en los reportes de Papanicolaou según agente
etiológico encontrado en un hospital público del norte de Perú. Rev Chil Obstet Ginecol
[Internet]. Febrero de 2016 [citado 15 de febrero de 2024];81(1):32-37. Disponible en:
https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/68525
17. Tagliaferro Z, Villegas F, Uribe C, Valderrama E. Frecuencia de hallazgos citológicos y
factores de riesgo asociados a patologías cervicouterinas. San Miguel, Municipio
Jiménez, Estado Lara. Mayo 2004. Bol. d. Postgrado [Internet]. Junio 2004 [citado 15
de febrero de 2024];20(2):93-98. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/71504185.pdf
18. Barouti E, Farzaneh F, Akbari A, Tajik Z, Jafari B. Los microorganismos patógenos en
los frotis vaginales de Papanicolaou y su correlación con la inflamación. J. Familia
Reprod. Salud [Internet]. Marzo de 2013 [citado 15 de febrero de 2024];7(1):23-27.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4064746/
19. Villafuerte Reinante J, Pérez Rumbaut GI, Naranjo Hernández L, González Alonso DR,
Llanes Torres M, Rodríguez Álvarez K. Hallazgos macroscópicos y microscópicos en la
mucosa cervicovaginal de estudiantes universitarias. Rev. cuba. obstet. ginecol.
[Internet]. 29 de julio de 2023 [citado 20 de febrero de 2024];47(3):e732. Disponible en:
https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/25
20. Paredes JR, Rea Fernández JS. Prueba de Papanicolaou en el Hospital José Carrasco
Arteaga. Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca [Internet]. Diciembre de 2023 [citado 22
de febrero de 2024];41(3). Disponible en:
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/4942
21. Alvarado Álvarez AM, Salvador Fernández CL, Berruz Alvarado SJ, Cañar Lascano GG.
Diagnóstico de cáncer cervicouterino: Comparación de la técnica de citología
convencional y de base liquida. RCS [Internet]. 16 de marzo de 2023 [citado 23 de febrero
de 2024];6(11 Ed. esp.):18-33. Disponible en:
http://journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/83
22. Izaguirre-Bordelois M, Menéndez M. Características microscópicas del cérvix uterino
mediante citología líquida. Archivo Médico Camagüey [Internet]. 23 de diciembre de
2022 [citado 25 de febrero de 2024];27 Disponible en:
https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9350