ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Evaluación del conocimiento para la mitigación del
riesgo sísmico en la Unidad Educativa Básica Pedro
Gual, Portoviejo- Manabí
Evaluation of knowledge for seismic risk mitigation in the Pedro
Gual Basic Educational Unit, Portoviejo- Manabí
Humberto Segundo Alvarado Medina, Tnlg.1
Yelennis Galardy Domínguez, Dra.2
1Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con condición Superior Universitario,
Tecnólogo Superior en Emergencias Médicas, Portoviejo - Ecuador, Correo:
humberto.alvarado@itsup.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9688-8854
2Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con condición Superior Universitario,
Facultad de Ciencias de la Salud, Portoviejo - Ecuador, Correo:
yelennis.galardy@itsup.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6394-5584
Contacto: humberto.alvarado@itsup.edu.ec
Recibido: 19-03-2024 Aprobado: 03-06-2024
Resumen
Ecuador, al ubicarse geográficamente sobre
la confluencia de dos fallas tectónicas, como
la placa de Nazca y la placa de Suramérica,
tiene una actividad sísmica permanente que
ha aumentado durante la última década. Las
instituciones educativas, al albergar a un
gran número de personas, se vuelven
particularmente vulnerables durante eventos
sísmicos, por lo que es necesario que se
desarrollen estrategias efectivas para
minimizar efectos negativos. En tal sentido,
el objetivo de la investigación es evaluar el
nivel de conocimiento y preparación del
personal docente y administrativo, sobre las
medidas de seguridad para la mitigación del
riesgo sísmico en la Unidad Educativa
Básica Pedro Gual, Portoviejo- Ecuador. Se
realizó una investigación observacional,
descriptiva, de corte transversal y
retrospectiva; utilizando como todos
empíricos, un formulario de evaluación de
vulnerabilidad sísmica estructural y dos
encuestas, Pre-test y Pos-test,
respectivamente, a una población de 20
personas, docentes y personal administrativo
de la institución. Se obtuvo que la institución
cuenta con un nivel de vulnerabilidad
sísmica “Medio”, la mayoría de los
participantes conocen su rol y
responsabilidad ante un evento sísmico, los
resultados de la evaluación del conocimiento
del riesgo sísmico mejoraron
significativamente posterior a la
capacitación y el simulacro. Se concluye que
es necesario implementar programas de
capacitación y concienciación para mejorar
el nivel de preparación y respuesta del
personal docente, como responsables de
ejecutar las medidas de seguridad del plan de
emergencia.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Palabras clave: Emergencia sísmica,
riesgo, vulnerabilidad, preparación,
prevención
Abstract
Ecuador, being geographically located at the
confluence of two tectonic faults, such as the
Nazca plate and the South American plate,
has permanent seismic activity that has
increased during the last decade.
Educational institutions, by housing a large
number of people, become particularly
vulnerable during seismic events, so it is
necessary that effective strategies be
developed to minimize negative effects. In
this sense, the objective of the research is to
evaluate the level of knowledge and
preparation of the teaching and
administrative staff, on the security
measures for the mitigation of seismic risk in
the Pedro Gual Basic Educational Unit,
Portoviejo- Ecuador. An observational,
descriptive, cross-sectional and
retrospective research was carried out; using
as empirical methods, a structural seismic
vulnerability evaluation form and two
surveys, Pre-test and Post-test, respectively,
to a population of 20 people, teachers and
administrative staff of the institution. It was
obtained that the institution has a "Medium"
level of seismic vulnerability, the majority of
participants know their role and
responsibility in the event of a seismic event,
the results of the evaluation of knowledge of
seismic risk improved significantly after the
training and the drill. It is concluded that it
is necessary to implement training and
awareness programs to improve the level of
preparation and response of teaching staff, as
those responsible for executing the security
measures of the emergency plan
Keywords: Seismic emergency, risk,
vulnerability, preparation, prevention
Introducción
Los terremotos son fenómenos naturales
causados por la liberación de energía
acumulada en la corteza terrestre debido al
movimiento de las placas tectónicas. El
riesgo sísmico se refiere a la probabilidad de
que un área determinada experimente un
terremoto, combinada con la vulnerabilidad
de las estructuras y la población ante dicho
evento (1).
Para poder determinar la medida del riesgo
sísmico de un determinado lugar, se deben
tomar en cuenta factores como la actividad
sísmica histórica de la región, la ubicación
de las fallas geológicas, la calidad de la
construcción de edificaciones, la densidad
de la población y el nivel de conocimiento y
preparación de las comunidades para hacer
frente a un terremoto. De acuerdo con la
Organización Panamericana de la Salud
(OPS), a nivel mundial se producen
aproximadamente más de un millón de
sismos, lo que equivale a un promedio de dos
sismos por minuto, con un aumento
significativo durante las últimas cuatro
décadas de terremotos de gran magnitud y
con consecuencias devastadoras para los
países, especialmente en los continentes
asiático y americano (2).
Las grandes ciudades suelen ser altamente
vulnerables al impacto del riesgo sísmico,
generalmente porque la urbanización
fomenta el crecimiento desmedido de la
población, dando como resultado ciudades
con una densidad poblacional de 20.000 a
60.000 habitantes/km2, de acuerdo con las
estimaciones de la OPS, lo que conduce a la
edificación de estructuras en áreas propensas
a terremotos, sin seguir los códigos y
estándares de construcción sísmica
adecuados (3,4).
En Ecuador, el terremoto ocurrido el 16 de
abril del 2016, con epicentro en el cantón
Pedernales, Manabí y de magnitud 7.8, dejó
más de 673 fallecidos y 6.274 heridos en
toda la Provincia, además de serios daños
estructurales en viviendas, edificios de
oficinas e instituciones educativas. Los
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
errores detectados durante el evento y
posteriormente durante las labores de
rescate, colocaron en el centro del debate la
necesidad de integrar la gestión de riesgos
sísmicos a todos los niveles de la población
(5).
La gestión de riesgo sísmico hace referencia
a las estrategias y acciones planificadas para
reducir o mitigar el impacto de los
terremotos en las personas, las estructuras y
el entorno en general. Implica una
combinación de medidas preventivas,
preparativas, de respuesta y de recuperación,
en las que se deben tener en cuenta algunos
aspectos claves como: La evaluación de
riesgos, la planificación urbana, la educación
y concientización de los actores sociales, la
implementación de un sistema de alerta
temprana a nivel nacional, el diseño de
infraestructura resistente o de rápida
recuperación tras un sismo, el desarrollo de
planes de emergencias a nivel nacional, con
enfoque en las necesidades y recursos de
cada localidad, además de la planificación de
estrategias de recuperación y reconstrucción
de las comunidades afectadas en el mediano
y largo plazo (6,7).
Otro aspecto que se debe tener en cuenta es
que, como todos los sistemas de gestión, la
efectividad de la gestión del riesgo sísmico
requiere de la participación de todos los
actores de la sociedad, entendiéndose estos
como gobierno, comunidades, profesionales
de diferentes disciplinas y otras partes
interesadas. Así mismo, comprender que es
un proceso continuo que implica la revisión
y actualización constante de las medidas de
seguridad, así como la adaptación a las
condiciones cambiantes.
Dado que las instituciones educativas son
lugares donde se congrega un gran número
de personas, entre estudiantes, personal
docente y administrativo, es necesario
gestionar la vulnerabilidad smica, para
garantizar la seguridad de todos los
involucrados. Aunque la vulnerabilidad
sísmica está directamente relacionada con la
calidad de la construcción, esto no resulta ser
un factor fácilmente modificable, ya que,
muchas de estas edificaciones tienen años de
construcción y la adaptación estructural a los
estándares actuales suele ser un proceso
lento, sobre todo en los países de ingresos
bajos y en aquellos en los que, ante cambios
de gobierno se dificulta la continuidad a los
proyectos de gestión de riesgos.
De igual manera se debe considerar que, por
su ubicación geográfica, el continente
Americano, hace parte del cinturón de fuego
del Pacífico, el cual se caracteriza por ser
una de las zonas más sísmicas y volcánicas
del planeta, ya que es donde ocurre la
interacción tectónica entre las placas del
Pacífico, Norteamérica, Juan de Fuca,
Rivera, Cocos, Caribe, Nazca y Suramérica
(4,8). Por tal motivo, se han desarrollado
diferentes estudios en los países de la región
tanto, para evaluar la vulnerabilidad
estructural de las edificaciones consideradas
indispensables, como para medir la
capacidad de actuación de las comunidades,
con base en el conocimiento y la preparación
que poseen ante un evento sísmico.
A este respecto, Herrera et al. (9) realizó una
investigación dirigida a la evaluación de la
vulnerabilidad estructural de varias
instituciones educativas del municipio Dos
Quebradas, Departamento Risaralda-
Colombia. Realiza un estudio de tipo
descriptivo, de carácter cuali- cuantitativo,
con el objetivo de evaluar las características
estructurales de las instituciones educativas
de la zona; se emplearon fichas para la
recolección de datos, obtenidos directamente
de la observación y comparación con las
normas vigentes. Este estudio concluye que
la mayor parte de las instituciones en las que
se le realizó la evaluación de vulnerabilidad
no cuentan con los planos y documentos
técnicos necesarios para establecer bajo de
que norma fueron construidas; sin embargo,
los resultados de la evaluación indican que
las instituciones a pesar de haber sido
construidas antes del establecimiento de los
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
estándares actuales, cumplen con los
requerimientos mínimos.
Por su parte, el estudio de Jove y Ramos (10)
plantea la necesidad de desarrollar,
implementar y socializar con la comunidad
educativa los planes de contingencia, dado el
riesgo sísmico de la Región de Arequipa,
Perú. Realizaron un estudio descriptivo,
basados en el método de análisis de riesgo
por colores a partir de la determinación de la
amenaza y la vulnerabilidad inherente a los
sismos, además de una encuesta estructurada
dirigida a los miembros de la comunidad
educativa para medir el nivel de
conocimientos para mitigar el riesgo. Los
resultados reflejaron que por su ubicación
geográfica y registro histórico la región de
Arequipa tiene amenaza de sismo inminente,
mientras que la institución educativa
presenta una vulnerabilidad alta en el ámbito
de las personas y una vulnerabilidad media
en el ámbito de sistemas, resultados y
recursos. Con respecto al nivel de
conocimiento y preparación, se pudo
observar un avance significativo una vez
implementado y socializado el plan de
contingencia entre docentes y demás
miembros de la comunidad educativa.
Ecuador al igual que otros países del
continente tiene una alta actividad sísmica,
especialmente aquellas regiones que limitan
con el Océano Pacífico. El terremoto 2016,
afectó significativamente a nivel social y
estructural a la provincia de Manabí y aún
para el momento en el que se desarrolla esta
investigación se siguen percibiendo las
secuelas; sin embargo, también ha planteado
la necesidad de desarrollar planes de
contingencias que permitan prevenir las
consecuencias de un evento sísmico a nivel
nacional. El estudio cuali-cuantitativo
realizado por Guerrero et al. (11) para dos
instituciones educativas de Quito, Pichincha,
con el propósito de determinar la percepción
del manejo institucional de la gestión de
desastres y la relación entre la edad y la
eficacia de los planes institucionales de
emergencia, reflejó que entre los miembros
de la comunidad educativa, la preocupación
por la amenaza de sismo es alta, aun cuando
más de la mitad de los participantes afirman
conocer los planes de emergencias
implementados por las instituciones. Este
estudio concluye que para la construcción de
una cultura de prevención de riesgos y la
efectividad de los planes de emergencias es
necesaria la participación activa de todos los
actores de la sociedad.
Así mismo, la elaboración de los planes de
emergencia y contingencia requieren de una
evaluación exhaustiva de los factores que
pueden constituir un peligro durante un
evento sísmico. Toapantan (12) aplica un
estudio de tipo descriptivo para determinar
las amenazas, riesgos y vulnerabilidades, en
una institución educativa de la ciudad de
Quito, el propósito de esta investigación fue
desarrollar un plan de emergencia aplicando
métodos de evaluación de riesgos, como lo
son el Análisis de Riesgo por Colores, el
Método Simplificado de Evaluación de
Riesgo MESERI y una prueba de
conocimientos dirigida al personal docente.
Los resultados indicaron que, si bien la
institución, a nivel estructural, cuenta con
una alternabilidad del riesgo, más de la
mitad del personal docente cuenta con los
conocimientos necesarios para responder
adecuadamente ante un evento sísmico. Los
datos recolectados en esta investigación,
derivaron en un plan de emergencia acorde
con las necesidades y requerimientos de la
institución.
A nivel local, el estudio realizado por
Aguilar (13) con el objetivo de reevaluar la
amenaza sísmica del Cantón Portoviejo,
Manabí, a partir de la comparación del
método determinístico y probabilístico, tiene
la finalidad de mejorar el desempeño
estructural de las construcciones en el
cantón. La aplicación de la metodología
refleja la necesidad de actualizar los
estándares para el diseño sismo resistente de
las edificaciones del cantón, ya que, se
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
observó una aceleración sísmica
significativa para la región.
En este contexto, esta investigación se
fundamenta en la premisa de, que la
evaluación del conocimiento de los
miembros de la comunidad educativa, es
esencial para identificar las áreas de
vulnerabilidad y fortalecer la capacidad de
respuesta ante eventos sísmicos. Al
comprender la percepción, el nivel de
conciencia y las prácticas existentes en los
miembros de la Unidad Educativa Fiscal
Pedro Gual, se podrán diseñar estrategias
específicas de intervención y capacitación;
además de proporcionar recomendaciones
basadas en evidencia para mejorar la
preparación ante sismos, fomentando una
cultura de seguridad a largo plazo. Por tal
motivo, se establecieron como objetivos de
la investigación:
Materiales y métodos
Diseño de la investigación
Investigación de tipo descriptiva, de corte
transversal y retrospectiva. Definida para
medir el nivel de conocimientos de la
comunidad educativa sobre la mitigación de
riesgo sísmico. La institución en la que
realizó fue la Unidad Educativa Pedro Gual,
ubicada en la Ciudadela Los Bosques del
cantón Portoviejo- Manabí; siendo la
persona de contacto la Magister Patricia
Andrade Loor, directora de la institución.
Población y muestra
Para efectos de la investigación se trabajará
con los docentes, personal directivo y
administrativo de la institución educativa.
En este sentido la población en estudio estará
conformada por 20 personas.
Criterios de inclusión
Para garantizar una investigación exhaustiva
y relevante sobre la mitigación del riesgo
sísmico en la Unidad Educativa Básica
Pedro Gual, se establecieron como criterios
de inclusión: En primer lugar, la
identificación de la vulnerabilidad
estructural de la Unidad Educativa Básica
Pedro Gual y los recursos disponibles para la
respuesta a emergencias; en segundo lugar la
evaluación del nivel de conocimiento de
docentes y personal administrativo y, por
último la evaluación del nivel de respuesta
de docentes y personal administrativo ante
un evento sísmico.
Criterios de exclusión
Como criterios de exclusión se plantearon, la
evaluación del nivel de riesgo biológico o
químico y la evaluación del nivel de
conocimientos sobre gestión de riesgos
dirigida hacia los estudiantes.
Instrumentos de recopilación de datos
La evaluación de la vulnerabilidad
estructural ante el riesgo sísmico de la
Unidad Educativa Básica Pedro Gual, se
realizó mediante una técnica observacional,
la información obtenida plasmó en una ficha
técnica.
Para medir el nivel de conocimientos del
personal docente, directivo y administrativo
de la institución educativa se aplicó un
cuestionario estructurado en forma de pre-
test. Mientras que medir el nivel de
respuesta del personal docente, directivo y
administrativo de la institución educativa, se
aplicó un cuestionario estructurado,
posterior a la socialización del plan de
emergencias y la realización de simulacro
con la comunidad educativa.
Procesamiento y análisis de datos
De los datos obtenidos del estudio
observacional de la vulnerabilidad sísmica
estructural, se construyó un informe de
riesgo para la actualización del plan de
emergencia de la institución.
Los datos obtenidos del cuestionario pretest
fueron procesados en una Matriz FODA, que
permitió identificar las fortalezas y
debilidades del conocimiento de los
miembros de la comunidad educativa sobre
la mitigación de riesgo sísmico.
Los datos obtenidos del cuestionario
aplicado a los miembros de la comunidad
educativa posterior a la socialización del
plan de emergencia fueron analizados en
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
matriz de clasificación, ponderada del 5 al
10, donde el 7 fue la nota mínima de
aprobación.
Consideraciones éticas
Se respetaron los principios éticos en la
realización de la investigación, asegurando
el uso adecuado de la información
recopilada. Asimismo, se citaron
correctamente todas las fuentes utilizadas en
el estudio para garantizar la integridad
académica y evitar el plagio.
Resultados
Tabla 1. Evaluación vulnerabilidad sísmica de la Unidad Educativa Pedro Gual
Fuente: Formulario de Evaluación de vulnerabilidad sísmica estructural realizado para la Unidad
Educativa Pedro Gual
Al poseer la Unidad Educativa Pedro Gual
una sola planta, la evaluación de
vulnerabilidad estructural se centró en
examinar tanto la integridad física de la
estructura como la adecuación y
disponibilidad de los recursos y equipos
destinados a responder en caso de
emergencias. En la categoría Edificación, la
calificación promedio fue de “Bueno”; lo
que refleja que, en términos de
infraestructura física, la edificación posee
características positivas como construcción
sismorresistente, presencia de señalización y
elementos antideslizantes, rutas de
evacuación y salidas de emergencia
claramente señalizadas, espacios designados
para puntos de encuentro y estabilización de
heridos, ventanas con protección de
seguridad, y muebles correctamente
anclados a la pared. Sin embargo, la ausencia
de puertas y muros cortafuegos, puertas
antipánico, y escaleras de emergencia,
aunque pueden ser considerados puntos de
mejora, no serían cambios significativos
para la institución.
En contraste, la categoría Equipos se obtuvo
un promedio de 0,58, lo que se considera
"Regular". Esto sugiere que, aunque la
edificación cuenta con sistemas de detección
o monitoreo de amenazas, sistema de
comunicación interna para la respuesta a
emergencia, y un programa de
mantenimiento preventivo para los equipos
de emergencia, hay deficiencias
significativas. Específicamente, falta un
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
sistema de alarma adecuado en caso de
emergencia, la ausencia de un sistema de
control o mitigación de la amenaza
identificada, y la falta de medios de
transporte para el apoyo logístico; aspectos
que subrayan la necesidad de invertir y
mejorar en equipos y sistemas tecnológicos
que permitan una detección temprana,
comunicación efectiva y respuesta rápida en
caso de emergencia. El promedio total de la
vulnerabilidad de la institución se califica
como "Medio" lo que refleja un equilibrio
entre las condiciones de la infraestructura
física de la edificación y los equipos y
sistemas de emergencia que poseen; para
mejorar este promedio y elevar el nivel de
preparación y seguridad, se recomienda
abordar las deficiencias identificadas que
puedan comprometer la seguridad de los
integrantes de la comunidad educativa ante
un sismo.
Tabla 2. Matriz DOFA sobre el conocimiento de riesgo sísmico del personal docente y
administrativo de la Unidad Educativa Pedro Gual
Fuente: Cuestionario al personal de la Unidad Educativa Pedro Gual, Portoviejo
En la matriz FODA para la Unidad
Educativa Pedro Gual se puede observar un
panorama complejo con retos y
oportunidades para mejorar la preparación
del personal docente y administrativo ante
una emergencia sísmica. Estos resultados,
revelan que la fortaleza principal de la
institución, reside en la experiencia y el alto
nivel de conocimiento que tiene el personal
docente sobre sus roles y responsabilidades
en caso de un sismo, así como en la
existencia de un plan de emergencia ya
conocido por una gran mayoría. Estos
factores constituyen una base sólida sobre la
cual se puede construir y expandir la
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
capacitación y preparación en seguridad
sísmica. Sin embargo, se identifican
debilidades significativas en el
conocimiento detallado sobre normativa de
construcción sísmica y en la capacitación
universal en riesgo sísmico, lo que sugiere
una necesidad crítica de enfocarse en cerrar
estas brechas para asegurar una respuesta
efectiva en caso de emergencia.
Por otro lado, las oportunidades para mejorar
la infraestructura de seguridad y ampliar la
capacitación, tanto en frecuencia como en
alcance, son claras y factibles de ser
implementadas con el apoyo adecuado. La
concienciación sobre la necesidad de
adquirir mejores dispositivos de seguridad y
la voluntad de participar en capacitaciones
periódicas muestran un camino hacia el
fortalecimiento de la preparación ante
sismos. No obstante, existen amenazas
importantes como la posibilidad de un
evento sísmico inminente y la limitación de
recursos financieros que podrían socavar
estos esfuerzos. La estrategia global, por lo
tanto, debe enfocarse en aprovechar las
fortalezas y oportunidades disponibles para
abordar de manera proactiva las debilidades
y mitigar las amenazas, asegurando así que
la institución no solo esté mejor preparada
para enfrentar un desastre sísmico, sino que
también fomente una cultura de seguridad y
resiliencia entre todos sus miembros.
Tabla 3. Evaluación de la capacidad de respuesta en caso de sismo
Fuente: Cuestionario al personal de la Unidad Educativa Pedro Gual, Portoviejo
Los resultados obtenidos antes y después de
un simulacro refleja una mejora significativa
en la clasificación general de respuestas
correctas e incorrectas, lo que indica un
incremento en la preparación y comprensión
de los participantes respecto a las acciones y
procedimientos a seguir durante un
simulacro. Inicialmente, solo el 35% de las
respuestas fueron correctas, mientras que el
65% fueron incorrectas, evidenciando una
necesidad considerable de formación y
preparación en el grupo evaluado.
Después del simulacro, las respuestas
correctas aumentaron al 80%, mientras que
las incorrectas disminuyeron al 20%. Este
cambio no solo demuestra la efectividad del
ejercicio de simulacro como herramienta de
aprendizaje y capacitación, sino que también
subraya la importancia de la experiencia
práctica en el desarrollo de habilidades y
conocimientos críticos para la gestión de
emergencias. Este progreso resalta el valor
de los simulacros en mejorar la preparación
ante situaciones de crisis, enfatizando la
necesidad de implementar estos ejercicios de
manera regular para mantener y aumentar
los niveles de competencia en respuesta a
emergencias.
Discusión
En primer lugar, es importante destacar la
importancia de la evaluación de la
vulnerabilidad estructural en la gestión del
riesgo de desastres. Los sismos representan
una de las principales amenazas naturales en
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
muchas regiones del mundo, y la integridad
estructural de las edificaciones es
fundamental para garantizar la seguridad de
los ocupantes durante estos eventos. Los
resultados obtenidos en la evaluación de la
edificación proporcionan información
valiosa sobre su capacidad para resistir las
fuerzas generadas por un sismo; así como las
áreas de mejora que pueden contribuir a
reducir el riesgo de daños estructurales y
lesiones humanas.
La investigación realizada por Murillo y
Escobar (14) en la Escuela de Educación
Básica "Francisco Febres Cordero" del
cantón Santo Domingo resalta un problema
común en muchas instituciones educativas
fiscales del país: la infraestructura antigua y
la falta de mantenimiento, representan un
escenario de riesgo significativo en caso de
un sismo. Es fundamental reconocer que la
infraestructura de la edificación puede ser un
factor crítico que influye en la capacidad de
la institución para prepararse y responder
ante sismos u otros eventos adversos. Los
resultados de la evaluación de la
vulnerabilidad estructural y los recursos
disponibles, así como las debilidades y
amenazas identificadas en la matriz DOFA,
pueden servir como base para el diseño e
implementación de un plan de gestión de
riesgo sísmico, similar al desarrollado en la
Escuela "Francisco Febres Cordero". Este
plan puede incluir medidas específicas para
abordar las deficiencias en la infraestructura,
así como para mejorar la preparación y
capacidad de respuesta del personal y los
estudiantes ante emergencias.
En el caso específico de la Unidad Educativa
Pedro Gual, se observaron tanto aspectos
positivos como áreas de mejora, que de no
ser atendidas a tiempo pueden comprometer
la seguridad de docentes y estudiantes
durante un sismo. Estos hallazgos resaltan la
importancia de una evaluación exhaustiva y
detallada de la vulnerabilidad estructural, así
como de la implementación de medidas
correctivas para abordar las deficiencias
identificadas.
Así mismo, es fundamental considerar la
disponibilidad y eficacia de los recursos y la
preparación para emergencias. Debido a que
no existen métodos de predicción de sismos,
la capacidad de respuesta rápida y efectiva
es esencial para minimizar el impacto de
estos eventos en la seguridad y el bienestar
de las personas. En este sentido, los
hallazgos subrayan la importancia de una
planificación integral y proactiva de la
preparación para emergencias, que abarque
tanto la adquisición y mantenimiento de
recursos como la capacitación y
entrenamiento de personal.
Al relacionar los aspectos destacados de la
Matriz DOFA y los resultados de las
calificaciones antes y después del simulacro,
se obtuvo una visión integral de cómo los
diferentes factores internos y externos
influyen en la preparación para emergencias,
particularmente en situaciones críticas como
un sismo. Las fortalezas y oportunidades
identificadas en la matriz, como el
conocimiento sobre roles y
responsabilidades ante emergencias y la
percepción de la necesidad de mejorar
dispositivos de seguridad y capacitación,
demostraron tener un impacto positivo en los
resultados posteriores al simulacro. Por
ejemplo, si los docentes están conscientes de
sus responsabilidades y la importancia de la
capacitación, es probable que participen
activamente en el simulacro y sigan los
procedimientos de emergencia de manera
más efectiva. Este aumento en la
comprensión y aplicación de los
procedimientos de emergencia se demostró
con una mejora significativa en la
evaluación posterior a la capacitación.
Por otro lado, las debilidades y amenazas
identificadas en la matriz, como la falta de
conocimiento sobre normativa de
construcción sísmica y la posibilidad de
desastres inesperados, pueden influir
negativamente en los resultados del
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
simulacro. Si los docentes no están
familiarizados con los procedimientos de
emergencia o la infraestructura segura de la
edificación, es probable que cometan errores
durante el simulacro, lo que se refleja en
calificaciones incorrectas antes y después
del mismo. Esto sugiere que las debilidades
y amenazas identificadas en la matriz están
afectando negativamente la preparación y
capacidad de respuesta ante emergencias.
Al considerar estos hallazgos en conjunto, se
hace evidente la importancia implementar
programas de capacitación periódica, la
evaluación y actualización del plan de
emergencia y su socialización constante
entre todos los miembros de la comunidad
educativa.
Desde una perspectiva científica, estos
resultados pueden ser de utilidad en la
formulación de políticas y estrategias de
gestión del riesgo específicas para
instituciones educativas. Del mismo modo,
el análisis de las deficiencias en la
preparación para emergencias puede
proporcionar información valiosa sobre las
áreas prioritarias de intervención y los
enfoques más efectivos para mejorar la
capacidad de respuesta ante eventos
sísmicos.
Conclusión
Tras la evaluación de la vulnerabilidad
sísmica de la Unidad Educativa Pedro Gual,
se obtuvo que, de acuerdo con las
características de su infraestructura y
equipamiento, la institución cuenta con un
nivel de vulnerabilidad sísmica “medio”.
Esta clasificación sugiere que aún hay
margen para implementar medidas
preventivas y correctivas que fortalezcan la
resiliencia de la edificación ante eventos
sísmicos.
De igual manera, si bien se observaron
algunos protocolos establecidos y medidas
de seguridad implementadas, derivadas del
plan de emergencia, como la señalización de
rutas de evacuación, también se
identificaron deficiencias significativas,
como la falta de un sistema de alarma
adecuado y la ausencia de planes de acción
claros. Lo que resalta la importancia de
revisar y fortalecer los protocolos y medidas
de seguridad existentes para garantizar una
respuesta efectiva.
Finalmente, en la evaluación del nivel de
conocimiento de los profesores y el personal
administrativo de la Unidad Educativa Pedro
Gual se observaron deficiencias
significativas en el conocimiento de los
protocolos de seguridad ante un evento
sísmico, que fueron superadas una vez se
participaron de la capacitación y el
simulacro realizado. Estos resultados
destacan la necesidad de implementar
programas de capacitación y concienciación
para mejorar el nivel de preparación y
respuesta del personal docente, como
responsables de ejecutar las medidas de
seguridad del plan de emergencia.
Bibliografía
1. Espíndola V, Pérez X. ¿Qué son los SISMOS, ¿dónde ocurren y cómo se miden? Ciencia
[Internet]. 69(3):105. Disponible en:
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/69_3/PDF/QueSonSismos.pdf
2. Organización Panamericana de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. 2021
[citado el 1 de diciembre de 2023]. Terremotos - OPS/OMS | Organización Panamericana de la
Salud. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/terremotos
3. Albuja MFH, Cunalata MET. Análisis de la vulnerabilidad urbana frente a fenómenos
sísmicos en el Centro Histórico de Quito. EIDOS [Internet]. 2021; 17:8799. Disponible en:
https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/download/857/620/2606
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
4. Omaña RIA, Santander AD, Oropeza CF. Amenaza sísmica en Latinoamérica. Rev
Geográfica Venez [Internet]. [Citado el 1 de diciembre de 2023]; 58(2):25862. Disponible en:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3477/347753793001/html/index.html
5. Gobierno de la República de Ecuador. Plan Nacional de Respuesta Ante Desastres
[Internet]. Secretaría de Gestión de Riesgo; 2018. Disponible en:
https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/Plan-de-
Respuesta-EC.pdf
6. Reynaldo Argüelles CL, Guardado Lacaba RM, Sorhegui Ortega RA, Rojas De La Cruz
R. Importancia de la gestión de riesgos para el desarrollo local. Caso de estudio Consejo Popular
Caribe, Cuba. Rev. Científica Ecociencia [Internet]. el 4 de octubre de 2019 [citado el 30 de
noviembre de 2023];6(5):123. Disponible en:
http://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/224
7. Serrano JM. Sismos y su repercusión en la educación de México. 2018; 5.
8. López A, Villarreal E, Álvarez CI. Migración De Fuentes Sísmicas A Lo Largo Del
Cinturón De Fuego Del Pacífico. La Granja [Internet]. El 31 de diciembre de 2016 [citado el 1 de
diciembre de 2023]; 25(1):5. Disponible en:
http://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/25.2017.01
9. Herrera Mesa S, Manyoma Rentería CA, Duarte Ruiz CM. Evaluación De La
Vulnerabilidad Estructural De Las Edificaciones Indispensables Del Grupo Iii Sector Educación
Ubicados En El Municipio De Dosquebradas, Risaralda [Internet]. Universidad Libre Seccional
Pereira; 2019. Disponible en:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17871/evaluaci%c3%93n%20de%20la
%20vulnerabilidad%20estructural%20de%20las%20edificaciones%20%281%29.pdf
10. Jove Pumacayo SL, Ramos Quispe OFS. Evaluación de la eficacia de la implementación
de un plan de contingencias frente a sismos, determinado a través de la metodología de análisis
de riesgo por colores en la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada de Alto Selva Alegre -
Arequipa. Repos Inst - UTP [Internet]. 2021 [citado el 30 de noviembre de 2023]; Disponible en:
http://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/5345
11. Guerrero-Calderón CO, Sánchez DM, Burbano-Ortega EJ, Ortiz-Abril HN. Disaster risk
management. The perception of 2 schools in the metropolitan district of Quito-Ecuador. Polo del
Conocimiento [Internet]. 2020; 5(1):40517. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7659362.pdf
12. Toapanta Bombón SJ, Sánchez Rosero DM. Evaluación del nivel de riesgo amenazas y
vulnerabilidades en la Institución Educativa Bellavista en el Distrito Metropolitano de Quito en
el periodo junio diciembre 2017 [Internet]. Universidad Central del Ecuador; 2018. Disponible
en: https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/29410c99-2716-4c2d-80ff-
343ec9947139/content
13. Aguilar-Manzo J. Reassessment of the seismic threat for the Portoviejo canton (Manabí
Province, Ecuador: a comparison of deterministic and probabilistic methods). 2021; 6(4).
14. Murillo MSB, Escobar IAH. Plan De Gestión De Riesgos Ante Sismos En La Escuela
De Educación Básica “Francisco Febres Cordero”. [Internet] [Pregrado]. [Jipijapa]: Universidad
Estatal Del Sur De Manabí; 2020. Disponible en:
https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2394/1/tesis%20mercy%20bermeo%20pdf.p
df