ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Rol del paramédico en la atención de emergencias por
desastres naturales en el cantón Manta
Role of the paramedic in emergency care due to natural disasters
in the Manta canton
Darío Omar Ventura Galardy. Tnlg.1
Carlos Andrés Vélez García. Dr.2
1Instituto Tecnológico Superior Universitario Portoviejo, Correo:
darioventuragalardy@gmail.com, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0658-0750
2Instituto Tecnológico Superior Universitario Portoviejo, Correo
carlos.velez@itsup.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4292-9489
Contacto: darioventuragalardy@gmail.com
Recibido: 04-02-2024 Aprobado: 28-04-2024
Resumen
En el cantón de Manta, los paramédicos
desempeñan un papel importante en la
prestación de atención de emergencia
durante los desastres. Las capacitaciones
profesionales los preparan para
responder de manera adecuada y rápida
en situaciones de emergencia. Actúan
como primeros intervinientes en el lugar,
evaluando y estabilizando a las víctimas.
Los paramédicos realizan pruebas para
preparar el tratamiento según la
gravedad de las lesiones y trabajan con
otros equipos de rescate y servicios de
emergencia para preparar una respuesta
integral. Además de brindar atención
primaria de salud, administramos
eficazmente los recursos limitados
disponibles en tiempos de crisis para
garantizar que las necesidades médicas
urgentes se satisfagan rápidamente. La
capacidad de mantener la calma bajo
presión y tomar decisiones rápidas es
esencial para salvar vidas y reducir el
impacto de los desastres en las
comunidades. En resumen, el papel de
los paramédicos en la respuesta de
emergencias después de desastres
naturales en la provincia de Manta
incluye la respuesta y la capacidad de
brindar atención médica y reducir el
sufrimiento de las víctimas.
Palabras clave: Asistencia, Crisis,
Intervención, Salvamento, Coordinación
Abstract
In Manta Canton, paramedics play a
significant role in providing emergency
care during disasters. Professional
training prepares them to respond
appropriately and swiftly in emergency
situations. They act as first responders,
assessing and stabilizing victims on-site.
Paramedics conduct tests to prepare
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
treatment based on the severity of
injuries and collaborate with other rescue
teams and emergency services to prepare
a comprehensive response. In addition to
providing primary healthcare, they
efficiently manage limited resources
available during crises to ensure urgent
medical needs are promptly met. The
ability to remain calm under pressure and
make quick decisions is essential for
saving lives and reducing the impact of
disasters on communities. In summary,
the role of paramedics in responding to
natural disasters in Manta Canton
involves providing medical care and
alleviating the suffering of victims.
Keywords: Assistance, Crisis,
Intervention, Rescue, Coordination
Introducción
Los desastres naturales significan
cambios bruscos o repentinos en la
dinámica ambiental, cuyas
consecuencias pueden causar daños
materiales y vidas humanas, y son el
resultado de eventos ambientales en los
que las personas no participan, por
ejemplo: terremotos, inundaciones,
tsunamis, etc.
La actual investigación, se sustenta en la
necesidad imperante de fortalecer la
capacidad de respuesta del personal
paramédico ante eventos catastróficos.
Las razones para llevar a cabo esta
investigación están respaldadas por la
realidad local y la literatura relevante.
Historial de Desastres en Manta: El
Cantón Manta ha experimentado eventos
sísmicos y otros desastres naturales en el
pasado, como el terremoto de 2016.
Estos incidentes resaltan la importancia
de mejorar la preparación del personal
paramédico para futuras emergencias.
Impacto Psicosocial en la Comunidad:
La atención paramédica durante y
después de un desastre no solo aborda
necesidades médicas, sino que también
desempeña un papel fundamental en el
apoyo psicosocial a la comunidad
afectada (1).Desafíos Logísticos en la
Respuesta a Desastres: La literatura
señala los desafíos logísticos que
enfrentan los servicios de emergencia,
incluido el personal paramédico, durante
la respuesta a desastres. La investigación
abordará específicamente estos desafíos
en el contexto de Manta
(2).Colaboración Interinstitucional en el
Cantón Manta: La coordinación efectiva
entre el personal paramédico y otras
instituciones es vital. La investigación
analizará la colaboración
interinstitucional en Manta y su impacto
en la respuesta a desastres (3).
Los desastres naturales no deben
confundirse con los desastres
ambientales, que se caracterizan por la
presencia de sustancias específicas que
contaminan, degradan o alteran el
equilibrio químico, físico o biológico de
un ecosistema. Este tipo de tragedias
ambientales son a menudo el resultado
directo de una actividad humana
ecológicamente irresponsable. Hay un
gran número de desastres naturales que
azotan tanto nuestro pai como al mundo
en general, estos mismos, aunque
variados pueden ser clasificado en 4
grandes grupos que abarcan la mayoría
sino todos los desastres naturales que
azotan nuestro planeta. Estos grupos son:
Hidrológicos, Climáticos, Geológicos y
Biológicos(4).
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
A lo largo de su historia, Ecuador ha
vivido una serie de eventos catastróficos:
los más comunes son movimientos
sísmicos, erupciones volcánicas, brotes
de enfermedades y epidemias, cambio
climático, desplazamientos e
inundaciones provocadas por Fenómeno
de El Niño. Para esto hay que entender la
posición de nuestro país, primero,
Ecuador está ubicado en el ecuador en la
parte noroeste de América del Sur. Está
atravesado por la Cordillera de los Andes
y tiene uno de los sistemas volcánicos
más extensos del mundo. De igual
manera forma parte del denominado
Cinturón de Fuego del Pacifico, el cual
está conformado por una larga serie de
volcanes en su mayoría activos y que
provocan una permanente actividad
sísmica. Esto debido al choque de las
placas tectónicas de Nazca y
Sudamericana (5).
El paramédico juega un papel crucial en
la atención de emergencias por desastres
naturales. Su función principal es brindar
atención médica de emergencia a las
personas afectadas por el desastre y
coordinar con otros equipos de respuesta
médica y de rescate. Además, son
responsables de la evaluación y
estabilización inicial de los pacientes.
Esto implica evaluar y tratar lesiones y
enfermedades, administrar
medicamentos, realizar procedimientos
de atención médica básica y avanzada, y
realizar el transporte adecuado de los
pacientes a los centros de salud.
Ejemplo:
Evaluación médica: El paramédico
realiza una evaluación rápida de los
heridos, determinando la gravedad de las
lesiones y priorizando los casos más
urgentes.
Estabilización de heridas: Los
paramédicos brindan primeros auxilios y
estabilizan las heridas graves en el lugar
de la emergencia, como controlar el
sangrado, inmovilizar fracturas o brindar
soporte respiratorio.
RCP y soporte vital básico: Si alguien
sufre un paro cardíaco o respiratorio, los
paramédicos inician maniobras de
reanimación cardiopulmonar (RCP) y
brindan soporte vital básico hasta que la
víctima pueda ser trasladada a un centro
médico.
Transporte de pacientes: Los
paramédicos son responsables de
trasladar a los heridos de manera segura
a los centros de atención médica
adecuados, ya sea en ambulancias o en
helicópteros en casos de difícil acceso.
Administración de medicamentos: Los
paramédicos pueden administrar
medicamentos de emergencia, como
analgésicos o medicamentos para
controlar alergias o trastornos cardiacos,
según sus capacidades y autorización
legal.
Preparación para evacuaciones:
Participan en la organización y
preparación de evacuaciones de
emergencia, brindando atención médica
en el proceso y garantizando que los
heridos críticos sean trasladados con
seguridad.
Coordinación con otros equipos de
emergencia: Los paramédicos trabajan
en estrecha colaboración con otros
profesionales de la salud, equipos de
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
rescate y personal de respuesta ante
desastres, compartiendo información y
coordinando acciones para proporcionar
una respuesta eficiente y efectiva.
Apoyo psicológico: Los paramédicos
también brindan apoyo emocional y
psicológico a las víctimas y a sus
familiares en momentos de crisis,
ayudándoles a sobrellevar el estrés y las
emociones del desastre.
Además, los paramédicos desempeñan
un papel importante en el triaje de los
pacientes. Esto implica evaluar y
clasificar a los pacientes según la
gravedad de sus lesiones y enfermedades
para asignar recursos médicos de manera
adecuada y asegurar que los pacientes de
mayor prioridad reciban atención
inmediata. Los paramédicos también
pueden participar en actividades de
búsqueda y rescate en caso de desastres
naturales, trabajando en estrecha
colaboración con equipos de búsqueda y
rescate para localizar y rescatar a las
personas atrapadas o heridas.
En situaciones de desastre natural, los
paramédicos deben estar preparados para
trabajar en condiciones adversas, como
falta de electricidad, agua y suministros
médicos limitados. También son
responsables de la comunicación y
coordinación con otros equipos de
rescate y centros de comando de
emergencia para asegurar una respuesta
rápida y eficiente. (6)
Materiales y métodos
El diseño metodológico de la presente
investigación es observacional, de tipo
descriptivo, con un enfoque cuantitativo.
Se utilizaron dos tipos de métodos, el
método teórico Análisis Síntesis y
como métodos empíricos la encuesta, la
cual no es validada. Las encuestas serán
realizadas con la herramienta Google
Forms y vía online cuyos datos serán
procesados con el programa estadístico
spss.
Resultados
Después de la aplicación de la encuesta
en el Cuerpo de Bomberos del Cantón
Manta, con una población de 104
encuestados, se obtuvieron los
siguientes resultados:
Gráfico #1:
51%
49%
Género:
Masculino Femenino Otro (especificar)
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
La tabla muestra los resultados de cuantos trabajadores de cada genero están en el cuerpo
de bomberos, siendo 49% (51 mujeres) y 51% (53 hombres).
Gráfico #2:
La tabla muestra los resultados de las
edades del personal, siendo 20% (21
personas entre 18-25 años), 33% (35
personas entre 26-35 años), 42% (44
personas entre los 36-50 años) y 5% (5
personas con más de 50 años). Los
resultados dejan ver que la mayoría de
los trabajadores están entre los 35-50
años.
Gráfico #3:
20%
33%
42%
5%
Edad:
18-25 años 26-35 años 36-50 años Más de 50 años
58%
9%
32%
1%
Nivel de Educación:
Educación técnica en atención prehospitalaria
Educación universitaria en atención prehospitalaria
Educación técnica en otro campo
Educación universitaria en otro campo
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
La tabla muestra los resultados de cuál es
el nivel de educación que tiene el
personal del cuerpo de bomberos manta,
siendo 1% (1 Universitario en otro
campo),32% (33 Educación técnica en
otro campo),9% (10 Universitario en
atención prehospitalaria) y 58% (60
Educación técnica en técnica en atención
prehospitalaria). Los resultados
demuestran que la mayoría de los
trabajadores están graduados en la
atención prehospitalaria.
Gráfico #4:
La tabla muestra que porcentaje del
personal a recibido capacitaciones en
atención en desastres naturales, siendo
que el 77% (80 personas) si han recibido
capacitación, mientras que el 23% (24
personas) no han recibido capacitación
sobre el tema. El resultado de la pregunta
denota que la mayoría de miembros del
personal están capacitados para enfrentar
desastres naturales.
Gráfico #5:
77%
23%
¿Ha recibido capacitación específica sobre la atención
de emergencias SOBRE desastres naturales?
No
36%
24%
29%
11%
¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el
concepto de desastre natural? Selecciona la respuesta
correcta:
Evento extremo de
origen natural que causa
daño significativo.
Suceso catastrófico
causado por acciones
humanas.
Incidente impredecible e
incontrolable en la
naturaleza.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
La tabla muestra cual es la forma en la
que el personal del cuerpo de bomberos
ven los desastres, siendo que 36% (37
personas) lo ven como un evento natural
que causa daño significativo, 29% (30
personas) lo ven como un incidente
impredecible de la naturaleza, 24% (25
personas) lo ven como un accidente
causado por el hombre y 11% (12
personas) lo ven como un fenómeno
atmosférico. Los resultados en su
totalidad dejan ver que los bomberos de
Manta están informados sobre el
concepto básico de desastre natural.
Gráfico #6:
La tabla muestra los conocimientos que
tiene la persona acerca de la escala de
medición de terremotos, siendo que el
77% (80 personas) dicen que es la forma
de medir terremotos, 8% (9 personas)
que es la velocidad del viento, 8% (8
personas) dicen que es la intensidad de la
lluvia y 7% (7 personas) que es el nivel
de amenaza de incendios forestales. Los
resultados evidencian que la gran
mayoría tiene un conocimiento de cómo
es que se miden los terremotos.
Gráfico #7:
48%
46%
2% 4%
Cuál de los siguientes desastres naturales requeriría atención médica
de emergencia en el cantón Manta: (mínimo 2 opciones)
Terremoto
Inundación
Incendio forestal
Otro (especificar)
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
La tabla muestra las opiniones de cuáles
son los desastres naturales que requieren
mayor atención, siendo que el 48% (100
personas) refiere que son los terremotos,
46% (95 personas) dicen que son las
inundaciones, 4% (9 personas) dicen que
son otros tipos de desastres y el 2% (4
personas) que son los incendios
forestales. La grafica deja ver que los
peligros más evidentes son los
terremotos y las inundaciones.
Gráfico #8:
La tabla muestra cuales serían los
primeros pasos que se deben de dar
frente a un desastre natural, siendo que
32% (100 personas) administran
medicamentos, 30% (95 personas)
identifican y priorizan lesiones, 26% (80
personas) evaluarían el entorno en busca
de peligro, 9% (27 personas) establecen
un área de triaje) y 3% (10 personas)
solicitarían ayuda adicional. Los
resultados demuestran que el personal
tiene claras cuáles son sus prioridades.
Gráfico #9:
26%
30%
9%
3%
32%
¿Cuáles son los primeros pasos que debe seguir un
paramédico al llegar a la escena de un desastre natural?
(Seleccione tres opciones)
Evaluar la seguridad del
entorno
Identificar y priorizar las
lesiones
Establecer un área de triaje
Solicitar ayuda adicional
Administrar primeros
auxilios
32%
30%
3%
1%
34%
¿Cuáles son los recursos y equipamientos específicos
esenciales para la atención médica durante desastres
naturales? (Seleccione tres opciones)
Botiquín de primeros
auxilios
Equipo de extricación
Radiocomunicación
Equipo de
descontaminación
Ambulancia
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
La tabla muestra cuales son los
equipamientos y recursos que consideran
más importantes, siendo que 34% (104
personas) votan por la ambulancia, 32%
(100 personas) botiquín de primeros
auxilios, 30% (94 personas) equipo de
extracción, 3% (10 personas)
radiocomunicación y 1% (4 personas)
equipo de descontaminación. Los
resultados arrojan que la mayoría del
personal se decanta por contar con las
herramientas que se usan en accidentes
más frecuentes.
Gráfico #10:
La tabla muestra los métodos de
comunicación entre unidades, siendo que
el 48% (50 personas) utilizan códigos de
emergencias, el 38% (40 personas) usan
radios, 10% (10 personas) coordinan en
persona con otra unidad, 4% (4 personas)
usan mensajería instantánea y 0% usan
megáfonos. Los resultados demuestran
que el personal conoce cuales son los
medios de comunicación más efectivos.
Gráfico #11:
38%
48%
4% 10%
0%
¿Cómo se comunica eficazmente un equipo de
paramédicos con otras unidades de respuesta de
emergencia y las autoridades locales durante un
desastre natural?
Radiocomunicación
Utilización de códigos de
emergencia
Sistemas de mensajería
instantánea
Coordinación en persona
Uso de megáfonos
14%
67%
10%
9%
¿Cuál es el papel principal del paramédico en un
equipo multidisciplinario durante una respuesta a
emergencias por desastres naturales?
Coordinar la atención
médica
Proporcionar primeros
auxilios
Evaluar la seguridad del
entorno
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
La tabla muestra cual es, según el criterio
del personal, la principal función del
paramédico, siendo que el 67% (70
personas) refieren que es proporcionar
primeros auxilios, 14% (15 personas)
que es coordinar la atención médica,
10% (10 personas) que es la evaluación
del entorno y 9% (9 personas) que es la
colaboración con otros profesionales de
emergencias. Los resultados demuestran
que la mayoría del personal esta
mentalizado para realizar los primeros
auxilios como mayor prioridad.
Gráfico #12:
La tabla muestra cuales podrían ser los
mayores problemas que pude enfrentar
un paramédico en su atención en
desastres naturales, siendo que el 39%
(80 personas) alegando la importancia de
la comunicación, el 24% (50 personas)
hablan sobre la importancia de la
coordinación del equipo, 23% (48
personas) se refieren a la importancia de
las capacitaciones y 14% (30 personas)
mencionan la falta de equipamiento. Los
resultados dejan en evidencia que el
personal se preocupa y conoce cuales
podrían ser las deficiencias que podrían
enfrentar en una emergencia.
Gráfico #13:
30; 14%
50; 24%
80; 39%
48; 23%
¿Cuáles considera que son los mayores desafíos para los
paramédicos al brindar atención durante desastres
naturales? (Seleccione dos opciones)
Falta de equipamiento
Coordinación inadecuada
Comunicación deficiente
Capacitación insuficiente
35%
17%
36%
12%
En su opinión, ¿qué mejoras o cambios podrían implementarse para
fortalecer la preparación y respuesta de los paramédicos en situaciones
de desastres naturales? (Seleccione dos opciones)
Mayor capacitación
Mejor equipamiento
Mejor coordinación entre equipos
de emergencia
Mayor participación comunitaria
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
La tabla muestra las diferentes opiniones
que tiene el cuerpo de bomberos Manta,
siendo que el 36% (77 personas) hablan
sobre una mejor coordinación entre los
equipos en una emergencia, el 35% (75
personas) expresan que sería bueno un
aumento en las capacitaciones, el 17%
(37 personas) se refieren a que se
necesita nuevo equipamiento y el 12%
(25 personas) dicen que sería bueno que
las personas pudieran brindar ayuda a los
equipos de emergencias.
Discusión
Después de la aplicación de la encuesta
y su posterior revisión de los resultados,
se evidencio que el personal del Cuerpo
de Bomberos del Cantón Manta está muy
bien cualificado para la atención de
emergencias por desastres naturales,
mostrando que tienen un amplio
conocimiento de los diferentes desastres
que suceden en su cantón, así como
cuales son los más peligrosos.
Demostraron que reciben capacitaciones
y entrenamientos en este ámbito para en
caso de emergencias brindar un servicio
de calidad. Pero también se refieren a las
limitaciones que enfrentan, ya sea por la
falta de equipamiento o por el hecho de
no poder hacer tantos simulacros como
les gustaría para poder prepararse mejor.
Conclusiones
La investigación sobre el rol del
paramédico en la atención de
emergencias durante desastres naturales
en el cantón Manta revela una red
compleja de desafíos y oportunidades
que deben abordarse para garantizar una
respuesta efectiva y salvar vidas en
situaciones de crisis. En primer lugar, la
importancia del paramédico en la cadena
de atención médica durante eventos
catastróficos. Su papel abarca desde la
atención inicial de las víctimas en el
lugar del incidente hasta la estabilización
y el transporte adecuado a instalaciones
médicas. Esto destaca la necesidad de
una formación específica y continua que
permita a los paramédicos enfrentar los
desafíos únicos que presentan los
desastres naturales, incluyendo la
atención prehospitalaria en entornos
adversos. Además, la investigación
resalta la importancia de la coordinación
interinstitucional como un pilar
fundamental para una respuesta efectiva
ante desastres naturales. La colaboración
fluida entre los paramédicos y otros
servicios de emergencia, como el
personal de defensa civil, así como
autoridades locales y nacionales, es
esencial para optimizar los recursos
disponibles y garantizar una respuesta
coordinada y eficiente. Esta
coordinación no solo se limita al
momento del desastre, sino que también
implica la planificación y el ejercicio
regular de simulacros para garantizar una
respuesta bien coordinada cuando
ocurren situaciones de emergencia. La
investigación también destaca la
relevancia de la preparación comunitaria
en la reducción del impacto de desastres
naturales. Los paramédicos pueden
desempeñar un papel activo en la
capacitación en primeros auxilios y la
planificación de evacuaciones, lo que
puede salvar vidas y reducir la carga
sobre los servicios de emergencia
durante y después de un desastre.
Finalmente, se ha enfatizado la
necesidad de recursos adecuados,
incluyendo equipamiento médico,
vehículos especializados y
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
comunicaciones confiables, para
permitir que los paramédicos realicen su
trabajo de manera efectiva durante y
después de un desastre natural. La falta
de estos recursos puede obstaculizar
significativamente la capacidad de
respuesta y la calidad de la atención
médica prestada en situaciones de
emergencia.
Bibliografía
1.
Concepto. https://concepto.de/. [Online]; 2023. Disponible en:
https://concepto.de/desastres-naturales/.
2.
Sánchez J. ecologiaverde. [Online]; 2022. Acceso 12 de Enerode 2024. Disponible
en: https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-desastres-naturales-que-existen-
1203.html.
3.
Enfoque. Enfoque. [Online]; 2020. Acceso 11 de Enero de 2024. Disponible en:
https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-07/enfoque_2017_04_0.pdf.
4.
Peñaherrera CC. Revista internacional de Administracion. [Online]; 2023. Acceso
11 de Enerode 2024. Disponible en:
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/2846/3319.
5.
USAID. PROPUESTA PLAN. [Online]; 2021. Acceso 10 de Enerode 2024.
Disponible en: https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00XJX1.pdf.
6.
Educacion Md. Ministerio de Educacion. [Online]; 2020. Acceso 10 de Enerode
2024. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/09/ANEXO-3_GUIA-APOYO-PSICOSOCIAL-
EMERGENCIAS-Y-DESASTRES.pdf.