ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Manejo del paciente psiquiátrico en el ambiente
prehospitalario en el cantón Manta en el periodo
enero- marzo del 2024
Management of the psychiatric patient in the prehospital
environment in the Manta canton in the period January-March
2024
Junior López Muñoz 1
Yelennis Galardys Domínguez 2
(1) Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con condición Superior Universitaria, Facultad de
Ciencias de la Salud, Tecnólogo Superior en Emergencias Médicas, Portoviejo- Ecuador, Correo:
juniorjavierlopezmunoz@gmail.com, Código Orcid: 0000-0002-4889-526
(2) Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con condición Superior Universitaria, Facultad de
Ciencias de la Salud, Tecnólogo Superior en Emergencias Médicas, Portoviejo- Ecuador, Correo:
gyelennis@yahoo.com, Código Orcid: 0000-0002-6394-5584
Contacto: juniorjavierlopezmunoz@gmail.com
Recibido: 8-05-2024 Aprobado: 26-07-2024
Resumen
La atención prehospitalaria de pacientes
psiquiátricos es una parte fundamental de la
atención médica de emergencia, ya que
aborda las necesidades específicas de
aquellos que experimentan crisis de salud
mental. La intervención pida y eficaz en
este entorno puede marcar la diferencia en el
resultado del paciente y contribuir a la
seguridad tanto del individuo como del
personal de atención médica. En este
contexto el objetivo de la investigación es
analizar el manejo del paciente psiquiátrico
en el ambiente prehospitalario, teniendo en
cuenta los aspectos clínicos de los pacientes
para brindarles tratamientos terapéuticos y
manteniendo los estándares de seguridad. Se
utilizó una metodología de tipo
observacional, descriptiva, de corte
transversal-cuantitativo, relacionada con el
manejo prehospitalario de las emergencias
psiquiátricas, para demostrar las
dimensiones de esta patología, su
comportamiento y limitaciones. utilizando
como métodos empíricos, un formulario de
evaluación. La población estudiada fueron
los 15 paramédicos del Benemérito Cuerpo
de Bomberos de la ciudad de Manta.
Mediante una encuesta donde se toma en
consideración interrogantes con relación al
manejo de los pacientes psiquiátricos a nivel
prehospitalario. Al contar con un reducido
número de paramédicos, no se utilizará
muestra estadística, se trabajará con la
totalidad de la población, lo cual indica que
se utilizó un muestreo no probabilístico, ya
que es una población alcanzable y accesible.
Se concluye que se debe implementar
programas de capacitación y enseñanza para
mejorar el nivel de preparación y respuesta
por parte del personal prehospitalario y así
precautelar la seguridad del proveedor de
salud y del paciente.
Palabras clave: Prehospitalaria,
psiquiátrico, Emergencias, salud mental.
Abstract
Prehospital care of psychiatric patients is a
critical part of emergency medical care,
addressing the specific needs of those
experiencing mental health crises. Prompt
and effective intervention in this setting can
make a difference in patient outcome and
contribute to the safety of both the individual
and healthcare personnel. In this context, the
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
objective of the research is to analyze the
management of psychiatric patients in the
prehospital environment, considering the
clinical aspects of the patients to provide
them with therapeutic treatments and
maintaining safety standards. An
observational, descriptive, cross-sectional-
quantitative methodology was used, related
to the pre-hospital management of
psychiatric emergencies, to demonstrate the
dimensions of this pathology, its behavior,
and limitations. using an evaluation form as
empirical methods. The population studied
were the 15 paramedics of the Benemérito
Fire Department of the city of Manta.
Through a survey that takes into
consideration questions regarding the
management of psychiatric patients at a pre-
hospital level. As we have a small number of
paramedics, no statistical sample will be
used, we will work with the entire
population, which indicates that non-
probabilistic sampling was used, since it is a
reachable and accessible population. It is
concluded that training and teaching
programs must be implemented to improve
the level of preparation and response by
prehospital personnel and thus protect the
safety of the health provider and the patient.
Keywords: Prehospital, psychiatric,
emergency, mental health.
Introducción
La atención prehospitalaria de pacientes
psiquiátricos es una parte fundamental de la
atención médica de emergencia, ya que
aborda las necesidades específicas de
aquellos que experimentan crisis de salud
mental. Este contexto involucra situaciones
en las que el paciente presenta síntomas
agudos, como ideación suicida, agitación
extrema, psicosis aguda o comportamientos
peligrosos para sí mismos o para otros.
Las emergencias psiquiátricas son
situaciones repentinas vinculadas a un
problema de salud mental que necesitan ser
atendidas inmediatamente, pues ponen en
peligro la salud o incluso la vida de la
persona, y pueden desencadenar graves
secuelas. Una emergencia psiquiátrica es un
intento de suicidio, un estado de agitación
con mucha agresividad, un trastorno grave
del comportamiento de la persona que pierde
el control de mismo y de sus emociones,
etc.
La Organización Mundial de la Salud, 2018
nos indica que la atención prehospitalaria
surge de la necesidad de ofrecer una atención
oportuna a los pacientes y disminuir tasas de
morbimortalidad, no obstante no se habían
tomado en cuenta al grupo pacientes
psiquiátricos que implican un 14% en las
cifras de morbilidad mundial según sus
cifras, en su plan para superar las brechas en
la salud mental se cuenta con deficiente
personal capacitando en esta rama siendo así
que para 1000 habitantes solo existen 3,12
profesionales de la salud mental.
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) define salud mental como:
“Un estado de bienestar en el cual el
individuo es consciente de sus propias
capacidades, puede afrontar las tensiones
normales de la vida, puede trabajar de forma
productiva y fructífera y es capaz de hacer
una contribución a su comunidad”.
Cuando la salud mental se ve comprometida,
es decir durante el aparecimiento de una
situación en las que inician trastornos sea en
el pensamiento, conducta o afecto en un alto
grado que provoque disrupción en la
persona, en su ámbito familiar o sociedad se
puede considerar como una emergencia
psiquiátrica.
El mundo está atrapado en las garras de una
crisis de salud mental. Desde la
creciente ansiedad climática en los países
ricos como Estados Unidos hasta el trauma
intenso en zonas de conflicto como Ucrania
y Gaza (especialmente entre los niños), el
sufrimiento psicológico se ha propagado, y
los servicios de atención médica
tradicionales no pueden seguir el ritmo. Esto
deja a decenas de millones de personas
frente al riesgo de patologías graves y
suicidio.
El suicidio es un acto con desenlace fatal que
el fallecido, sabiendo o esperando tal
consecuencia letal, ha iniciado y llevado a
cabo con el propósito de provocar los
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
cambios que deseaba. Hay que diferenciar
entre intento de suicidio, conducta
autolesiva de resultado no mortal
acompañada de la evidencia de que la
persona tenía la intención de morir; intento
de suicidio abortado, como conducta
potencialmente autolesiva con evidencia de
la intención de morir, pero con interrupción
del intento antes de que se produjese.
En países desarrollados, las diez principales
causas de pérdida de años de vida saludables
entre las edades de 15 a 44 años son:
Trastorno depresivo mayor; Uso de alcohol;
Accidentes de tránsito; Esquizofrenia;
Lesiones autoinfligidas; Desorden bipolar;
Uso de drogas psicoactivas; Desorden
obsesivo compulsivo; Osteoartritis;
Violencia.
La depresión es la exageración persistente de
los sentimientos habituales de tristeza. La
depresión es una enfermedad grave, de
varias semanas o meses de duración, y qué
afecta tanto al cuerpo como a la mente.
Afecta a la forma en la que una persona
come y duerme. Afecta a cómo uno se valora
a sí mismo (autoestima) y a la forma en que
uno piensa. No indica debilidad personal y
no es un estado del que uno se puede librar a
voluntad.
El consumo excesivo de alcohol se cataloga
como uno de los principales problemas de
salud pública en el ámbito mundial. La
Organización Mundial de la Salud (OMS)
considera una prioridad de salud pública
reducir los hábitos negativos de consumo de
alcohol y mitigar los efectos que el abuso de
este bien produce en la sociedad y en la salud
de los individuos.
La esquizofrenia es una enfermedad
psiquiátrica caracterizada por un conjunto
variable de síntomas que incluyen el delirio
y las alucinaciones, conocidos como los
síntomas clásicos de la psicosis, la
desorganización del pensamiento, síntomas
deficitarios de función cerebral como la
reducción de las emociones, el lenguaje y la
motivación, la disminución en la función
cognitiva, y cambios en tono muscular y
actividad, como en el síndrome catatónico.
El Trastorno Bipolar es una enfermedad
psiquiátrica que consiste en la alteración
cíclica y recurrente del estado del ánimo,
entre episodios de depresión, de manía y
mixtos.
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es
una afección mental que consiste en
presentar pensamientos (obsesiones) y
rituales (compulsiones) una y otra vez. Estos
interfieren con su vida, pero no puede
controlarlos ni detenerlos.
El sistema de salud mental del Ecuador se
encuentra en un proceso de transición entre
un modelo hospital céntrico y un modelo de
atención comunitaria. El Plan Estratégico
Nacional y el Modelo de Atención en Salud
Mental 2015-2017 constituyen un avance
significativo en este proceso, en la medida
en que conciben la atención en salud mental
desde un enfoque comunitario, a través de
estrategias tales como el desarrollo de
servicios ambulatorios en el primer nivel,
la creación del mecanismo de supervisión de
enlace desde el segundo nivel para brindar
apoyo técnico al personal de atención
primaria en salud, así como el proceso de
desinstitucionalización.
Al respecto, la Subsecretaría de Provisión de
Servicios de Salud del Ministerio de Salud
Pública del Ecuador (MSP), a través del
Proyecto de Creación e Implementación de
Servicios de la Red de Salud Mental
Comunitaria y Centros Estatales de
Recuperación de Adicciones
(PCISRSMCCE), en la segunda mitad del
año 2021, toma la iniciativa de evaluar la
implementación del plan, para lo cual,
conforma un equipo técnico con
funcionarios de esta subsecretaría, y de la
Dirección Nacional de Promoción de la
Salud; para ello, toma como referencia la
guía de Monitoring and evaluation of mental
health policies and plans, de la Organización
Mundial de la salud (OMS), para la
evaluación de Planes de Salud Mental.
Por tal motivo, se establecieron como
objetivos de la investigación:
Materiales y métodos
Diseño de la investigación
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
La presente investigación se desarrolló
utilizando un método de tipo cuantitativo-
descriptivo en virtud de una base teórica
relacionada con el manejo prehospitalario de
las emergencias psiquiátricas, para
demostrar las dimensiones de esta patología,
su comportamiento y limitaciones. Además
de acuerdo con la naturaleza de los objetivos
planteados.
Población y muestra
La población estudiada fueron los
paramédicos del Benemérito Cuerpo de
Bomberos de Manta 15 persona. La muestra
estuvo integrada con la totalidad de la
población, la cual es de 15 personas. Por
ende, se utilizó un muestreo no
probabilístico, con la población que cumplía
los siguientes criterios:
Criterios de inclusión:
Esta investigación involucró los
Paramédicos del Cuerpo de Bomberos de
Manta que deseen participar en la
investigación y firmen el consentimiento
informado.
Criterios de exclusión:
Los paramédicos del Cuerpo de Bomberos
de Manta que no deseen participar en la
investigación y no acepten firmar el
consentimiento informado.
Instrumentos de recopilación de datos
Para analizar el manejo de los pacientes
psiquiátrico en el ambiente prehospitalario
de los paramédicos del Benemérito Cuerpo
de Bomberos de Manta se realizó una
encuesta en la cual se tomo como referencia
el cuestionario de una investigación
realizada por Deivis Payares, con su
investigación titulada Guía de abordaje y
Manejo de personas violentas y con
agitación psicomotriz en el entorno
prehospitalario.
Consideraciones éticas
Se respetaron los principios éticos en la
realización de la investigación, asegurando
el uso adecuado de la información
recopilada. Asimismo, se citaron
correctamente todas las fuentes utilizadas en
el estudio para garantizar la integridad
académica y evitar el plagio.
Resultados
Tabla 1 Experiencia en un escenario con paciente violento y/o agitación psicomotriz
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Nunca
1
7%
Casi nunca
2
13%
A veces
11
73%
Casi siempre
1
7%
Siempre
0
0%
Total
15
100%
Análisis: se obtuvo como resultado que un
73% de encuestados considera que a veces
han experimentado un escenario con
paciente violento o agitación psicomotriz,
mientras que un 13% de ellos mencionan que
casi nunca, otro 7% menciona que casi
siempre, de igual forma otro 7% dicen que
nunca. Siendo un gran porcentaje en el que
en algunas de las emergencias atendidas se
presentan este tipo de pacientes.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Tabla 2: Uso o conocimiento de los medios para reportar incidentes de pacientes violentos y/o
agitación psicomotriz
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Nunca
3
20%
Casi nunca
1
7%
A veces
10
67%
Casi siempre
1
6%
Siempre
0
0%
Total
15
100%
Análisis: Un 67% de los encuestados
consideran que a veces usa o conoce sobre
los medios para reportar incidentes de
pacientes violentos o con agitación
psicomotriz, mientras otro 20% indica que
nunca. Bajo estos parámetros se considera
que a veces estos no usan los correctos
medios para reportar este tipo de
emergencias.
Saber reportar adecuadamente y hacer uso
efectivo de los recursos en las emergencias
prehospitalarias psiquiátricas es esencial
para garantizar una respuesta rápida, segura
y centrada en el paciente, así como para
promover la calidad y la continuidad de la
atención en el ámbito de la salud mental.
Tabla 3: Preparación sobre el manejo del paciente violento y/o agitación psicomotriz en el
entorno prehospitalario
Opciones
Frecuencia
Nunca
1
Casi nunca
1
A veces
8
Casi siempre
3
Siempre
2
Total
15
Análisis: Un 53% considera que está preparado para el manejo de este tipo de emergencias,
siendo un 7% que mencionan que nunca. De esta forma se puede analizar que quizás se necesite
hacer un refuerzo de conocimientos para el manejo de este tipo de emergencias, ya que el personal
no se siente al 100% en conocimientos y experiencia. La preparación adecuada garantiza que se
sigan los protocolos de seguridad para proteger tanto al paciente como al personal de salud de
posibles riesgos durante la intervención. La capacitación previa permite una respuesta rápida y
efectiva a las crisis psiquiátricas, lo que puede ayudar a prevenir lesiones y a reducir la duración
y la gravedad de la crisis.
Tabla 4: Afectación de la salud mental en el trabajo tras experiencias de violencia por parte de
los pacientes
Opciones
Frecuencia
Nunca
6
Casi nunca
1
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
A veces
5
Casi siempre
2
Siempre
1
Total
15
Análisis: Un 40% de los encuestados
considera que nunca ha afectado su salud
mental en el trabajo las experiencias de
violencia por parte de los pacientes, mientras
que otro 33% considera que a veces si se
visto afectada su salud mental. Siendo así
que es muy probable que se necesite darle
apoyo psicológico luego de estos altercados.
Las experiencias violentas pueden causar
estrés, ansiedad, miedo, culpa, y otros
trastornos psicológicos en los paramédicos.
Estos impactos pueden afectar su bienestar
emocional y su capacidad para realizar su
trabajo de manera efectiva. Si los
paramédicos están experimentando estrés o
traumatismo, pueden tener dificultades para
manejar situaciones de emergencia de
manera efectiva y brindar el apoyo necesario
a los pacientes.
Tabla 5: Frecuencia de casos de pacientes violentos en su trabajo
Opciones
Frecuencia
Nunca
0
Casi nunca
4
A veces
8
Casi siempre
3
Siempre
0
Total
15
Análisis: Un 53% de los encuestados
consideran que a veces se presentan caso de
pacientes violentos en el trabajo, otro 27%
casi nunca y un 20% casi siempre. Es decir
que la incidencia de estos pacientes no es tan
alta, sin embargo, es importante mencionar
que atender a pacientes psiquiátricos en
emergencias prehospitalarias presenta
desafíos únicos y requiere enfoques
especializados para garantizar una atención
segura y efectiva.
Tabla 6: Uso de mecanismos legales para defenderse frente a una atención de un paciente violento
Opciones
Frecuencia
Nunca
9
Casi nunca
3
A veces
3
Casi siempre
0
Siempre
0
Total
15
Análisis: Un 60% de los encuestados nunca
ha utilizado mecanismos legales para
defenderse frente a una atención de un
paciente violento, mientras que un 20%
considera que casi nunca y otro 20%
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
menciona que a veces ha optado por usar
estos mecanismos.
El uso de mecanismos legales en la atención
prehospitalaria de pacientes psiquiátricos es
fundamental para garantizar su seguridad,
proteger sus derechos y facilitar el acceso a
la atención médica necesaria. Además,
contribuye a una respuesta más efectiva y
coordinada a las emergencias psiquiátricas,
promoviendo la salud y el bienestar del
paciente y de la comunidad en general.
Tabla 7: Conoce o posee información si la institución donde labora cuenta con protocolos para
el abordaje y manejo del paciente violento y/o con agitación psicomotriz
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
9
75%
No
3
25%
Total
12
100%
Análisis: un 75% respondió que conoce o
tiene información si la institución donde
labora cuenta con protocolos para el
abordaje y manejo de pacientes violentos o
con agitación psicomotriz, así como el otro
25% considera que no conoce o no tiene
conocimiento sobre el mismo.
Los protocolos establecen procedimientos y
pautas claras para la evaluación,
intervención y manejo de emergencias
psiquiátricas. Esto garantiza una atención
consistente y de alta calidad para todos los
pacientes, independientemente del lugar o el
equipo de respuesta. Así como también
proporcionan medidas específicas para
garantizar la seguridad tanto del paciente
como del personal de atención médica. Esto
puede incluir pautas para la contención física
segura, la protección contra lesiones
autoinfligidas y la prevención de
comportamientos violentos.
Tabla 8: El tipo de violencia que padeció.
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Verbal
6
40%
Físico
2
13%
Mixto
7
47%
Total
15
100%
Análisis: un 47% de los encuestados han
padecido violencia de tipo mixta mientras
han brindado atención al paciente, así como
otro 40% ha recibido violencia de tipo verbal
y otro 13% violencia física.
La violencia de los pacientes puede afectar
la capacidad del personal de atención médica
para brindar una atención de calidad. La
ansiedad y el estrés resultantes de
situaciones violentas pueden dificultar la
toma de decisiones y la ejecución de
procedimientos médicos necesarios.
Tabla 9: Clasificación del paciente violento y/o con agitación psicomotriz que tuvo que atender
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Adulto mayor
4
8%
Adulto
9
19%
Trauma
4
8%
Psiquiátricos
8
17%
Bajo influencia de
alcohol
13
27%
Bajo influencia de
narcóticos
10
21%
Niños
0
0%
Total
48
100%
Análisis: entre las categorías que más
destacan en los pacientes violentos y con
agitación psicomotriz que los encuestados
tuvieron que atender fueron bajo la
influencia de alcohol, luego bajo la
influencia de narcóticos, adultos,
psiquiátricos, adultos y luego en bajo rango
pacientes de trauma.
La complejidad de atender a un paciente en
un entorno prehospitalario puede variar
según una serie de factores, que incluyen la
condición médica específica, el entorno, la
gravedad de la situación y la disponibilidad
de recursos. Los pacientes con crisis
psiquiátricas pueden ser impredecibles y
pueden presentar comportamientos
agresivos o violentos. Manejar estas
situaciones requiere habilidades especiales
de comunicación y manejo de crisis.
Los pacientes bajo la influencia del alcohol
o drogas pueden presentar síntomas
confusos o incoherentes, lo que dificulta la
evaluación precisa de su estado de salud.
Pueden tener dificultades para comunicar
sus síntomas o proporcionar información
precisa sobre su historial médico. Pueden
exhibir comportamientos agresivos,
violentos o impulsivos, lo que puede
representar un riesgo tanto para ellos
mismos como para los profesionales de la
salud prehospitalaria. Es importante manejar
estas situaciones con calma y utilizando
técnicas de desescalada.
Tabla 10: Tipo de apoyo recibido de parte de sus colegas de trabajo cuando se ha presentado
situaciones de maltrato verbal o físico.
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Verbal
6
40%
Físico
1
7%
No he recibido ayuda
6
40%
No sabría decir
2
13%
Total
15
100%
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Análisis: un 40% de los encuestado no ha
recibido ayuda o apoyo de parte de sus
colegas cuando se han presentado
situaciones de maltrato verbal o físico por
parte de los pacientes durante la atención
prehospitalaria, otro 40% menciona que ha
recibido apoyo verbal, mientras que un 13%
no sabría decir si han recibido este tipo de
apoyo, y otro /% ha recibido apoyo físico.
El maltrato por parte de los pacientes puede
tener un impacto emocional significativo en
los profesionales de la salud prehospitalaria.
El apoyo de los colegas brinda un espacio
seguro para expresar emociones, recibir
consuelo y procesar experiencias difíciles.
El apoyo de los colegas valida las
experiencias de los profesionales de la salud
prehospitalaria, ayudándoles a sentirse
comprendidos y respaldados. Esto es crucial
para evitar sentimientos de aislamiento o
duda sobre la validez de sus experiencias. El
intercambio de experiencias permite
aprender de las experiencias de los demás,
identificar patrones comunes y desarrollar
estrategias de manejo más efectivas para
situaciones futuras.
Tabla 11: Adquisición de conocimientos sobre abordaje y manejo del paciente violento y/o con
agitación psicomotriz en la escena prehospitalaria
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Universidad
3
20%
Por su cuenta
6
40%
En la empresa en la que trabaja
2
13%
No cuenta con los conocimientos
1
7%
Otros
3
20%
Total
15
100%
Análisis: un 40% de los encuestados
adquirió por su cuenta sus conocimientos
sobre el abordaje y manejo del paciente
violento y/o con agitación psicomotriz en la
escena prehospitalaria, otro 20% en la
universidad, otro 20% por otros medios, un
13% en el lugar donde trabaja y 7%
menciona que no cuenta con los
conocimientos.
Discusión
En primer lugar, es importante destacar la
importancia saber gestionar la atención de
un paciente psiquiátrico, puesto que de ello
depende la seguridad tanto del paciente
como del paramédico, así como poder
brindarles una atención adecuada a sus
necesidades manteniendo controlada la
situación. Este tipo de pacientes pueden
tener un gran dinamismo en unas sus
reacciones.
En el caso de los paramédico del Cuerpo de
Bomberos de Manta, estos consideran estar
preparados para abordar este tipo de
emergencias, así como se resalta un
problema que en algunos casos trae secuelas
a su salud mental el brindar este tipo de
atención.
Es fundamental resaltar que ellos conocen
tanto los mecanismos legales y los
protocolos que deben de utilizar en estos
casos específicos.
Se evidenció que al brindarles la atención a
estos pacientes en algunos casos recibieron
violencia de tipo verbal y física de parte de
ellos. A su vez se observaron que en su
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
mayoría los pacientes con agitación
psicomotriz que han atendido han sido bajo
la influencia de alcohol, de narcóticos y
pacientes con enfermedades psiquiátricas
diagnosticadas.
Por otro lado, en su mayoría han adquirido
sus conocimientos de atención a pacientes
psiquiátricos por cuenta propia, es
recomendable contar con conocimientos y
habilidades para abordar y manejar pacientes
psiquiátricos y violentos en el ámbito
prehospitalario es esencial para garantizar la
seguridad, la calidad de la atención y la
promoción del bienestar tanto del paciente
como del personal de atención médica. Un
manejo inadecuado de pacientes
psiquiátricos y violentos puede exacerbar la
situación y provocar daños adicionales al
paciente, al personal o a terceros. El
conocimiento adecuado ayuda a evitar estas
consecuencias negativas.
Conclusiones
Tras el análisis del manejo de pacientes
psiquiátricos a nivel prehospitalario en el
Cuerpo de Bomberos de Manta se obtuvo
que el personal tiene el conocimiento
respectivo en base al manejo de este tipo de
paciente tomando en cuenta las
consideraciones de seguridad, evaluando los
aspectos clínicos y brindando un tratamiento
terapéutico temprano. Cabe mencionar que
los pacientes psiquiátricos pueden presentar
una amplia variedad de manifestaciones
clínicas y de comportamiento, como
agitación psicomotriz, ansiedad, agresividad
comportamiento autolesivo, alucinaciones,
entre otras.
De igual manera, si bien se observaron que
en algunas ocasiones el personal ha recibido
una respuesta violenta física y verbal de
parte de parte del paciente por lo cual es
importante aplicar medidas de para proteger
la seguridad del proveedor prehospitalario.
Finalmente, en la adquisición de
conocimientos el personal menciona que en
gran parte los adquirieron de manera
autónoma, por lo cual estos resultados
destacan la necesidad de implementar
capacitaciones de actualización constantes
de parte de la institución, con el objetivo de
mejorar la calidad de la atención de los
pacientes psiquiátricos y promover el
bienestar y seguridad el proveedor
prehospitalario
Bibliografía
1.
Laura R. Saludconlupa. [Online]; 2022. Disponible en:
https://saludconlupa.com/noticias/como-actuar-frente-a-una-emergencia-psiquiatrica-en-
la-
familia/#:~:text=Hay%20que%20mantenerse%20alerta%2C%20expectante,ni%20de%20
discutir%20con%20%C3%A9l.
2.
Valencia E. Repositotio Universidad Central del Ecuador. [Online].; 2022.. Disponible en:
https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/96dfeda1-6b2f-4b31-95b0-
d1f0e3ea7290/content.
3.
Salud OPdl. Organización Panamericana de la Salud. [Online]. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31342/salud-mental-guia-
promotor.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundi
al%20de%20la%20Salud%20(OMS)%20define%20salud%20mental,una%20contribuci%
C3%B3n%20a%20su%20comunidad%E2%80%9D.
4.
Toapanta K. Repositorio Universidad Central del Ecuador. [Online].; 2022.. Disponible en:
https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/88b260b0-9a96-480b-95c7-
50423b3e10d9/content.
5.
CHIBANDA D. El País. [Online]; 2024. Disponible en: https://elpais.com/planeta-
futuro/visionary-voices/2024-02-09/la-crisis-global-de-salud-mental-exige-una-nueva-
manera-de-pensar.html.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
6.
Eva Sierra CM. SUICIDIO Y AUTOLESIÓN EN ÁMBITO RURAL Y URBANO EN
EMERGENCIAS 112 CASTILLA Y LEÓN. Prehospital Emergency Care. Edición en
español.. 2015;(5).
7.
Zapata H. REPOSITORIO UNIVERSIDAD CES. [Online].; 2013.. Disponible en:
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/1993/Guia_Atencion_paciente_psiqu
iatrico_nivel_prehospitalario.pdf;jsessionid=2C24A453D52523B500516E171A33366B?s
equence=2.
8.
Luis San BA. Comprender la depresión Barcelona: Editorial Amat; 2010.
9.
Karla Meneses MCMB. Análisis socioeconómico del consumo excesivo de alcohol en
Ecuador. Revista Ciencias de la Salud. 2019; 17(2).
10.
Pablo Gejman AS. La etiología de la esquizofrenia. Scielo, Medicina (B. Aires). 2012;
vol.72 (3).
11.
Mariela Jara KLLS. Trastornos Bipolares. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de
Medicina. 2010;(177).
12.
MedlinePlus. MedlinePlus Biblioteca Nacional de Medicina. [Online]; 2019. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/obsessivecompulsivedisorder.html.
13.
Ecuador MdSPd. Studocu. [Online].; 2015.. Disponible en:
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-guayaquil/anatomia/sistema-de-
salud-mental-en-el-ecuador/45457172.
14.
Ecuador MdSPd. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. [Online]; 2022. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/11/Informe-Evaluacion-Plan-Salud-
Mental_2014-2017_24_08_2022_Final1-signed.pdf.
15.
Payares D. Repositorio Corporación Universitaria Adventista. [Online].; 2019.. Disponible
en:
http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/1102/Proyecto%20de%20Grado.pdf
?sequence=1&isAllowed=y.