ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Estrategias para el manejo prehospitalario en pacientes
pediátricos por quemaduras
Strategies for prehospital management of pediatric burn patients
Hitler Sadan Quinzo Castellano. Tcnlgo.1
Eberth Javier Zambrano Valencia. Lic.2
(1) Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Manabí Ecuador, Correo: hitler.quinzo@itsup.edu.ec,
Código Orcid: https://orcid.org/0009-0006-2952-1493
(2) Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Manabí Ecuador, Correo:
eberth.zambrano@itsup.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9037-9426
Contacto: hitler.quinzo@itsup.edu.ec
Recibido: 04-02-2024 Aprobado: 28-04-2024
Resumen
El manejo prehospitalario efectivo de
quemaduras en pacientes pediátricos requiere
estrategias específicas que consideren su
vulnerabilidad. Priorizar la evaluación rápida,
el control del dolor y la protección térmica son
fundamentales para minimizar el impacto de las
quemaduras, asegurando un inicio adecuado de
la atención médica. La formación especializada
del personal y la implementación de protocolos
adaptados a la población pediátrica son
esenciales para garantizar una respuesta eficaz
en situaciones de emergencia. Frente a esto el
objetivo central de la investigación es
Determinar la importancia de una estrategia
para el manejo prehospitalario en pacientes
pediátricos por quemaduras. Para esto se ha
utilizado una metodología cuantitativa en base
a un enfoque retrospectivo; para lo cual se ha
utilizado una encuesta semiestructurada de 11
interrogantes para la recopilación de
información. La aplicación de este instrumento
se ha realizado a 25 paramédicos que laboran en
el Cuerpo de Bomberos del Distrito
Metropolitano de Quito en la Estación N.º 7
Suboficial Juan Cruz Hidalgo. Los resultados
en principio demuestran que los protocolos
existentes permiten el manejo de dichas
quemaduras en pacientes pediátricos, sin
embargo, existen ciertos vacíos que no se
solventan y requieren de una atención
inmediata por parte de las autoridades
correspondientes donde los paramédicos del
Cuerpo de Bomberos. En conclusión, la
importancia de identificar criterios clínicos
efectivos indica que sería beneficioso modificar
los procedimientos para que se ajusten mejor a
las circunstancias particulares del entorno y los
individuos que están recibiendo atención.
Palabras Clave: Estrategias, pacientes
pediátricos, paramédicos, quemaduras.
Abstract
Effective prehospital management of burns in
pediatric patients requires specific strategies
that consider their vulnerability. Prioritizing
rapid assessment, pain control and thermal
protection are essential to minimize the impact
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
of burns, ensuring an appropriate initiation of
medical care. Specialized training of staff and
the implementation of protocols adapted to the
pediatric population are essential to ensure an
effective response in emergency situations.
Faced with this, the central objective of the
research is to determine the importance of a
strategy for pre-hospital management in
pediatric patients due to burns. For this, a
quantitative methodology has been used based
on a retrospective approach; For which a semi-
structured survey of 11 questions has been used
to collect information. The application of this
instrument has been carried out on 25
paramedics who work in the Fire Department of
the Metropolitan District of Quito at Station No.
7 Sub-Officer Juan Cruz Hidalgo. The results in
principle demonstrate that the existing
protocols allow the management of these burns
in pediatric patients, however, there are certain
gaps that are not resolved and require
immediate attention from the corresponding
authorities where the paramedics of the Fire
Department. In conclusion, the importance of
identifying effective clinical criteria indicates
that it would be beneficial to modify procedures
to better fit the circumstances of the setting and
the individuals receiving care.
Keywords: Strategies, pediatric patients,
paramedics, burns.
Introducción
En el amito de salud, el personal prehospitalario
se enfrenta a diversas situaciones de
emergencia, siendo los niños y niñas quienes
representan el grupo de mayor atención debido
a la gravedad de la lesiones por quemaduras que
pueden sufrir, una adecuada atención y
tratamiento específico son fundamentales para
garantizar la recuperación de estos pacientes, ya
que las quemaduras pueden tener
consecuencias mortales si no se manejan de
manera adecuada.(1) Las quemaduras en niños
representan un desafío significativo para la
salud debido a su alta incidencia y las posibles
complicaciones asociadas. La atención
prehospitalaria desempeña un papel crucial en
el manejo inicial de estas quemaduras, no
obstante, existe una falta de estrategias
específicas y actualizadas para el tratamiento
prehospitalario de las quemaduras pediátricas,
que pueden comprometer la calidad de la
atención brindada. (2)
No obstante, uno de los problemas identificados
fue la ausencia de protocolos diseñados
específicamente para atender las necesidades de
los niños en el entorno prehospitalario. Las
estrategias utilizadas para tratar quemaduras en
adultos no siempre son adecuadas para
aplicarse en niños, dado que existen diferencias
significativas en términos anatómicos y
fisiológicas. Esta falta de adaptación puede
resultar en el tratamiento inadecuado o
demorado durante los momentos críticos
iniciales tras la lesión, lo que incrementa el
riesgo de complicaciones a corto y largo plazo
en pacientes pediátricos. (3)
Asimismo, se observan disparidades
significativas en las habilidades y
conocimientos del personal prehospitalario en
cuanto al tratamiento específico de las
quemaduras en niños. La carencia de
capacitación especializada o actualizada puede
impactar directamente en la capacidad de los
equipos de respuesta rápida para proporcionar
atención efectiva y segura a estos pacientes. En
consecuencia, se plantea la necesidad de
implementar programas de formación más
integrales y regulares para garantizar una
atención prehospitalaria optima en casos de
quemaduras pediátricas. (4)
Otro aspecto crucial es la disponibilidad y
accesibilidad de recursos y equipos
especializados para el tratamiento de
quemaduras en el entorno prehospitalario. (5)
La carencia de materiales como apósitos
específicos para quemaduras en niños o la
ausencia de equipos de refrigeración adecuados
limita las intervenciones tempranas necesarias
para minimizar las lesiones y reducir su
gravedad. Del mismo modo, la coordinación y
comunicación entre diversas partes
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
involucradas en la atención prehospitalaria de
pacientes pediátricos quemados plantea
desafíos significativos. (6)
La falta de una comunicación fluida entre los
departamentos de emergencia de los hospitales
y los centros de especialidades puede ocasionar
demoras en el transporte y el tratamiento, lo que
impacta la continuidad de la atención y la
eficacia del tratamiento. Además, es relevante
mencionar que el desarrollo de los sistemas de
atención prehospitalaria inmediata es
fundamental cuando se enfrentan problemas
como las quemaduras. Estas lesiones son el
resultado de un daño físico o químico que
desnaturaliza las proteínas del tejido, pudiendo
variar desde un daño superficial en la
membrana hasta la destrucción completa del
tejido afectado. (7)
Sin embargo, surgen tres efectos específicos: la
necesidad de líquido, la necesidad de calor y la
pérdida del efecto protector frente a los
microorganismos. (8) Por lo tanto, la atención
integral es crucial para los profesionales de la
salud a nivel nacional debido a las lesiones que
causan y las consecuencias físicas, emocionales
y psicológicas asociadas. Con las herramientas
y modelos adecuados, podemos proporcionar a
los pacientes la atención y el respaldo necesario
para alcanzar una buena calidad de vida.(9)
Este problema es frecuente en varios sectores
del Distrito Metropolitano de Quito, por lo
tanto, la caracterización e investigación se
enfoca en el sector del sur de la ciudad, cerca de
la comandancia de Bomberos de la Av.
Teniente Hugo Ortiz, por lo cual la interrogante
de investigación planteada es la siguiente
¿Cuáles son las estrategias que el personal de
paramédicos de los Bomberos debe adoptar
para brindar una atención adecuadas a pacientes
pediátricos con quemaduras y garantizar un
tratamiento efectivo?
Esta investigación se centra en la carencia de
estrategias específicas, procedimientos
apropiados, capacitaciones especializadas,
recursos profesionales y coordinación efectiva
en el manejo prehospitalario de quemaduras de
pacientes pediátricos. Abordar estas
deficiencias es crucial para mejorar la calidad
de la atención primaria, reducir las
complicaciones y mejorar los resultados a largo
plazo para estos pacientes vulnerables.
Materiales y Métodos
Tipo de investigación
La investigación mantiene un enfoque
retrospectivo que de acuerdo con Corona y
Fonseca (10) se basa en la recolección de datos
de sucesos, hechos o acontecimientos del
pasado, donde se examinan las exposiciones a
factores de riesgo que existen en relación con
el resultado del estudio. Además de ser un
estudio de tipo transversal, ya que la
investigación se hace en una franja de tiempo
continúa dado que no corta en ningún momento
la recolección de datos, es importante
considerar que este tipo de estudio es
observacional y analiza datos de variables
recopiladas en un periodo de tiempo sobre una
población muestra o subconjunto predefinido.
(11)
Se ha seleccionado este enfoque y tipo de
estudio ya que la investigación será realizada
mediante el uso de encuestas para la
recopilación de datos sociodemográficos y
categóricos de acuerdo con el tema de
investigación seleccionado, para conocer la
percepción que poseen los paramédicos del
cuerpo de Bomberos sobre el manejo de
quemaduras en pacientes pediátricos.
Métodos empleados
Teóricos
Para el desarrollo de la investigación se ha
empleado en principio el método analítico-
sintético que de acuerdo con Rodríguez y Pérez
(citado en Quesada y León 12) se define como
la búsqueda y el procesamiento de la
información empírica, teórica y metodológica
en base al análisis de la información encontrada
y la síntesis que puede deducir generalizaciones
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
que construyen un contexto específico del
problema de investigación seleccionado.
De igual manera se utilizado el método
inductivo-deductivo que de acuerdo con García
y Cisnero (citado en Quesada y León 12) se
basa en una relación de juicios que comienza
con la inducción de algo particular a lo general
y termina con la deducción de términos para ir
de lo general a lo particular; este método
permite realizar un razonamiento particular y
realizar generalizaciones que tienen una base
empírica connotada.
Finalmente se ha empleado el método
histórico-lógico que de acuerdo con Chirino
(citado en Quesada y León 12) permite
recolectar información respecto a la trayectoria
histórica existente con respecto a las variables
de investigación y determinar aspectos
considerables mediante el uso de la lógica.
Empíricos
En cuanto a los métodos empíricos se ha
seleccionado el método de la observación que
Díaz (13) lo define como la visualización atenta
del fenómeno de investigación, lo cual permite
la toma de información y registro de la misma
para un análisis posterior. Este método apoya al
investigador para recolectar un mayor número
de datos.
Estadísticos
En último punto, los métodos
estadísticos que se utilizarán corresponden al
método analítico descriptivo que según Rendón
et al. (14) tiene como fin describir un conjunto
de datos, obteniendo así los parámetros que
distinguen las características de un conjunto de
datos. Esté método se acompañará del
desarrollo de tablas y gráficos estadísticos para
conocer la tendencia de respuesta de la
población en base al instrumento que se ha
definido para el desarrollo del artículo.
Población y Muestra
La población que se ha seleccionado para el
estudio en curso corresponde a los paramédicos
del Cuerpo de Bomberos del Distrito
Metropolitano de Quito en la Estación N.º 7
Suboficial Juan Cruz Hidalgo, donde se contará
con un promedio de 25 paramédicos que
trabajan en dicha estación y que hayan atendido
a paciente pediátricos en un rango de 5 a 12
años que presenten quemaduras, con una
población reducida se la empleará como
muestra la misma que se basa en un muestreo
no probabilístico por conveniencia.(15)
Esta población ha sido seleccionada por la
relación de trabajo con el investigador. Para
ello, la recolección de datos se realizará
mediante una encuesta de opción múltiple, de
13 interrogantes de opción múltiple, de las
cuales 3 corresponde a datos
sociodemográficos y 10 corresponden a datos
categóricos del mismo.
Se desarrollará la recolección de datos mediante
el uso de la plataforma Google Forms para
agilizar la recolección informativa, cada una de
las respuestas será guardado bajo estricta
confidencialidad haciendo omisión a datos
personales como nombre, número de cédula o
cualquier dato que de indicios de la persona que
responde, estos datos serán recopilados
finalmente en una carpeta de WinRar en la
computadora del investigador y serán utilizados
únicamente para la investigación, después de
que la misma finalice serán borrados.
Resultados
1. ¿Cuál es su género?
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Figura 1. Género del encuestado
Análisis e Interpretación:
De acuerdo con las encuestas realizadas existe
una mayor tendencia de paramédicos de género
masculino dentro de la estación de bomberos,
ya que, esta profesión es más demandante y
requiere de mayor temple a la hora de trabajar
con niños y afecciones graves.
2. ¿Cuántos años de experiencia tiene desenvolviéndose como paramédico?
Figura 2. Experiencia del encuestado
Análisis e Interpretación:
La experiencia es uno de los puntos a considerar
más importantes en el desarrollo de los trabajos
referentes al cuidado de quemaduras en
pacientes pediátricos, por lo cual se refleja que
la mayor parte de los trabajadores dentro del
Cuerpo de Bomberos del Distrito
Metropolitano de Quito en la Estación N.º 7
Suboficial Juan Cruz Hidalgo tienen una
experiencia de trabajo mayor a los 5 años.
3. ¿Considera que está capacitado para el manejo prehospitalario de quemaduras en pacientes
pediátricos?
Tabla 1. Estadísticas Pregunta 3
Masculino
60%
Femenino
40%
Género del Encuestado
Masculino Femenino
1-2 años
28%
3-4 años
32%
5 años o
más
40%
Experiencia del Encuestado
1-2 años 3-4 años 5 años o más
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
FRECUENCIA
PORCENTAJE
0
0%
7
28%
10
40%
6
24%
2
8%
25
100%
Análisis e Interpretación:
La Tabla 1 muestra que el 40% de los
encuestados se encuentra en una posición
neutral con respecto a su capacidad para el
manejo prehospitalario de quemaduras en
pacientes pediátricos. Sin embargo, un 52%
(28% en desacuerdo y 24% de acuerdo) tiene
opiniones más polarizadas. Esto sugiere que
hay una diversidad de percepciones en la
capacidad de los encuestados, lo que puede
indicar la necesidad de una mayor formación o
información sobre este tema específico. La
ausencia de respuestas totalmente en
desacuerdo indica una cierta confianza
generalizada, pero, aun así, existe espacio para
mejorar la percepción y competencia en el
manejo de quemaduras pediátricas
prehospitalario.
4. ¿Cree que las estrategias prehospitalarias actuales maximizan el alivio del dolor y mejoran la
condición clínica de los niños de 5 a 12 años con quemaduras?
Tabla 2. Estadísticas Pregunta 4
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1
4%
10
40%
6
24%
4
16%
4
16%
25
100%
Análisis e Interpretación:
En la Tabla 2, se refleja que el 44% de los
encuestados no está de acuerdo o está
totalmente en desacuerdo con que las
estrategias prehospitalarias actuales maximizan
el alivio del dolor y mejoran la condición
clínica de niños de 5 a 12 años con quemaduras.
Un 24% se mantiene neutral, mientras que solo
el 32% está de acuerdo o totalmente de acuerdo.
Estos resultados sugieren cierta discrepancia en
las percepciones sobre la efectividad de las
estrategias prehospitalarias en este contexto,
destacando la necesidad de evaluar y mejorar
dichas estrategias para garantizar mejores
resultados clínicos.
5. ¿Está de acuerdo en que se deberían incorporar tecnologías emergentes, como aplicaciones
móviles para evaluar quemaduras, en los protocolos de atención temprana para niños con
quemaduras?
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Tabla 3. Estadísticas Pregunta 5
FRECUENCIA
PORCENTAJE
0
0%
0
0%
4
16%
14
56%
7
28%
25
100%
Análisis e Interpretación:
La Tabla 3 evidencia que la mayoría de los
participantes (56%) están de acuerdo en la
incorporación de tecnologías emergentes, como
aplicaciones móviles para evaluar quemaduras,
en los protocolos de atención temprana para
niños con quemaduras. Un 28% está totalmente
de acuerdo, mientras que un 16% se mantiene
neutral. La ausencia de respuestas en
desacuerdo sugiere un respaldo generalizado a
la idea, destacando el potencial beneficio
percibido de estas tecnologías en la atención a
niños con quemaduras.
6. ¿Cree que las estrategias prehospitalarias podrían mejorarse al adaptarlas específicamente a las
necesidades y características de los niños, como la sensibilidad a la piel y el desarrollo físico?
Tabla 4. Estadísticas Pregunta 6
FRECUENCIA
PORCENTAJE
0
0%
1
4%
7
28%
8
32%
9
36%
25
100%
Análisis e Interpretación:
En la Tabla 4 se presentan los resultados sobre
la adaptación de estrategias prehospitalarias a
las necesidades infantiles. Destaca que el 68%
de los encuestados están de acuerdo o
totalmente de acuerdo con la idea de mejorar
estas estrategias para niños, considerando
aspectos como sensibilidad a la piel y desarrollo
físico. La respuesta neutral es del 28%,
indicando cierta indecisión. Estos resultados
sugieren una receptividad significativa hacia la
adaptación de las prácticas prehospitalarias a
las particularidades infantiles, señalando la
importancia de considerar estos aspectos en el
diseño de intervenciones médicas.
7. ¿Opina que la colaboración interdisciplinaria entre los servicios de emergencia y los centros
especializados en quemaduras pediátricas es esencial para mejorar la atención temprana de los niños
con quemaduras graves?
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Tabla 5. Estadísticas Pregunta 7
FRECUENCIA
PORCENTAJE
0
0%
0
0%
4
16%
12
48%
9
36%
25
100%
Análisis e Interpretación:
En la Tabla 5 la mayoría de los encuestados
(84%) están de acuerdo o totalmente de acuerdo
en que la colaboración interdisciplinaria entre
los servicios de emergencia y los centros
especializados en quemaduras pediátricas es
esencial para mejorar la atención temprana de
los niños con quemaduras graves. Solo un 16%
se muestra neutral en esta afirmación, y no hay
respuestas que indiquen desacuerdo total o
parcial. Estos resultados sugieren un consenso
favorable hacia la importancia de la
colaboración entre servicios de emergencia y
centros especializados para una atención más
efectiva en casos de quemaduras pediátricas
graves.
8. ¿Cree que la implementación de protocolos actualizados y basados en evidencia científica podría
mejorar significativamente los resultados clínicos de los niños con quemaduras atendidos en el
ámbito prehospitalario?
Tabla 6. Estadísticas Pregunta 8
FRECUENCIA
PORCENTAJE
0
0%
1
4%
4
16%
11
44%
9
36%
25
100%
Análisis e Interpretación:
De acuerdo con la Tabla 6 el 80% de los
encuestados están de acuerdo o totalmente de
acuerdo en que la implementación de
protocolos actualizados y basados en evidencia
científica podría mejorar significativamente los
resultados clínicos en niños con quemaduras
atendidos prehospitalariamente. Esto sugiere un
consenso favorable hacia la adopción de
enfoques respaldados por la ciencia para
mejorar la atención en este contexto. Sin
embargo, se observa que un 20% tiene
opiniones neutrales o en desacuerdo, lo que
indica la necesidad de abordar posibles
preocupaciones o resistencias en la
implementación de estos protocolos.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
9. ¿Considera que la falta de recursos y tecnologías adecuadas es una limitación importante en la
atención prehospitalaria de quemaduras pediátricas en su contexto laboral?
Tabla 7. Estadísticas Pregunta 9
FRECUENCIA
PORCENTAJE
0
0%
0
0%
5
20%
13
52%
7
28%
25
100%
Análisis e Interpretación:
En la Tabla 7 el 52% de los encuestados están
de acuerdo en que la falta de recursos y
tecnologías adecuadas es una limitación
importante en la atención prehospitalaria de
quemaduras pediátricas en su contexto laboral.
Un 28% está totalmente de acuerdo, mientras
que el 20% se muestra neutral. Es destacable
que ninguna persona encuestada está en
desacuerdo o totalmente en desacuerdo, lo que
sugiere una percepción generalizada de que la
limitación de recursos impacta
significativamente en la atención
prehospitalaria de quemaduras pediátricas en
este entorno.
10. ¿Está de acuerdo en que se deben promover y financiar investigaciones que evalúen la efectividad
de nuevas tecnologías y enfoques en la atención prehospitalaria de quemaduras pediátricas?
Tabla 8. Estadísticas Pregunta 10
FRECUENCIA
PORCENTAJE
0
0%
1
4%
6
24%
6
24%
12
48%
25
100%
Análisis e Interpretación:
En base a la información recolectada mediante
la encuesta se observa que la mayoría de los
participantes (48%) están totalmente de
acuerdo en la necesidad de promover y
financiar investigaciones para evaluar la
efectividad de nuevas tecnologías y enfoques en
la atención prehospitalaria de quemaduras
pediátricas. Además, el 24% está de acuerdo,
mientras que un 24% se mantiene neutral en
esta cuestión. Solo un pequeño porcentaje (4%)
está en desacuerdo, y ninguno está totalmente
en desacuerdo. Estos resultados sugieren un
respaldo significativo hacia la promoción y
financiamiento de investigaciones en este
ámbito.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
11. ¿Cree que su experiencia en el campo prehospitalario proporciona una perspectiva valiosa para
identificar áreas de mejora en los protocolos de atención temprana de quemaduras en niños?
Tabla 9. Estadísticas Pregunta 11
FRECUENCIA
PORCENTAJE
0
0%
1
4%
4
16%
11
44%
9
36%
25
100%
Análisis e Interpretación:
Finalmente, en la Tabla 9 se reflejan las
respuestas sobre la experiencia en el campo
prehospitalario y su relevancia para mejorar los
protocolos de atención temprana de
quemaduras en niños. La mayoría de los
encuestados (80%) están de acuerdo o
totalmente de acuerdo en que la experiencia en
este campo proporciona una perspectiva
valiosa. Solo un pequeño porcentaje (4%) está
en desacuerdo, mientras que el 16% se
mantiene neutral. Estos resultados sugieren un
respaldo significativo a la idea de que la
experiencia prehospitalaria es crucial para
identificar áreas de mejora en los protocolos de
atención a quemaduras en niños.
Discusión
La literatura académica especializada que
aborda las estrategias para el tratamiento de
pacientes pediátricos con quemaduras antes de
llegar al hospital presenta una amplia variedad
de perspectivas con el objetivo de perfeccionar
el cuidado brindado y potenciar los desenlaces
clínicos de manera positiva (16,17). Romero et
al. (18) mencionan que un punto de vista crucial
se enfoca en lo significativo que es llevar a cabo
una evaluación rápida y precisa para determinar
la magnitud y seriedad de las quemaduras.
Leclerc y Amparo (19) y Martínez et al, (20) en
sus estudios destacan la importancia de contar
con protocolos especializados que estén
diseñados específicamente para el cuidado de
niños y adolescentes, teniendo en cuenta las
variaciones en la estructura corporal y en el
funcionamiento de sus órganos que podrían
afectar cómo responden a los tratamientos
médicos realizados antes de llegar al hospital.
Otra perspectiva importante a considerar se
centra en las estrategias de enfriamiento
temprano, resaltando la efectividad de emplear
agua a temperatura ambiente en vez de usar
agua extremadamente fría.(21) Echeverría (22)
resalta que es crucial evitar que los niños se
enfríen demasiado para prevenir posibles
complicaciones posteriores, haciendo hincapié
en la importancia de brindar formación a los
profesionales prehospitalarios en técnicas
específicas para cuidar a los menores en estas
situaciones.
Además de lo anteriormente mencionado,
profesionales de la salud recomiendan el uso de
apósitos que hayan sido esterilizados
previamente y garantizar una cobertura
adecuada de las quemaduras, ya que son
medidas esenciales que podrían disminuir la
posibilidad de desarrollar infecciones y
contribuir a una mejor recuperación de la piel
lesionada. (23,24)
En comparación, Osorio (25) señala una
variedad de obstáculos relacionados con la
atención inicial en el caso de quemaduras en
niños, como la problemática de evaluar el nivel
de dolor en menores que todavía no son capaces
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
de comunicarse de manera verbal. De acuerdo
con lo mencionado por Osorio (25) destaca la
importancia de contar con herramientas y
escalas específicamente diseñadas para evaluar
el dolor en niños, con el fin de asegurar un
manejo adecuado del dolor y proporcionar a los
pacientes una experiencia menos dolorosa y
estresante.
Además, de acuerdo con lo mencionado con
Villasante (26) en su artículo publicado para la
Organización Mundial de la Salud con un
enfoque en la ciudad de Lima se está debatiendo
la importancia crucial de mantener una
comunicación efectiva entre los profesionales
que brindan atención médica antes de llegar al
hospital y el equipo médico de emergencia,
destacando también la significancia de una
estrecha coordinación durante el proceso de
traslado a instalaciones especializadas.
Como se refleja, los autores citados con
anterioridad resaltan en la importancia de
contar con protocolos detallados y al día que
puedan ayudar en el proceso de cambiar de una
atención a otra de forma suave, reduciendo los
tiempos de espera y mejorando la eficiencia en
la utilización de los recursos disponibles. (27)
Por lo que dentro del ámbito científico es
necesario examinar de forma completa y
detallada las estrategias destinadas a la atención
inicial de quemaduras en niños, haciendo
hincapié en la relevancia de llevar a cabo una
evaluación precisa, emplear adecuadamente las
técnicas de enfriamiento, garantizar una
cobertura efectiva de las quemaduras, tener en
cuenta el manejo del dolor en los niños, y
fomentar una comunicación eficaz para
asegurar un tratamiento óptimo.
Conclusiones
Tras llevar a cabo una revisión detallada de
múltiples fuentes literarias, se puede concluir
que es esencial que el tratamiento de
quemaduras en niños antes de llegar al hospital
se base en un enfoque teórico sólido que
considera de manera apropiada las diferencias
anatómicas y fisiológicas específicas de este
grupo de pacientes. Es crucial contar con un
conocimiento exhaustivo sobre cómo funciona
la respuesta inflamatoria en el cuerpo, así como
disponer de estrategias adecuadas para
controlar el dolor en niños y seguir los
protocolos óptimos para enfriar a un paciente en
las primeras etapas.
De la misma forma, los artículos revisados
destacan que es crucial que los profesionales
prehospitalarios reciban capacitación continua,
ya que mantenerse al tanto de las últimas
investigaciones y protocolos es fundamental
para asegurar un manejo óptimo y respaldado
por evidencia. Utilizar esta base teórica
establece un conjunto sólido de principios que
son útiles para tomar decisiones de forma
rápida y precisa en momentos de emergencia.
Con respecto a la identificación de los
elementos más importantes para garantizar el
éxito de una estrategia de atención
prehospitalaria en niños de 5 a 12 años; es en
primer lugar que la evaluación del primer
contacto sea veloz y precisa sobre el nivel de
gravedad de las quemaduras. Una acotación
importante es la integración de acciones
preventivas, tales como brindar educación a
padres y cuidadores acerca de cómo administrar
primeros auxilios y la relevancia de mantener
un entorno seguro, es considerada un aspecto
integral fundamental en la estrategia de
atención médica antes de llegar al hospital.
La retroalimentación práctica se destaca con la
participación de los paramédicos del Cuerpo de
Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito
en la identificación de posibles cambios o
ajustes en los protocolos de atención temprana
de quemaduras en niños. La introducción de
tecnologías novedosas, tales como las
aplicaciones móviles diseñadas para evaluar la
gravedad de las quemaduras o los dispositivos
de monitoreo constante, tiene el potencial de
incrementar tanto la efectividad como la
exactitud en el proceso de tomar decisiones en
situaciones de emergencia médica antes de
llegar al hospital.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
La reflexión sobre la importancia de identificar
criterios clínicos efectivos indica que sería
beneficioso modificar los procedimientos para
que se ajusten mejor a las circunstancias
particulares del entorno y los individuos que
están recibiendo atención. Las posibles
modificaciones sugeridas podrían abarcar
desde la introducción de herramientas de
comunicación de última generación hasta la
mejora de los equipos de asistencia médica
inicial con tecnología innovadora que pueda
agilizar y perfeccionar el proceso de
diagnóstico.
Referencias Bibliográficas
1. Hinojosa Paredes SA, Delgado Astudillo EP, Gómez Rojas IA, Galarza Páliz FG. Manejo
inicial de paciente quemado en urgencias. RECIAMUC. 19 de julio de 2022;6(3):266-74.
2. García Mora B del R. Principales factores de riesgo de quemaduras en niños del cantón Jaramijó
[Internet]. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados; 2017
[citado 18 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://repositorio.ug.edu.ec/items/a7052f1d-17f1-
4245-aa5c-593dc176aa73
3. Zuza Pérez E. Manejo prehospitalario del paciente gran quemado. mayo de 2020 [citado 18 de
diciembre de 2023]; Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/143537
4. Mclaughlin Acevedo AA. Manejo del trauma pediátrico en el ámbito prehospitalario en
Colombia. una revisión sistemática de la literatura. octubre de 2018 [citado 18 de diciembre de 2023];
Disponible en: https://repository.ces.edu.co/handle/10946/3774
5. Mancha López E. Manejo prehospitalario del paciente gran quemado. mayo de 2018 [citado 18
de diciembre de 2023]; Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/137611
6. Riaño Puentes LA, Pérez Ferreira CM, Noriega González DF. Conocimiento e identificación
de quemadura de vía aérea. junio de 2018 [citado 18 de diciembre de 2023]; Disponible en:
https://repository.ces.edu.co/handle/10946/3761
7. Castro Franco AA, Flores Narea LA. Cuidado integral de enfermería en pacientes Pediátricos
con quemaduras [Internet] [bachelorThesis]. Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro. 2021
[citado 18 de diciembre de 2023]. Disponible en:
http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/5361
8. Amaya Meléndez MG, Delgado Romero LD, Sánchez Ortíz VG. Tratamiento empleado para
las quemaduras por escaldadura en la población pediátrica, una revisión de alcance. 2022 [citado 18 de
diciembre de 2023]; Disponible en: https://scripta.up.edu.mx/handle/20.500.12552/6744
9. Carmona Arenas C, Atehortua Montoya E, Gil Patiño D. Centro de atención integral post-
hospitalario para pacientes quemados en Antioquia. Propuesta de un modelo de negocio. 2018 [citado
18 de diciembre de 2023]; Disponible en: https://repositorio.fumc.edu.co/handle/fumc/246
10. Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M, Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M.
Acerca del carácter retrospectivo o prospectivo en la investigación científica. MediSur. abril de
2021;19(2):338-41.
11. Cvetkovic-Vega A, Maguiña JL, Soto A, Lama-Valdivia J, López LEC, Cvetkovic-Vega A,
et al. Estudios transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana. enero de 2021;21(1):179-85.
12. Quesada Somano AK, León A. MÉTODOS TEÓRICOS DE INVESTIGACIÓN: ANÁLISIS-
SÍNTESIS, INDUCCIÓN-DEDUCCIÓN, ABSTRACTO -CONCRETO E HISTÓRICO-LÓGICO. En
2020.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
13. Díaz Noci J. Guía de métodos de investigación aplicados al entorno digital. Research guide of
methods applied to the digital environment [Internet]. mayo de 2020 [citado 24 de febrero de 2024];
Disponible en: http://repositori.upf.edu/handle/10230/44597
14. Rendón-Macías ME, Zarco-Villavicencio IS, Villasís-Keever MÁ, Rendón-Macías ME, Zarco-
Villavicencio IS, Villasís-Keever MÁ. Métodos estadísticos para el análisis del tamaño del efecto.
Revista alergia México. junio de 2021;68(2):128-36.
15. Hernández González O. Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que
existen. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. septiembre de 2021 [citado 15 de
febrero de 2024];37(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-
21252021000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
16. Tomalá Cucalón KJ. Cuidados de enfermería en pacientes con quemaduras en el área de
cuidados intensivos. Hospital general Dr. Liborio Panchana Sotomayor. Santa Elena, 2023 [Internet]
[bachelorThesis]. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023; 2023 [citado 29 de
febrero de 2024]. Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10470
17. Constant I. Tratamiento del niño quemado en la fase aguda. EMC - Anestesia-Reanimación. 1
de mayo de 2022;48(2):1-9.
18. Romero Naula RP, Guevara Sánchez JE, Guaycha Muñoz PE, Ortega Valarezo DS. Factores
de riesgo y manejo de pacientes pediátricos con quemaduras moderadas o graves. Dominio de las
Ciencias. 2021;7(Extra 4):133.
19. Leclerc RV, Amparo Suarez J. Manejo de quemaduras en pacientes pediátricos de forma
ambulatoria y hospitalizada en el Hospital Infantil doctor Robert Reid Cabral octubre, 2020- junio, 2021
[Internet]. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2021 [citado 29 de febrero de 2024].
Disponible en: https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/4389
20. Martínez de Morentin Navarcorena AL, Marín Andrés M, Domínguez Cajal M, Madurga-
Revilla P, Gil Hernández I, García Íñiguez JP. Manejo en la UCI pediátrica del paciente quemado.
Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria. 2020;50(3):122-8.
21. Peinado Huaynalaya DE. Intervenciones de enfermería inmediatas a niños quemados en el
servicio de emergencia pediátrica de un Hospital Nacional del MINSA 2020. Immediate nursing
interventions for burned children in the pediatric emergency service of a MINSA National Hospital -
2020 [Internet]. 13 de diciembre de 2020 [citado 29 de febrero de 2024]; Disponible en:
https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/4522
22. Echeverría Miranda M, Salas Salas E. Manejo de quemaduras en población pediátrica. Revista
Médica Sinergia. 2020;5(11):6.
23. Saquinga GMM, Rivera PDM, Aguilar PAP, Jerez KEG, Ceron IAL. Actualidad del manejo de
las lesiones por quemaduras críticas: Update on the management of critical burn injuries. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. 12 de febrero de 2024;5(1):1531-46.
24. Logro Tumbaco TM. Sistematización del tratamiento fisioterapéutico del paciente pediátrico
con quemaduras de segundo y tercer grado [Internet] [bachelorThesis]. Universidad Nacional de
Chimborazo; 2022 [citado 29 de febrero de 2024]. Disponible en:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9310
25. Osorio Rozo LQ. Secuelas de quemaduras en pacientes pediátricos. 11 de diciembre de 2020
[citado 29 de febrero de 2024]; Disponible en: http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/37348
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
26. Villasante Montes I. Políticas públicas de salud en pacientes pediátricos con quemaduras. Lima,
2019. Repositorio Institucional - UCV [Internet]. 2020 [citado 29 de febrero de 2024]; Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/48299
27. Louhau EMO, Bravo MMG, Falcón DB, Olivares PEL, Álvarez NZ. Caracterización clínico
epidemiológica de pacientes quemados en edades pediátricas. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 3
de agosto de 2022 [citado 29 de febrero de 2024];94(3). Disponible en:
https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/2125