ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Manejo prehospitalario de pacientes intoxicados por
sustancias cáusticas
Prehospital management of patients poisoned by caustic
substances
Heinz Heriberto Pinargote Velásquez 1
Yelennis Galardy Domínguez 2
(1) Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con condición Superior Universitario, Facultad de
Salud, carrera de Emergencias Médicas, Portoviejo-Manabí-Ecuador, Correo:
heinzpivel@gmail.com, Código Orcid: 0000-0002-9516-247X
(2) Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con condición Superior Universitario, Facultad de
Salud, carrera de Emergencias Médicas, Portoviejo-Manabí-Ecuador, ygalardy@itsup.edu.ec,
Código Orcid:0000-0002-6394-5584
Contacto: heinzpivel@gmail.com
Recibido: 28-05-2024 Aprobado: 14-08-2024
Resumen
Este estudio pretende conocer el manejo
prehospitalario de pacientes intoxicados por
sustancias causticas. La ingestión de
sustancias cáusticas, aunque infrecuente, es
de gran importancia clínica debido a su
potencial amenaza para la vida del paciente.
La gestión prioritaria de la vía aérea es
esencial, y se debe considerar la posibilidad
de una vía aérea difícil. El diagnóstico se
basará en pruebas de imagen. Aunque la
endoscopia ha sido el todo más común, la
tomografía computarizada es ahora la
técnica preferida. En cuanto al tratamiento,
se optará por la cirugía si existen lesiones
necróticas transmurales, y se seguirá un
enfoque conservador en los demás casos. Sin
embargo, ningún medicamento o
intervención ha demostrado mejorar el
pronóstico a corto o largo plazo.
Metodología: de tipo documental
bibliográfica, basada en investigación
descriptiva, donde se aplicó la técnica de
recolección de información, donde el
investigador exploro la temática donde
recogió y analizó información relacionada
con el tema de estudio. Se consultaron las
siguientes bases de datos: revistas
indexadas, repositorios de universidades,
Medigraphic, mediante la revisión de
literatura, RSI (Revista Sanitaria de
Investigación), Google Académico, SciELO
y PubMed, MSD Manuals, obteniendo
documentos con información relevante y
actual. Entre la información recopilada sobre
el manejo prehospitalario de pacientes
intoxicados por sustancias causticas, se
encontraron artículos que indican que la
principal complicación es la dificultad para
mantener una vía aérea abierta, así como el
shock hemorrágico e incluso la perforación
del estómago. Conclusión: El manejo
prehospitalario de la intoxicación por
cáusticos se centra en mantener una vía aérea
abierta, siendo esta la prioridad durante la
atención al paciente. Tras su estabilización,
será necesario aplicar medidas de
descontaminación dependiendo de la vía de
entrada del tóxico y considerando sus
contraindicaciones, que incluyen el uso de
carbón activado, lavado gástrico, inducción
de vómito y neutralización química. La
administración de corticosteroides no
mostró suficiente evidencia para ser
utilizada de manera segura.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Palabras clave: Manejo, complicaciones,
intoxicación, sustancias causticas,
prehospitalario.
Abstract
This study aims to know the prehospital
management of patients poisoned by caustic
substances. The ingestion of caustic
substances, although infrequent, is of great
clinical importance due to its potential threat
to the patient's life. Priority airway
management is essential, and the possibility
of a difficult airway should be considered.
The diagnosis will be based on imaging
tests. Although endoscopy has been the most
common method, computed tomography is
now the preferred technique. Regarding
treatment, surgery will be chosen if there are
transmural necrotic lesions, and a
conservative approach will be followed in
other cases. However, no medication or
intervention has been shown to improve
short- or long-term prognosis. Methodology:
bibliographic documentary type, based on
descriptive research, where the information
collection technique was applied, where the
researcher explored the topic where he
collected and analyzed information related
to the topic of study. The following
databases were consulted: indexed journals,
university repositories, Medigraphic,
through literature review, RSI (Health
Research Journal), Google Scholar, SciELO
and PubMed, MSD Manuals, obtaining
documents with relevant and current
information. Among the information
collected on the prehospital management of
patients poisoned by caustic substances,
articles were found indicating that the main
complication is the difficulty in maintaining
an open airway, as well as hemorrhagic
shock and even stomach perforation.
Conclusion: Prehospital management of
caustic poisoning focuses on maintaining an
open airway, this being the priority during
patient care. After stabilization, it will be
necessary to apply decontamination
measures depending on the route of entry of
the toxic and considering its
contraindications, which include the use of
activated charcoal, gastric lavage, induction
of vomiting and chemical neutralization.
The administration of corticosteroids did not
show sufficient evidence to be used safely.
Keywords: Management, complications,
poisoning, caustic substances, prehospital.
Introducción
La intoxicación por sustancias cáusticas
representa una emergencia médica que
requiere una intervención rápida y precisa,
especialmente en el entorno prehospitalario.
Las sustancias cáusticas, como ácidos y
bases fuertes, pueden ocasionar daños
graves a tejidos y órganos en cuestión de
minutos, lo que destaca la importancia de un
manejo adecuado desde los primeros
momentos de la exposición.
El presente trabajo bibliográfico tiene como
objetivo proporcionar una introducción al
manejo prehospitalario de pacientes
intoxicados por sustancias cáusticas,
delineando pasos cruciales que los
profesionales de la salud y primeros
respondedores deben seguir para minimizar
los efectos adversos y mejorar las
perspectivas de recuperación. Es
fundamental tener en cuenta que la
información aquí brindada es de naturaleza
general y no sustituye la orientación de
profesionales prehospitalarios, ni los
protocolos específicos de cada región.
La seguridad personal del personal de
atención prehospitalaria es prioritaria,
estableciendo un entorno seguro antes de
abordar cualquier intervención. La
evaluación inicial de la escena, la
identificación del agente ustico y la
aplicación de medidas de protección
personal son pasos iniciales cruciales. La
retirada de la sustancia y el lavado inmediato
de la piel y los ojos son fundamentales para
reducir la absorción y disminuir el impacto
del agente tóxico.
Este protocolo subraya la importancia de no
emplear sustancias neutralizantes sin la
supervisión de profesionales médicos, ya
que algunas reacciones químicas podrían
exacerbar las lesiones. Además, se destaca la
necesidad de evaluar las vías respiratorias, la
respiración y la circulación del paciente,
junto con la administración de oxígeno y
maniobras de soporte vital básico según sea
necesario.
La comunicación efectiva con los servicios
de emergencia y la documentación detallada
del incidente son esenciales para garantizar
una transición fluida del cuidado
prehospitalario al hospitalario. En resumen,
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
el manejo prehospitalario de pacientes
intoxicados por sustancias cáusticas requiere
una combinación de conocimientos
especializados, habilidades técnicas y una
ejecución rápida y eficiente para mejorar los
resultados y mitigar el impacto devastador
de estas situaciones críticas.
Materiales y Métodos
El propósito de este estudio es de
revisión bibliográfica que sea
apropiada al título de la
investigación.
En el diseño se implementa una
revisión bibliográfica descriptiva, es
un método para recopilar y
seleccionar documentos, obras,
artículos y publicaciones de una
variedad de autores y fuentes que
sean útiles y relevantes para el
trabajo que se realiza. La
recopilación y análisis de esta
información forma la base para el
desarrollo de la investigación y las
respectivas conclusiones.
Como estrategia de búsqueda en este
estudio se consultaron las siguientes
bases de datos: Google Académico,
Elsevier, SciELO y PubMed,
además se implementará un filtro de
búsqueda donde se consideraron las
siguientes palabras clave:
envenenamiento, guías clínicas para
la intoxicación por sustancias
causticas, manejo prehospitalario de
la intoxicación aguda, esofagitis
caustica, ingestión caustica,
exposición a productos cáusticos.
Criterios de inclusión
Se consultan artículos, revistas en
sitios indexados de los últimos 5
años, artículos relacionados con
sustancias causticas, intoxicaciones
por sustancias causticas y
tratamiento prehospitalario de
pacientes intoxicados por sustancias
causticas.
Artículos en español e inglés que
hablen sobre el tema de la
investigación.
Se utilizó el programa Zotero para
recopilar la información
bibliográfica.
Criterios de exclusión
-
Estudios No Revisados por Pares:
Excluir estudios que no
hayan pasado por un
proceso de revisión por
pares, ya que estos pueden
carecer de rigurosidad
científica.
-
Idioma:
Limitar la inclusión a
estudios publicados en
idiomas que no sean
español e inglés.
-
Fecha de Publicación:
Todos los artículos y
revistas que tengan más de
5 años publicados
-
Diseño del Estudio:
Excluir estudios con
diseños metodológicos
deficientes, como informes
de caso sin controles, para
garantizar la validez y la
fiabilidad de la
información.
-
Contexto Inadecuado:
Eliminar estudios que se
realicen en contextos no
aplicables al manejo
prehospitalario o que no
estén directamente
relacionados con el tema
de estudio.
-
Falta de Información Relevante:
Excluir estudios que
carezcan de información
detallada sobre el manejo
prehospitalario de
pacientes intoxicados por
sustancias cáusticas.
-
Datos Incompletos o No
Disponibles:
Descartar estudios que no
proporcionen datos
suficientes para la
evaluación y análisis.
-
Conflictos de Intereses No
Declarados:
Considerar la exclusión de
estudios en los que haya
conflictos de intereses no
declarados que puedan
afectar la objetividad de
los resultados.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
-
Duplicación de Datos:
Eliminar estudios que
presenten datos duplicados
o que ya hayan sido
incluidos en otros
informes.
Marco Teórico
Fundamentos Teóricos
Sustancias cáusticas
Sustancias químicas fuertemente alcalinas,
que destruyen los tejidos blandos del cuerpo,
provocando quemadura profunda,
penetrante, a diferencia de los corrosivos que
producen un daño más superficial por
medios químicos o por inflamación. (1)
Toda sustancia álcali o ácida, que por su Ph
y/o concentración es capaz de producir
lesión al entrar en contacto con tejido
orgánico: Tracto digestivo, respiratorio o
cutáneo. (2) En el hogar podemos encontrar
todo este tipo de sustancias en los diferentes
productos de aseo como en el caso de
detergentes, desinfectantes, blanqueadores,
entre otros.
Tipos de cáusticos
Existen valores de pH que son considerados
críticos. Los álcalis y ácidos tienen
diferentes mecanismos de lesión a los
tejidos.
Álcalis: El pH de sustancias alcalinas (cloro,
amoníaco, agentes químicos desincrustantes
y detergentes) pueden abarcar los rangos
entre 11.5-12.5. Provocan una necrosis por
licuefacción, con desnaturalización de las
proteínas, saponificación de las grasas y
trombosis capilares, la retención de agua que
provoca aumenta la quemadura por
hidratación. Estas reacciones favorecen la
profundización de las lesiones. Aunque
muchos tipos de sustancias causan lesiones
cáusticas, el agente más común es una
sustancia alcalina fuerte como el hidróxido
de sodio (NaOH) o hidróxido de potasio
(KOH), que usualmente incluye
desinfectantes usados en el hogar o
lavandería, y baterías discoideas. El término
"lejía" se refiere al líquido obtenido de la
lixiviación de cenizas, incluyendo NaOH o
KOH. (3)
También conocidos como base o hidróxidos,
los álcalis reciben su nombre del árabe: Al-
Qaly  , , que significa ceniza, y son
sustancias con propiedades alcalinas que
aportan iones cuando se disuelven a medios
acuosos. (4)
Ácidos: Es todo compuesto químico que
libera o cede iones de hidrógeno (H+) en
solución acuosa. (5)
Los ácidos se clasifican en dos grandes
grupos según su capacidad de ionización:
Ácidos fuertes; Son aquellos compuestos
capaces de liberar iones de hidrógeno (H+)
con facilidad en una solución. Se
caracterizan por ser muy corrosivos, se
disocian totalmente en una solución acuosa
y tienen la capacidad de conducir la energía
eléctrica de forma eficiente como el ácido
clorhídrico (HCI) y el ácido bromhídrico
(HBr). (5)
Ácidos débiles: Son los compuestos
químicos que no liberan iones de hidrógeno
(H+) en gran cantidad. Se caracterizan por
ser menos corrosivos y no se disocian
totalmente en una solución acuosa como el
ácido hipobromoso (HBrO) y el ácido
carbónico (H2CO3).(5)
Fisiopatología
Álcalis causa necrosis debido a una rápida
licuefacción, no se forman llagas y el daño
permanece hasta que se neutraliza o diluye,
las sustancias alcalinas suelen afectar más al
esófago que al estómago, pero en grandes
dosis afectan a ambos por igual. Los
productos sólidos tienden a dejar partículas
que se incrustan o alojan y queman el tejido,
dificultando la ingestión continua y
causando daños locales. Debido a que los
agentes líquidos no se pegan entre , pueden
ingerirse fácilmente en grandes cantidades,
lo que puede causar más daño. Además, se
puede aspirar líquido, lo que puede provocar
daños en las vías respiratorias. (6) El ácido
causa necrosis y se forma una costra que
limita el daño afectando el estómago, no el
esófago. (6)
Desde un punto de vista fisiopatológico, el
daño por sustancias causticas se divide en
cuatro etapas o fases.
1era Etapa (Días 1 a 3): Se produce una
respuesta inflamatoria con edema y necrosis
eosinofílica a partir de las primeras horas. A
las pocas horas de la ingestión, se producen
especies reactivas de oxígeno y radicales
libres en la mucosa, que pueden permanecer
elevados hasta 72 horas después de la lesión,
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
lo que contribuye al desarrollo de la lesión
inicial y estenosis secundarias. (7)
2da Etapa (días 3 a 5): herida, si la herida
afecta la capa muscular, puede ocurrir
perforación.(7)
3era Etapa (de 6 a 14 días): principalmente a
partir del día 10 comienza el fenómeno de
reparación y la formación de tejido de
granulación. (7)
4ta Etapa (Días 15 a 30): Fase de curación en
la que la mucosa ulcerada se reepiteliza. Se
determina la estenosis esofágica. (7)
Epidemiología
En los Estados Unidos, hay más de 190.000
exposiciones a productos de limpieza cada
año. El 80% de la ingestión de sustancias
cáusticas ocurre en niños menores de 5 años,
la exposición ocupacional suele ser más
grave porque los productos industriales están
más concentrados que los productos
domésticos. (8)
Estadísticamente hablando, el uso de
sustancias corrosivas entre jóvenes y adultos
suele corresponder a un intento de suicidio
y, por tanto, es voluntario y no aleatorio. La
conciencia en estos casos se asoció con
mayores cantidades de sustancia consumida
y daños más graves. Sin embargo, la
ingestión de sustancias cáusticas por parte de
los niños casi siempre es accidental, lo que
en teoría significa menos riesgo de lesiones.
(7)
No se han realizado muchos estudios sobre
el pronóstico relacionado con el país de
origen y existen grandes diferencias basadas
en informes clínicos de lesiones cáusticas
entre poblaciones rurales vs. La población
urbana. Las poblaciones rurales parecen
tener una tendencia a sufrir lesiones más
graves y peor pronóstico, particularmente
debido al retraso en el acceso a la atención
médica especializada, que a menudo se
concentra en los grandes centros urbanos. (7)
Mecanismo de acción
Mecanismo de acción de los Álcalis
Provocan necrosis mediante densificación y
saponificación, penetran en los
tejidos más profundos y causan daños más
extensos; (9) Son las que producen mayor
daño porque producen necrosis por
licuefacción y saponificación de lípidos.
(10)
Mecanismo de acción de los Ácidos
Causan inmediatamente necrosis coagulativ
a y formación de costras (escaras), limitando
así el daño a los tejidos más profundos (9);
Tiende a causar necrosis por coagulación,
con precipitación de proteínas, formación de
escaras duras y correosas. (10)
Otros Sustancias pueden actuar por
alquilación, oxidando, reduciendo o
desnaturalizando proteínas celulares, o
eliminando la grasa de los tejidos
superficiales. (9)
Vías de ingreso del toxico
La dosis de inhalación de un agente químico
depende de la concentración del agente en el
medio ambiente y de la duración de la
exposición. Los gases y vapores forman
mezclas perfectas con el aire y permanecen
en el ambiente durante mucho tiempo,
aumentando el riesgo de inhalación. Sin
embargo, los líquidos y sólidos pueden
permanecer suspendidos en el aire durante
largos períodos en forma de aerosoles (es
decir, en forma de partículas finas). Pueden
ser niebla, polvo, humo, etc. El tamaño de
las partículas determina cuánto tiempo
permanecen en el aire y, por tanto, el riesgo
de inhalación. (11)
Vía respiratoria (a través de la nariz y la
boca, los pulmones)
Es la vía de penetración de sustancias tóxicas
más importante en el medio ambiente de
trabajo, ya que con el aire que respiramos
pueden penetrar en nuestro organismo
polvos, humos, aerosoles, gases, vapores de
productos volátiles. (11)
Vía dérmica (a través de la piel)
Es la vía de penetración de muchas
sustancias que son capaces de atravesar la
piel, sin causar erosiones o alteraciones
notables, e incorporarse a la sangre, para
posteriormente ser distribuidas por todo el
cuerpo. La superficie total de piel expuesta a
la posible penetración es muy importante, así
como su estado de integridad, que en
ocasiones puede estar debilitada por lesiones
o por la acción de los disolventes capaces de
eliminar las grasas que protegen su
superficie. (11)
Vía digestiva (a través de la boca, estómago,
intestinos)
Es la vía de penetración a través de la boca,
el esófago, el estómago y los intestinos.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
También hemos de considerar aquí la
posible ingestión de contaminantes disueltos
en las mucosidades del sistema respiratorio.
(11)
Vía parenteral (a través de heridas, llagas)
Es la vía de penetración directa del
contaminante en el cuerpo a través de llagas,
heridas.
Duración de la exposición
Un factor importante a considerar en casos
de intoxicación cáustica es la duración de la
exposición de la persona al veneno. Por
tanto, se pueden distinguir dos tipos de
efectos. Exposición aguda: duración del
contacto con un agente tóxico, que puede
durar segundos, minutos u horas; Se trata de
un impacto espontáneo, esporádico, único y,
en la mayoría de los casos, accidental.
Exposición crónica: Se trata de una
exposición a una sustancia tóxica que suele
durar desde varios días hasta varios años y
puede ser una exposición intermitente o
continúa. (12)
Manifestaciones Clínicas
El cuadro clínico tras la ingesta de una
sustancia cáustica es muy variable y no sigue
ningún patrón específico. El alcance de la
lesión y los signos y síntomas del paciente
dependerán de otros factores como el tipo de
corrosivo y su cantidad, teniendo en cuenta
que en caso de exposición voluntaria por
intento de autólisis, cuanto mayor sea la
cantidad de sustancia consumida, el tipo de
sustancia cáustica: líquida, en polvo o
granulada y el tiempo transcurrido desde el
contacto con la sustancia cáustica. (13)
Contacto con la piel y los ojos: El contacto
con la piel puede causar dolor, eritema
localizado, quemaduras químicas en la boca
o la cara, ampollas, ulceración y necrosis
tisular. En caso de exposición a la altura de
los ojos, detectar edema conjuntival,
lagrimeo, destrucción corneal, fotofobia y
ceguera. (14)
Los efectos clínicos de la ingestión de
sustancias causticas se dividen en
inmediatos, temporales y a largo plazo. (15)
Las manifestaciones clínicas iniciales
pueden incluir disfagia, sialorrea, dolor
abdominal y hematemesis. (16)
Los sistemas de órganos más afectados son
los ojos, la piel, el tracto respiratorio y el
tracto gastrointestinal. El dolor suele
aparecer inmediatamente, seguido de
pérdida de función. Los síntomas comunes
incluyen hinchazón de la lengua y la boca,
babeo y vómitos. El sangrado puede ser
intenso si la herida va acompañada de
erosión vascular.(15)
La inflamación de las vías respiratorias
provoca sibilancias, dificultad para respirar
y cambios en la voz. La perforación del
esófago puede provocar mediastinitis, la
perforación del estómago o los intestinos
pueden provocar peritonitis. En este último
caso, la perforación inicial no suele ir
acompañada de los cambios peritoneales
clásicos en la exploración física. En quienes
sobreviven a la fase aguda se producen
complicaciones tardías y a largo plazo. Los
daños en los ojos y la piel tienen
consecuencias cosméticas y funcionales. Las
estenosis esofágicas ocurren durante
semanas o meses, lo que provoca dolor
crónico y desnutrición. (15)
En una serie de casos, el 20% de los niños
presentaron estenosis después de 3 meses de
seguimiento, aunque la mayoría de los
estudios informaron una incidencia menor.
Algunas estenosis se convierten en cáncer de
esófago, que tiene un período de latencia de
décadas. (15)
Manejo prehospitalario
Diagnostico
Presencia, intensidad y localización de los
daños que puedan resultar de las sustancias
cáusticas dependerán de la cantidad,
concentración y propiedades físicas del
producto ingerido, así como la duración de
la exposición de la sustancia a la superficie
mucosa. En muchos casos, hay testigos del
envenenamiento. Es importante adquirir una
botella aprobada o una muestra del producto
para tener una idea clara de su capacidad
cáustica. (17)
Evaluación
La mayoría de las intoxicaciones en niños no
son tóxicas y pueden tratarse en casa en casa,
pero se debe clasificar, evaluar y tratar de
inmediato es fundamental para resultados
favorables. (18) Después de la ingestión de
la sustancia corrosiva, se debe determinar el
producto, la concentración del ingrediente
activo, el volumen, la cantidad ingerida y si
es posible disponer del contenedor del
producto o las etiquetas. Se debe anotar la
presencia de síntomas como vómitos, tos,
ahogo o dolor abdominal. Si realizaron
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
procedimientos de descontaminación como
emesis inducida, dilución o irrigación y
evaluar los hitos del desarrollo, para
comprobar si la edad coincide con la
capacidad para tener acceso a la sustancia
caustica. (19)
Tratamiento
En la evaluación inicial se realiza XABCD:
hemorragia exanguinante, abrir vía rea,
respiración, circulación, discapacidad. En la
evaluación completa hay que tener una
adecuada ventilación, funcionamiento del
estado mental y el cardíaco. (18)
Estos pasos por realizar son:
XABCD y monitorización
cardiopulmonar.
Controlar si hay una hemorragia
exanguinante.
Valorar vías aéreas, inmovilización
Valorar respiración y evaluar
intubación, o cricotiroidotomía.
Control hemodinámico y déficit
neurológico.
No realizar el tratamiento descontaminación
habitual con sonda nasogástrica, carbón
activado y no inducir al vómito. (20) En el
examen físico se observara daños, en la piel,
con presencia de edema, eritema,
descamación, y signos de taquicardia,
taquipnea, sensibilidad abdominal,
hematemesis y heces con sangre. (21)
Control de hemorragia exanguinante
En caso de que haya una hemorragia externa
que pueda llegar a amenazar la vida se debe
identificar y manejar inmediatamente. Si la
hemorragia externa es exanguinante, se debe
controlar antes de evaluar la vía aérea o
simultáneamente, si existe otra persona
capacitada presente, se puede realizar otras
intervenciones cómo la inmovilidad
vertebral. En caso de hemorragias
exanguinante se realizará una compresión
directa, empaquetado o apósitos
hemostáticos sobre la superficie abierta de la
herida en último lugar se puede utilizar un
torniquete. (22)
Manejo de la vía aérea y restricción de la
movilidad
Se revisará rápidamente a vía aérea
comprobando su permeabilidad y
observando que no exista obstrucción. En
caso de que la vía aérea está comprometida
se despejara mediante métodos manuales
como, la elevación del mentón o la
subluxación mandibular, también se
limpiara sangre, sustancias corporales y en
caso de que exista cuerpos extraños. Los
pacientes que necesitan manejo de la vía
aérea inmediata son aquellos que no
respiran, pacientes con un compromiso
obvio y que tengan sonidos ventilatorios
ruidosos. (22)
Es importante sospechar de una lesión
vertebral cuando existan caídas o cuando el
paciente esta debilitados incluso cuando el
mecanismo de lesión es menor y cuando el
paciente este somnoliento debido a la
intoxicación, hasta que se demuestre lo
contrario. Es importante mantener la cabeza
y el cuello del paciente restringido en una
posición neutral cuando se realice la
valoración inicial, en especial durante la
evaluación de la vía aérea y ventilación. (22)
Permeabilización de las Vías Aéreas
A la ingestión de un cáustico, el riesgo más
inmediato es la pérdida de las vías
respiratorias, que puede ocurrir por contacto
directo durante la deglución, emesis o por
edema que se extiende desde el esófago. Por
la rápida progresión de muchas lesiones, se
debe prestar atención las secreciones orales
o un cambio en la voz, lo que indica un
compromiso de las vías respiratorias. En un
estudio el 12% de los niños requirieron
intubación. En comparación de 29
ingestiones en adultos que mostró 50 % de
los pacientes requirieron intubación, y en el
21 % de los pacientes intubados tenían vías
respiratorias difíciles. (19)
Debido al riesgo de producirse un edema en
las vías respiratorias se debe evaluar de
inmediato y mantener una monitorización
continuamente. Hay que mantener el equipo
para intubación endotraqueal y
cricotiroidotomía a fácil acceso, no se debe
realizar una intubación a ciegas debido a un
mayor riesgo de perforación de tejidos
blandos. En una vía aérea difícil, se puede
utilizar ketamina IV para proporcionar una
sedación adecuada y poder observar
directamente las vías respiratorias. (23)
Puede haber diferentes tipos de daño en la
vía aérea como ulceración, desprendimiento,
sangrado en la lengua, epiglotis y mucosa
oral, también sialorrea intensa, edema
laríngeo faringe, estridor, distrés respiratorio
y enfisema subcutáneo. Por lo tanto,
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
cualquier cambio en la voz, o incapacidad
para controlar las secreciones en la cavidad
oral, se debe a una vía aérea comprometida,
lo que lleva a recomendar una vía aérea
definitiva. (24)
Control de circulación
Los pacientes inestables deben ser
monitoreados continuamente y tener una
evaluación inmediata de vías respiratorias,
signos vitales, monitorización cardíaca cada
15 minutos. Se realizará un acceso
intravenoso en caso de que lo requieran, se
realizara reposición de líquidos y
hemoderivados intravenosos cuando hay
sangrados significativos o por vómitos. (23)
El mantenimiento y control de líquidos y
electrolitos son necesarios al igual que se
dan en quemaduras cutáneas térmicas. Es
recomendable tener un control
hemodinámico, ya que los pacientes no
admiten líquidos por vía oral. La pérdida se
da por cambios en el líquido extracelular por
una respuesta a la lesión tisular. Muchas
veces se requieren analgésicos parenterales
por el dolor que producen las lesiones
orofaríngeas. (19)
En un daño esofágico, las quemaduras orales
no están siempre presentes y tampoco el
dolor es un predictor. Por lo que es
importante evaluar el estado hemodinámico
del paciente, porque esta inestabilidad es
secundaria a una perforación gastrointestinal
o a presencia de una hemorragia
gastrointestinal. (21)
Déficit neurológico
Después de la evaluación y el manejo en lo
posible de los factores de oxigenación y
circulación, se realizará una valoración de la
perfusión y funcionalidad cerebral, cuando
existe una disminución del nivel de
conciencia, si esta confuso, agresivo y si
presenta alteraciones pupilares, porque esto
indicaría que el paciente esta hipóxico y se
mantendrá así hasta que se demuestre lo
contrario, por lo que se debe verificar la
fuente de este comportamiento y si esta
condición es reversible. Durante esta
valoración permitirá saber si el paciente
perdió la conciencia y si fue una sustancia
toxica. (22)
Vaciamiento gástrico y descontaminación
El tratamiento común en intoxicaciones no
se realiza en pacientes con ingestión cáustica
como la descontaminación gástrica, ya que
al vaciar el estómago aumenta las lesiones y
quemaduras, por lo que la continuación del
examen se centrar en posibles lesiones
cutáneas, que involucran vómitos, se
examina la cara en busca de posibles
lesiones o derrames de salpicaduras del
tóxico. Las lesiones que se pueden dar son
quemaduras en mejillas, labios o la
orofaringe e incluso las manos. (19)
Tratamiento por otros tipos de contacto
En todo tratamiento se debe centrarse en las
lesiones del tracto Aero digestivo después de
la ingestión de cáusticos, pero es necesario
verificar las lesiones en la piel y ojos que se
producen por salpicaduras, derrames y
emesis. (19), Los cáusticos causan
quemaduras en el ojo por el contacto con la
conjuntiva, llegan a ser muy dolorosas y
causan daños visuales, también se llegan a
dar quemaduras por goteo, que se dan en el
pecho, cara y manos principalmente. (21)
Ocular: En el manejo hay que retirar los
lentes de contacto si los tiene. Si está
disponible se puede administrar anestesia
tópica sin importar el pH que la sustancia
tenga, e inmediatamente irrigación con
solución salina 1 litro con el equipo de
administración adecuado, durante 10 a 15
minutos como mínimo. Todos estos
procedimientos requerir una sedación para
un mejor manejo, de ser necesario hay que
realizar una irrigación repetitiva en 20
minutos, si es posible hay que registre la
agudeza visual y realizar una derivación
inmediata a servicios oftalmológicos. (25)
Mediante lavado exhaustivo con solución
fisiológica por 20 minutos mínimo y ocluir
el ojo afectado con apósitos estériles. En los
casos de contacto ocular con ácido
fluorhídrico es necesaria la irrigación con
gluconato de calcio. (12)
Cutáneo: Ingesta. En este tipo de
intoxicaciones la descontaminación como
los procedimientos de neutralización y
descontaminación con carbón activado están
contraindicados. En casos de una
intoxicación grave puede ser necesaria la
reanimación común. Si el paciente es
asintomático, se debe observar, y a las 4
horas se realizará una prueba de ingesta oral.
(25)
La dilución solo está indicada en los
primeros 30 minutos tras la ingestión del
cáustico, caso contrario no tiene ningún
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
efecto si se la aplica tiempo después. Solo
está indicada en aquellos pacientes que son
capaces de manejar la vía oral, se irrigará
abundante agua fría en la zona bucal sin
dejar deglutir al paciente. (12)
Dérmico: En el manejo hay que retirar la
ropa que contengan sustancia química y
administrar abundante agua a una presión
baja durante 10 a 15 minutos o hasta que
compruebe el pH de la piel y esta sea normal
entre 6 a 7. Hay que volver a comprobar el
pH en las áreas expuestas después 15 a 20
minutos, si sigue anormal el pH hay que
repetir, de requerirse irrigar por varias horas.
Después tratar como una lesión térmica. (25)
Lo primero es retirar las prendas
contaminadas del paciente. Realizar un
lavado con solución salina o agua de las
zonas afectadas por al menos 15 minutos. Se
iniciará fluidoterapia dependiendo del grado
de la quemadura y la reposición hídrica
estará sujeta a las necesidades de cada
paciente. (12)
Contraindicaciones
Inducir al vómito
Una de las principales contraindicaciones es
no inducir al vómito o realizar maniobras
que pueden llegar a provocar el vómito,
porque hay un riesgo de exposición
repetitiva de la mucosa oral o esofágica por
la sustancia toxica y puede empeoramiento
de la lesión o provocar una perforación en el
esófago. (19)
Uso del carbón activado
El uso del carbón activado está
contraindicado en las intoxicaciones por
cáusticos debido a una mala adsorción y la
interferencia endoscópica. Además, el
carbón no absorberá los cáusticos y no
permitirá una correcta visualización durante
la endoscópica. (19)
Uso de la sonda nasogástrica
El uso de la sonda nasogástrica (SNG) para
el lavado gástrico están contraindicadas
debido al riesgo de perforación esofágica o
por aspiración traqueal del contenido
estomacal. (23), Y existe un mayor riesgo
cuando la inserción de la sonda nasogástrica
se realiza a ciegas. (26)
Resultados
Autor/año
Titulo
Diseño de la
investigación
Resultados
principales de la
investigación
Conclusiones
Hoffman 2020
Ingestion of
Caustic
Substances
Revisión
bibliográfica
Tras la ingestión
de sustancias
cáusticas el mayor
riesgo es el
insuficiente
control de
secreciones y el
compromiso
respiratorio del
paciente debido a
un edema faríngeo
resultando en una
vía aérea difícil
para manejar
mediante
intubación
endotraqueal por
lo que es necesaria
una vía alterna
para mantener la
permeabilidad de
El edema faríngeo
representa la
mayor
complicación tras
una ingestión
cáustica, debido
al compromiso
respiratorio que
representa, la
intubación
endotraqueal
puede resultar
difícil, por lo que
se optará por la
intubación
nasotraqueal en
aquellos casos
que no se consiga
una vía aérea
permeable.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
las vías
respiratorias.
Navarro &
Figueroa, 2019
Pautas para
la esofagitis
cáustica
Revisión
bibliográfica
Este artículo de
revisión expone
las
complicaciones de
emplear medidas
de
descontaminación
comunes como la
neutralización
química
La neutralización
en intoxicaciones
cáusticas está
contraindicada
por el alto riesgo
de producir una
reacción
exotérmica. Al
emplear una
sustancia de tipo
álcali para
neutralizar un
ácido o viceversa
se puede generar
una interacción
química entre
sustancias, ante
esto la evidencia
demuestra que
esta práctica
aumenta la lesión
y empeora el
cuadro clínico del
paciente.
Los resultados esperados de este trabajo de
revisión bibliográfica es poder brindar
información pertinente y actual para los
proveedores de atención prehospitalaria para
que tengan una guía fácil y rápida sobre la
intervención al momento de actuar ante una
emergencia de pacientes intoxicados por
sustancias causticas y de esa manera prever
errores más comunes.
Discusión
Según los artículos, libros y publicaciones
sobre el tratamiento prehospitalario de las
intoxicaciones por sustancias cáusticas
revisados en este estudio, algunos autores
coinciden en que no existen protocolos de
tratamiento actualizados, específicos o
claros, y que no se han tomado ciertas
medidas. (6) (9) (18). Existe suficiente
evidencia científica que lo respalda, pero
sólo se utiliza sin considerar los riesgos que
supone. Algunos autores coinciden en que
una intoxicación por una sustancia cáustica
no puede ni debe tratarse de la misma
manera que otras intoxicaciones (19), por lo
que las medidas habituales de limpieza
gástrica en caso de ingesta de estos
productos resultan ineficaces e incluso
pueden empeorar el daño inicial. (21)
En el manejo según (23) dice que, hay que
evaluar ABC, abrir vía aérea, respiración y
circulación, teniendo una valoración
inmediata de las vías aéreas, una adecuada
ventilación, signos vitales y una
motorización cardíaca con un acceso
intravenoso, para reposición de líquidos;
Mientras que en la actualidad de acuerdo al
manejo del trauma (22) nos refiere que se
debe iniciar con XABCD, primero tener un
control de la hemorragia exanguinante y que
todo paciente debe tener una inmovilización
hasta que se demuestre lo contrario, para
después seguir con el control de las vías
aéreas, valoración ventilatoria, circulatoria y
del nivel de conciencia. También hay que
tomar en cuenta que existe el riesgo de
presentar lesiones en piel y ojos.
(19) (25) Mencionan que, en caso de
lesiones oculares, se iniciará retirando los
lentes de contacto en caso de existir, y
después realizar una irrigación con solución
salina o agua, durante un periodo mínimo de
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
10 a15 minutos. Además (19) indica que se
debe retirar la ropa e irrigar con abundante
agua durante 10 a 15 minutos y luego tratar
como una lesión térmica. Por lo que se
considera que toda intoxicación cáustica
debe ser manejada según el XABCD y
después seguir con un manejo de posibles
lesiones en la piel o en otras áreas del cuerpo.
Conclusiones
Se concluyó que existen contraindicaciones
técnicas durante el tratamiento por ingesta
de sustancias desconocidas, como vómitos,
lavado gástrico con carbón activado y sonda
nasogástrica, uso de solventes y
neutralizantes, estos métodos cambian
dependiendo de la sustancia, por ejemplo, si
se ingieren líquidos ácidos en grandes
cantidades, se recomienda una sonda
nasogástrica durante los primeros 30
minutos, otra excepción en el caso de
sustancias alcalinas sólidas, el uso de un
diluyente como la leche o el agua es
beneficioso si se administra en los 30
primeros minutos en pequeñas cantidades ya
que ayuda a eliminar las partículas adheridas
a las mucosas. Como ocurre con otros
métodos, no existen estudios que
demuestren la conveniencia inmediata de
utilizarlos en este tipo de intoxicaciones.
Se concluyó que ante cualquier intoxicación,
el paciente puede haber sufrido una lesión
grave que le provocó pérdida de sangre, por
lo que todo tratamiento comenzará con
XABCD, primero con control del sangrado,
adecuada inmovilización hasta que se
demuestre lo contrario, luego continuará con
evaluación de las vías respiratorias,
ventilación adecuada, controlado
hemodinámicamente y con un nivel de
conciencia adecuado se iniciará un examen
físico, donde se examinala piel y los ojos
y se tratará en función de las lesiones
sufridas. Además, podemos concluir que las
intoxicaciones por corrosivos se dan
principalmente en niños, con una incidencia
superior al 60%, y menores de 5 años, debido
a que se encuentran en una fase curiosa y con
mayor tendencia a explorar.
Bibliografía
1. Alves B/ O/ OM. DeCS [Internet]. 2020 disponible en:
https://decs.bvsalud.org/es/ths/resource/?id=2462
2. Carolina Riga. URGENCIAS ENDOSCÓPICAS CÁUSTICOS Y CUERPOS
EXTRAÑOS. En Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina; 2019. Disponible en:
https://www.sap.org.ar/congresos/519/2-congreso-argentino-de-medicina-interna-
pediatrica.html
3. PROTOCOLO-DE-INGESTA-DE-CAUSTICOS.pdf [Internet]. Disponible en:
https://hn.sld.pa/wp-content/uploads/2022/03/PROTOCOLO-DE-INGESTA-DE-
CAUSTICOS.pdf
4. GRUPO POCHTECA, S.A.B. DE C.V. Álcali: Qué es, tipos y usos | Pochteca El Salvador
[Internet]. 2022. Disponible en: https://elsalvador.pochteca.net/alcali-que-es-tipos-y-usos/
5. Ácido (Química): qué es, tipos, características y ejemplos - Enciclopedia Significados
[Internet]. 2020. Disponible en: https://www.significados.com/acido/
6.          
Ingestión de cáusticos - Lesiones y envenenamientos. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/lesiones-y-
envenenamientos/intoxicaci%C3%B3n/ingesti%C3%B3n-de-
c%C3%A1usticos?query=Intoxicaci%C3%B3n%20por%20sustancias%20c%C3%A1usticas
7. Pierre R, Neri S, Contreras M, Vázquez R, Ramírez LC, Riveros JP, et al. Guía de práctica
clínica Ibero-Latinoamericana sobre la esofagitis cáustica en Pediatría: Fisiopatología y
diagnóstico clínico-endoscópico (1a Parte). Rev Chil Pediatría. febrero de 2020;91(1):149-57.
8. Lusong MAAD, Timbol ABG, Tuazon DJS. Management of esophageal caustic injury.
World J Gastrointest Pharmacol Ther. 29 de marzo de 2023;8(2):90.
9. Lung D. SUSTANCIAS CÁUSTICAS Y CORROSIVAS. En: Olson KR, Smollin CG,
Anderson IB, Benowitz NL, Blanc PD, Kim-Katz SY, et al., editores. Envenenamientos e
intoxicaciones, 8e [Internet]. New York, NY: McGraw Hill; 2022. Disponible en:
accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?aid=1198729307
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
10. Apodaca FJC, Quintero PG, Llanes JM, Ordorica DM, Gómez JAM, Cháidez YL, et al.
Quemadura genital por producto químico: reporte de caso. Ginecol Obstet México. 2023;
11. m2ud2.pdf [Internet]. Disponible en: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/2EFDBE3F-
EA49-4BDE-9CFB-7EEF169F4ECA/0/m2ud2.pdf
12. Pacheco Cruz SD. Manejo prehospitalario de la intoxicación por cáusticos. 2021;
Disponible en: https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/www.dspace.uce.edu.ec
13. Acehan S, Satar S, Gulen M, Avci A. Evaluation of corrosive poisoning in adult patients.
Am J Emerg Med. 1 de enero de 2021;39:65-70.
14. Dianora Navarro Aponte, Frank Figueroa. Pautas para la esofagitis cáustica. Revista GEN
2019; 73(3): 81-89. 2019;73(3):81-9.
15. Ingesta de sustancias cáusticas [Internet]. 2020. Disponible en:
https://www.intramed.net/96693/Ingesta-de-sustancias-causticas
16. Holguin, A, Barreto, V, Pinzon, J, Vega, A, Orduz, L, Perez, C. J. ESTENOSIS
ESOFÁGICA POSTERIOR A INGESTA DE CÁUSTICOS: REPORTE DE CASO Y
REVISIÓN DE LA LITERATURA. Abril 2023. 2023;6(1):54-62.
17. Plan de cuidado pediátrico: Intoxicación por cáustico. Caso clínico [Internet].. Disponible
en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/plan-de-cuidado-pediatrico-
intoxicacion-por-caustico-caso-clinico/
18. Bielecki JE, Recio-Boiles A, Chen RJ, Gupta V. Caustic Ingestions. En: StatPearls
[Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557442/
19. Hoffman Robert S., Burns Michele M., Gosselin Sophie. Ingestion of Caustic Substances.
N Engl J Med. 30 de abril de 2020;382(18):1739-48.
20. Guzman G, Alba N, Copana R, Martínez León A. MANUAL DE PEDIATRÍA FINAL.
2021.
21. Judkins DG, Chen RJ, McTeer AV. Alkali Toxicity. En: StatPearls [Internet]. Treasure
Island (FL): StatPearls Publishing; 2024. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK544235/
22. Soporte vital prehospitalario para traumatismos [Internet]. Disponible en:
https://www.naemt.org/education/phtls
23.           
Disponible en: https://www.aligurtuna.com/korozif-madde-icimi-kostik-zehirlenme/
24. Investigación RS. Manejo inicial de las lesiones por ingesta de cáusticos. [Internet].
RSI - Revista Sanitaria de Investigación. 2022. Disponible en:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/manejo-inicial-de-las-lesiones-por-ingesta-de-
causticos/
25. https://www.rch.org.au/clinicalguide/guideline_index/Corrosives_-_Caustic_Poisoning/
[Internet]. Disponible en: https://www.rch.org.au/clinicalguide/guideline_index/Corrosives_-
_Caustic_Poisoning/
26. Foreign Body and Caustic Substance Ingestion in Childhood | OAEM [Internet].
Disponible en: https://www.dovepress.com/foreign-body-and-caustic-substance-ingestion-in-
childhood-peer-reviewed-fulltext-article-OAEM