ISSN 2773-7705
Periodo. Julio - Diciembre 2024
Vol. 11, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
objective of the research is to analyze the
management of psychiatric patients in the
prehospital environment, considering the
clinical aspects of the patients to provide
them with therapeutic treatments and
maintaining safety standards. An
observational, descriptive, cross-sectional-
quantitative methodology was used, related
to the pre-hospital management of
psychiatric emergencies, to demonstrate the
dimensions of this pathology, its behavior,
and limitations. using an evaluation form as
empirical methods. The population studied
were the 15 paramedics of the Benemérito
Fire Department of the city of Manta.
Through a survey that takes into
consideration questions regarding the
management of psychiatric patients at a pre-
hospital level. As we have a small number of
paramedics, no statistical sample will be
used, we will work with the entire
population, which indicates that non-
probabilistic sampling was used, since it is a
reachable and accessible population. It is
concluded that training and teaching
programs must be implemented to improve
the level of preparation and response by
prehospital personnel and thus protect the
safety of the health provider and the patient.
Keywords: Prehospital, psychiatric,
emergency, mental health.
Introducción
La atención prehospitalaria de pacientes
psiquiátricos es una parte fundamental de la
atención médica de emergencia, ya que
aborda las necesidades específicas de
aquellos que experimentan crisis de salud
mental. Este contexto involucra situaciones
en las que el paciente presenta síntomas
agudos, como ideación suicida, agitación
extrema, psicosis aguda o comportamientos
peligrosos para sí mismos o para otros.
Las emergencias psiquiátricas son
situaciones repentinas vinculadas a un
problema de salud mental que necesitan ser
atendidas inmediatamente, pues ponen en
peligro la salud o incluso la vida de la
persona, y pueden desencadenar graves
secuelas. Una emergencia psiquiátrica es un
intento de suicidio, un estado de agitación
con mucha agresividad, un trastorno grave
del comportamiento de la persona que pierde
el control de sí mismo y de sus emociones,
etc.
La Organización Mundial de la Salud, 2018
nos indica que la atención prehospitalaria
surge de la necesidad de ofrecer una atención
oportuna a los pacientes y disminuir tasas de
morbimortalidad, no obstante no se habían
tomado en cuenta al grupo pacientes
psiquiátricos que implican un 14% en las
cifras de morbilidad mundial según sus
cifras, en su plan para superar las brechas en
la salud mental se cuenta con deficiente
personal capacitando en esta rama siendo así
que para 1000 habitantes solo existen 3,12
profesionales de la salud mental.
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) define salud mental como:
“Un estado de bienestar en el cual el
individuo es consciente de sus propias
capacidades, puede afrontar las tensiones
normales de la vida, puede trabajar de forma
productiva y fructífera y es capaz de hacer
una contribución a su comunidad”.
Cuando la salud mental se ve comprometida,
es decir durante el aparecimiento de una
situación en las que inician trastornos sea en
el pensamiento, conducta o afecto en un alto
grado que provoque disrupción en la
persona, en su ámbito familiar o sociedad se
puede considerar como una emergencia
psiquiátrica.
El mundo está atrapado en las garras de una
crisis de salud mental. Desde la
creciente ansiedad climática en los países
ricos como Estados Unidos hasta el trauma
intenso en zonas de conflicto como Ucrania
y Gaza (especialmente entre los niños), el
sufrimiento psicológico se ha propagado, y
los servicios de atención médica
tradicionales no pueden seguir el ritmo. Esto
deja a decenas de millones de personas
frente al riesgo de patologías graves y
suicidio.
El suicidio es un acto con desenlace fatal que
el fallecido, sabiendo o esperando tal
consecuencia letal, ha iniciado y llevado a
cabo con el propósito de provocar los