ISSN 2773-7705
Periodo. Enero – Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
of burns, ensuring an appropriate initiation of
medical care. Specialized training of staff and
the implementation of protocols adapted to the
pediatric population are essential to ensure an
effective response in emergency situations.
Faced with this, the central objective of the
research is to determine the importance of a
strategy for pre-hospital management in
pediatric patients due to burns. For this, a
quantitative methodology has been used based
on a retrospective approach; For which a semi-
structured survey of 11 questions has been used
to collect information. The application of this
instrument has been carried out on 25
paramedics who work in the Fire Department of
the Metropolitan District of Quito at Station No.
7 Sub-Officer Juan Cruz Hidalgo. The results in
principle demonstrate that the existing
protocols allow the management of these burns
in pediatric patients, however, there are certain
gaps that are not resolved and require
immediate attention from the corresponding
authorities where the paramedics of the Fire
Department. In conclusion, the importance of
identifying effective clinical criteria indicates
that it would be beneficial to modify procedures
to better fit the circumstances of the setting and
the individuals receiving care.
Keywords: Strategies, pediatric patients,
paramedics, burns.
Introducción
En el amito de salud, el personal prehospitalario
se enfrenta a diversas situaciones de
emergencia, siendo los niños y niñas quienes
representan el grupo de mayor atención debido
a la gravedad de la lesiones por quemaduras que
pueden sufrir, una adecuada atención y
tratamiento específico son fundamentales para
garantizar la recuperación de estos pacientes, ya
que las quemaduras pueden tener
consecuencias mortales si no se manejan de
manera adecuada.(1) Las quemaduras en niños
representan un desafío significativo para la
salud debido a su alta incidencia y las posibles
complicaciones asociadas. La atención
prehospitalaria desempeña un papel crucial en
el manejo inicial de estas quemaduras, no
obstante, existe una falta de estrategias
específicas y actualizadas para el tratamiento
prehospitalario de las quemaduras pediátricas,
que pueden comprometer la calidad de la
atención brindada. (2)
No obstante, uno de los problemas identificados
fue la ausencia de protocolos diseñados
específicamente para atender las necesidades de
los niños en el entorno prehospitalario. Las
estrategias utilizadas para tratar quemaduras en
adultos no siempre son adecuadas para
aplicarse en niños, dado que existen diferencias
significativas en términos anatómicos y
fisiológicas. Esta falta de adaptación puede
resultar en el tratamiento inadecuado o
demorado durante los momentos críticos
iniciales tras la lesión, lo que incrementa el
riesgo de complicaciones a corto y largo plazo
en pacientes pediátricos. (3)
Asimismo, se observan disparidades
significativas en las habilidades y
conocimientos del personal prehospitalario en
cuanto al tratamiento específico de las
quemaduras en niños. La carencia de
capacitación especializada o actualizada puede
impactar directamente en la capacidad de los
equipos de respuesta rápida para proporcionar
atención efectiva y segura a estos pacientes. En
consecuencia, se plantea la necesidad de
implementar programas de formación más
integrales y regulares para garantizar una
atención prehospitalaria optima en casos de
quemaduras pediátricas. (4)
Otro aspecto crucial es la disponibilidad y
accesibilidad de recursos y equipos
especializados para el tratamiento de
quemaduras en el entorno prehospitalario. (5)
La carencia de materiales como apósitos
específicos para quemaduras en niños o la
ausencia de equipos de refrigeración adecuados
limita las intervenciones tempranas necesarias
para minimizar las lesiones y reducir su
gravedad. Del mismo modo, la coordinación y
comunicación entre diversas partes