ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
La decoaptación para el desarrollo músculo esquelético en
el entrenamiento deportivo
Decoaptation for skeletal muscle development in sports training
Eduardo Andrés Cabezas Lucio, Tlgo 1
Lilian Paola Andrade Farfán. Mgs 2
1Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Correo: eduardo.cabezas@itsup.edu.ec, Código Orcid:
https://orcid.org/0009-0001-3873-008X
2Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Correo: lilian.andrade@itsup.edu.ec, Código Orcid:
https://orcid.org/0000-0002-4763-7039
Contacto: eduardo.cabezas@itsup.edu.ec
Recibido: 04-03-2024 Aprobado: 29-05-2024
Resumen
En este estudio la decoaptación es una
disciplina de atención de la salud que se enfoca
en el sistema musculoesquelético que ha ganado
interés en el ámbito del entrenamiento
deportivo.
El objetivo principal y fundamental es aumentar
el rendimiento deportivo y generar un
parámetro preventivo de lesiones según la
necesidad del atleta, este estudio sugiere que los
ajustes decoaptivos pueden influir
positivamente en la coordinación
neuromuscular. Corregir desalineaciones
vertebrales y mejorar la comunicación entre el
sistema nervioso y los músculos puede resultar
en movimientos más eficientes y precisos
durante la práctica deportiva, la prevención de
lesiones es otro aspecto destacado en esta
investigación sobre decoaptación en deportes de
alto rendimiento.
Se ha observado que los ajustes decoaptivos
realizados regularmente a este grupo de atletas
pueden ayudar a prevenir lesiones relacionadas
con desalineaciones articulares y desequilibrios
musculares, contribuyendo así a la integridad
física a largo plazo de los atletas.
La evidencia científica que hemos generado
respalda la decoaptación como una intervención
valiosa en este estudio, ofreciendo beneficios
significativos en términos de movilidad,
rendimiento, prevención de lesiones y
recuperación. Sin embargo, se destaca la
importancia de investigaciones continuas para
comprender mejor los mecanismos subyacentes
y optimizar la integración de la decoaptación en
programas de entrenamiento deportivo de
manera individualizada y basada en la
evidencia.
Palabras claves: disciplina de atención de la
salud, mecanismos subyacentes, integración,
prevención de lesiones, evidencia
Abstract
In this study, decoaptación is a health care
discipline that focuses on the musculoskeletal
system that has gained interest in the field of
sports training.
The main and fundamental objective is to
increase sports performance and generate an
injury preventive parameter according to the
athlete's needs. This study suggests that
decoaptive adjustments can positively influence
neuromuscular coordination. Correcting spinal
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
misalignments and improving communication
between the nervous system and muscles can
result in more efficient and precise movements
during sports practice. Injury prevention is
another aspect highlighted in this research on
decoaptation in high-performance sports.
It has been observed that decoaptive
adjustments performed regularly to this group
of athletes can help prevent injuries related to
joint misalignments and muscle imbalances,
thus contributing to the long-term physical
integrity of the athletes.
The scientific evidence we have generated
supports decoaptation as a valuable intervention
in this study, offering significant benefits in
terms of mobility, performance, injury
prevention and recovery. However, the
importance of continued research is highlighted
to better understand the underlying mechanisms
and optimize the integration of decoaptation
into sports training programs in an
individualized and evidence-based manner.
Keyboard: health care discipline, underlying
mechanisms, integration, injury prevention,
evidence.
Introducción
Desde sus inicios a finales del siglo XIX, la
decoaptación ha evolucionado
considerablemente, pasando de ser considerada
una práctica alternativa a integrarse cada vez
más en la corriente principal de la atención
médica. En el ámbito deportivo, su aplicación
ha encontrado un lugar destacado, ya que
aborda no solo los ntomas sino también las
causas subyacentes de las lesiones y los
desequilibrios musculares. Los quiroprácticos
especializados en deportes utilizan técnicas
específicas para mejorar la movilidad articular,
alinear la columna vertebral y corregir posibles
subluxaciones que puedan afectar el
rendimiento atlético.
El papel fundamental de este estudio mediante
la decoaptacion en el entrenamiento deportivo
radica en su capacidad para mejorar la
biomecánica y la función neuromuscular. La
columna vertebral, como eje central del cuerpo,
desempeña un papel crucial en la transmisión de
señales nerviosas y en la coordinación de
movimientos. Los quiroprácticos deportivos
trabajan en colaboración con entrenadores para
asegurar que los atletas mantengan una
alineación adecuada, lo que no solo previene
lesiones, sino que también contribuye a un
rendimiento óptimo.
En este extenso panorama, es crucial destacar la
creciente aceptación de la decoaptacion por
parte de atletas de élite y equipos deportivos de
renombre mundial. La búsqueda de enfoques
integrales para el cuidado de los atletas ha
llevado a una mayor integración de los procesos
decoaptivos según su función específica en un
deporte determinado en los programas de
entrenamiento y rehabilitación. Atletas de
diversas disciplinas, desde corredores de élite,
jugadores de fútbol y levantadores de pesas, han
experimentado los beneficios de la quiropraxia
en términos de mejora del rendimiento y
recuperación más rápida.
En esta introducción, apenas hemos arañado la
superficie de la influencia positiva de la
decoaptación en el entrenamiento deportivo. A
medida que exploramos más a fondo esta
disciplina, descubriremos su impacto en la
prevención de lesiones, la optimización del
rendimiento y la promoción de la salud integral
en el mundo atlético. La quiropraxia, en su
esencia, emerge como un componente
primordial en la búsqueda constante de los
atletas y entrenadores hacia la excelencia
deportiva.
En la aplicación de parámetros decoaptación en
el entrenamiento deportivo son múltiples. En
primer lugar, se busca mejorar la movilidad
articular para facilitar una amplitud de
movimiento óptima. Esto es esencial para
deportes que demandan flexibilidad y
coordinación precisa.
La decoaptación se presenta como una solución
integral para abordar los desafíos identificados
en el contexto del entrenamiento deportivo. A
través de ajustes múltiples decoaptivos, se
busca mejorar la movilidad articular y corregir
desalineaciones, contribuyendo así a un mejor
rendimiento y reduciendo el riesgo de lesiones.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Integrar sesiones decoaptivas de manera regular
en los programas de entrenamiento puede ser
clave para mantener la salud
musculoesquelética y prevenir problemas a
largo plazo. Además, la decoaptación puede
desempeñar un papel esencial en la fase de
recuperación, acelerando la rehabilitación y
minimizando la fatiga acumulativa.
Es decir, la aplicación estratégica de la
decoaptación en el entrenamiento deportivo se
presenta como una solución multidisciplinaria
que aborda de manera efectiva los desafíos
relacionados con la movilidad, el rendimiento y
la prevención de lesiones, contribuyendo así a
la salud y el éxito a largo plazo del deportista
Materiales y Métodos
Procesos decoaptivos
La decoaptación puede desempeñar varios roles
beneficiosos en el ámbito del entrenamiento
deportivo, contribuyendo a mejorar el
rendimiento y prevenir lesiones. Algunas de las
funciones que la decoaptación puede mejorar en
el entrenamiento deportivo incluyen:
Mejora de la Función Articular y Movilidad:
Los quiroprácticos (decoaptadores) se centran
en el sistema musculoesquelético,
especialmente en la columna vertebral. Al
realizar ajustes quiroprácticos, se busca mejorar
la movilidad de las articulaciones, lo que puede
ser crucial para la ejecución eficiente de
movimientos deportivos específicos.
La reducción del dolor y la tensión muscular
mediante la decoaptación puede ayudar a aliviar
el dolor y la tensión muscular. Los atletas a
menudo experimentan tensiones y lesiones
musculares debido al entrenamiento intenso, y
los ajustes quiroprácticos pueden contribuir a la
relajación muscular y aliviar el dolor.
La optimización del equilibrio y la postura
puede generar un adecuado equilibrio y una
postura correcta son fundamentales para el
rendimiento deportivo. La decoaptación puede
trabajar para corregir desalineaciones que
podrían afectar negativamente la postura y el
equilibrio, mejorando así la eficacia en la
ejecución de movimientos atléticos.
La prevención de lesiones, al abordar
desalineaciones y mejorar la función articular,
la decoaptación puede ayudar a prevenir
lesiones. Mantener la columna vertebral y las
articulaciones en condiciones óptimas puede
reducir el riesgo de lesiones relacionadas con el
deporte.
Promover la Recuperación después de lesiones
o entrenamientos intensos, la decoaptación
puede acelerar el proceso de recuperación. La
mejora de la circulación sanguínea y la
reducción de la inflamación son beneficios que
pueden contribuir a una recuperación más
rápida.
La decoaptación se enfoca en la relación entre
la columna vertebral y el sistema nervioso. Un
sistema nervioso saludable es esencial para la
comunicación eficiente entre el cerebro y el
cuerpo, lo que puede influir positivamente en la
coordinación y el rendimiento atlético.
Es importante destacar que la decoaptación en
el ámbito deportivo debe ser llevada a cabo por
profesionales debidamente capacitados y con
experiencia en el tratamiento de atletas. Antes
de buscar servicios quiroprácticos o
decoaptivos, es aconsejable consultar con el
equipo médico del deportista para asegurar que
este enfoque sea adecuado para su situación
específica.
Según la organización mundial de la salud
(OMS 2020) Las nuevas directrices
recomiendan por lo menos de 150 a 300 minutos
de actividad física aeróbica de intensidad
moderada o vigorosa por semana para todos los
adultos, incluidas las personas que viven con
afecciones crónicas o discapacidad, y un
promedio de 60 minutos al día para los niños y
adolescentes; el entrenamiento deportivo es una
disciplina que busca maximizar el rendimiento
atlético mientras se preserva la salud
musculoesquelética de los atletas. La
decoaptación ha emergido como una
intervención potencialmente beneficiosa en este
contexto, abordando aspectos como la
movilidad articular, la prevención de lesiones y
la optimización del rendimiento neuromuscular.
Esta propuesta científica tiene como objetivo
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
investigar de manera rigurosa y sistemática los
efectos de la quiropraxia en el entrenamiento
deportivo.
Menciona la Organización Mundial de la Salud
(OMS 2020) reconoce y valora la quiropraxia
como una disciplina de la salud. La quiropraxia
se centra en el diagnóstico, tratamiento y
prevención de trastornos del sistema
musculoesquelético, especialmente aquellos
que afectan la columna vertebral. La OMS ha
indicado que la quiropraxia puede desempeñar
un papel importante en el manejo de diversas
condiciones, como dolores de espalda, cuello y
articulaciones.
La OMS ha destacado la importancia de la
colaboración interdisciplinaria en el cuidado de
la salud, reconociendo que la quiropraxia puede
formar parte de un enfoque integrado para
abordar los problemas musculoesqueléticos.
Además, ha enfatizado la necesidad de
garantizar que los profesionales quiroprácticos
cumplan con estándares educativos y éticos
para garantizar la seguridad y eficacia de los
tratamientos.
Es esencial tener en cuenta que las opiniones y
directrices de la OMS pueden evolucionar con
el tiempo, por lo que se recomienda consultar
las fuentes más recientes o verificar cualquier
actualización posterior a mi última fecha de
conocimiento para obtener la información más
actualizada sobre la postura de la OMS respecto
a la quiropraxia.
Se postula que la incorporación regular de
sesiones decoaptivas en programas de
entrenamiento deportivo mejorará la movilidad
articular, influirá positivamente en la
coordinación neuromuscular, prevendrá
lesiones y contribuirá a una recuperación más
rápida post-entrenamiento.
Beneficio de las decoaptación y cargas físicas
La decoaptación desarrolla un papel
significativo en la alineación óptima para el
entrenamiento de fuerza en el ámbito deportivo.
La alineación adecuada de la columna vertebral
y las articulaciones es esencial para garantizar
que los atletas puedan realizar movimientos de
manera eficiente y segura durante las sesiones
de entrenamiento de fuerza. Aquí hay varios
aspectos en los que la quiropraxia puede
contribuir a esta alineación óptima:
La Corrección de Desalineaciones estructurales
a nivel de columna vertebral hacen que los
decoaptadores se especializan en identificar y
corregir desalineaciones posturales. Estas
desalineaciones pueden afectar la postura y la
alineación general del cuerpo. Mediante ajustes
quiroprácticos o decoaptivos, se busca restaurar
la alineación adecuada de la columna vertebral,
lo que puede ser fundamental para una postura
óptima durante el entrenamiento de fuerza.
El desarrollo del equilibrio muscular puede
ayudar a equilibrar la actividad muscular
propioceptiva del atleta alrededor de las
articulaciones. Esto es crucial para evitar
descompensaciones musculares que podrían
afectar la alineación durante ejercicios de
fuerza. Un equilibrio muscular adecuado
facilita la ejecución de movimientos
controlados y simétricos.
Según Hipócrates y Galeno describen en sus
tratados el uso de la manipulación tanto a nivel
vertebral como en el resto del sistema
musculoesquelético (1997). Su distribución
uniforme de la carga sobre la columna vertebral
alineada de manera adecuada permite una
distribución uniforme de la carga durante el
entrenamiento de fuerza y las sesiones
decoaptivas según la necesidad del atleta. Esto
es esencial para prevenir lesiones y maximizar
la eficacia de los ejercicios, asegurando que los
músculos correctos estén siendo trabajados de
manera óptima.
Rango de Movimiento óptimos en los atletas
pueden mejorar la flexibilidad y el rango de
movimiento de las articulaciones, permitiendo
una ejecución más completa y efectiva de los
ejercicios de fuerza. Esto es especialmente
beneficioso para movimientos que implican
grandes amplitudes, como sentadillas y
levantamientos olímpicos, los procesos
decoaptivos según la necesidad y ámbito que se
desarrollan lograran un mayor rango de
movimiento y por ende una mejor elongación de
los grupos musculares
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Optimización del Rendimiento Muscular: La
quiropraxia puede influir positivamente en la
comunicación entre el sistema nervioso y los
músculos. Una función nerviosa mejorada
puede llevar a una mayor activación muscular
y, por lo tanto, a un rendimiento muscular
optimizado durante el entrenamiento de fuerza.
Metodología:
Este estudio se enfocó en el paradigma
pragmático debido a que se llevó un proceso de
selección de atletas ,análisis de datos
cualitativos y cuantitativos en el mismo estudio,
se trabajó en una investigación de campo con el
contexto del objeto del estudio a través de una
investigación experimental, tomándose una
evaluación inicial y la realización de un análisis
final, utilizando de acuerdo a los resultados una
investigación explicativa debido a que se
analizo cada una de la variables expuestas
Como método de medición se utilizó el
goniómetro el cual se realizó la primera
medición antes de los procesos decoaptivos en
los grupos musculares de los atletas en un
deporte especifico
La población objetivo estuvo considerada por
jóvenes adultos de sexo masculino en media de
edad de 18 a 23 años de edad, en la provincia de
Chimborazo cantón Riobamba que participan
en el periodo 2023-2024 del torneo de ascenso
al futsal profesional del Ecuador, los deportista
no presentan patologías neurodegenerativas ni
afectación neuromusculares ni óseas , estos
atletas constituyeron la población para analizar
por lo que se consideró un tipo de muestreo no
probabilístico ,por ser una población pequeña se
consideró como muestra el 100% de los
participantes que asistieron al programa por l0
tanto no se aplicó formula de muestreo
Selección de Participantes:
Se reclutaron atletas de diversas disciplinas
deportivas, representando una muestra variada
en términos de edad, género determinado y
nivel de rendimiento.
Mediciones Basales:
Se realizarán evaluaciones iniciales de la
movilidad articular, la coordinación
neuromuscular y el riesgo de lesiones para
establecer líneas de base comparativas.
Intervención decoaptiva:
El grupo de intervención recibirá ajustes
decoaptivos periódicos a lo largo del estudio. Se
registrarán detalles específicos de las sesiones,
incluyendo técnicas utilizadas y áreas de
enfoque.
Seguimiento y Evaluación:
Se realizarán evaluaciones regulares a lo largo
del estudio para medir cambios en la movilidad
articular, la coordinación neuromuscular y el
riesgo de lesiones.
Este estudio científico tiene el potencial de
contribuir a la comprensión de los beneficios
específicos de la decoaptación en el
entrenamiento deportivo, proporcionando una
base más sólida para la integración de esta
disciplina en programas de atención a los
atletas.
Resultados
La decoaptación ha sido considerada por
algunas personas como una opción
complementaria en el ámbito del entrenamiento
deportivo. Aunque la evidencia científica es
variable y en ocasiones controvertida, hay
personas que informan ciertos beneficios
asociados con la decoaptación en el contexto del
entrenamiento deportivo. Este estudio científico
tiene el potencial de contribuir a la comprensión
de los beneficios específicos de la decoaptación
en el entrenamiento deportivo, proporcionando
una base más sólida para la integración de esta
disciplina en programas de atención a los
atletas.
Tabla 1: Sexo
SEXO
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
15
100,00
Total
15
100,00
Fuente: plantilla de recolección de datos a los
atletas del programa de intervención decoaptivo
del cantón Riobamba.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
De acuerdo con el estudio y los resultados obtenidos, la población estudiada es del 100 % masculina
información que permite evidenciar que el porcentaje es únicamente masculino que acuden al programa
decoaptivo para prevenir y mejorar su desempeño deportivo.
Tabla 1: intervención decoaptiva antes y después
Decoaptación en
articulación
radio carpiana
Frecuencia
porcentaje
Rango de
flexión y
extensión
“antes” del
proceso
decoaptivo
15
100%
85 grados en
flexión y 80
grados en
extensión
Decoaptaciòn en
articulación
humero cubital
Frecuencia
porcentaje
Rango de
flexión y
extensión
“antes” del
proceso
decoaptivo
15
100%
145 grados en
flexión y
extensión
Decoaptación en
articulación
gleno humeral
Frecuencia
porcentaje
Rango de
flexión y
extensión
“antes” del
proceso
decoaptivo
15
100%
Flexión (110°) -
extensión (60°)
Decoaptación en
articulación
atlanto occipital
Frecuencia
porcentaje
Rango de
flexión y
extensión
“antes” del
proceso
decoaptivo
15
100%
flexión, entre
43° y 73°;
extensión, entre
33° y 77°
Decoaptaciòn en
articulación coxo
femoral
Frecuencia
porcentaje
Rango de
flexión y
extensión
“antes” del
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
proceso
decoaptivo
15
100%
Flexión 120° y
extensión 30°
Decoaptación en
articulación tibio
femoral
Frecuencia
porcentaje
Rango de
flexión y
extensión
“antes” del
proceso
decoaptivo
15
100%
Flexión 120° y
extensión 0°
Decoaptación en
articulación
tibioperonea
astragalina
Frecuencia
porcentaje
Rango de
flexión y
extensión
“antes” del
proceso
decoaptivo
15
100%
30 grados de
flexión plantar
y 20 grados de
dorsiflexión
plantar o
extensión
Fuente: Plantilla de recolección de datos de los deportistas entre 18 y 23 años de edad del cantón
Riobamba
Tabulados los datos encontramos en referencia
que las articulaciones decoaptadas alcanzan un
rango mayor de movimiento con un porcentaje
variable de mínimo, pero superan el rango
articular normal a excepción de la articulación
de la rodilla por cuanto su extensión
posiblemente podría lesionarse implicando
también los tejidos blandos, tendinosos y daño
articular.
Se ha movilizado la fascia en las articulaciones
antes intervenidas para mejorar la movilidad en
el atleta su propiocepción mejora con el
trascurso de los días inclusive con las cargas
físicas predispuestas en planificación del
profesional en el entrenamiento deportivo.
Cada una de las intervenciones decoaptiva
mejoran la movilidad su ventilación pulmonar,
propiocepción y rendimiento físico, se puede
considerar diversas actividades terapéuticas
para disminuir el riego de lesión como la
utilización de bandas elásticas, piscina,
ejercicios que deben ser supervisados por el
profesional de salud designado.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Ligado el entrenamiento deportivo y la
decoaptación se sugiere que la actividad
propioceptiva debe ser un pilar fundamental
para el cuidado de las articulaciones ligamentos
y tendones.
Se ha motivado a los atletas en cuestión en su
entrenamiento y procesos decoaptiva a una
actividad entrenamiento lúdico sin olvidarnos
que el juego inhibe el dolor, la fatiga, la pereza,
y otros factores externos cuestionables, el
tiempo considerado para realizar una
intervención decoaptiva se sugiere realizarlos 1
vez por mes, recordar que la decoaptación es
salud preventiva
Algunos beneficios incluyen:
Alivio del dolor: La decoaptación a menudo se
busca para aliviar el dolor, ya sea en la columna
vertebral, articulaciones u otras áreas
musculares. La reducción del dolor puede
contribuir a una mejor participación en el
entrenamiento y a la mejora del rendimiento
deportivo.
Mejora de la movilidad: Los ajustes
decorativos buscan mejorar la movilidad y
alineación de las articulaciones, lo que podría
favorecer una mejor amplitud de movimiento.
Una mayor movilidad articular puede ser
beneficiosa para la ejecución de ciertos
movimientos durante el entrenamiento.
Prevención de lesiones: Algunas personas
recurren a la decoaptación como parte de un
enfoque preventivo para reducir el riesgo de
lesiones musculoesqueléticas. Los ajustes
decorativos pueden ayudar a corregir
desalineaciones y mejorar la función articular,
contribuyendo así a la prevención de problemas
específicos.
Mejora de la función nerviosa: Los
quiroprácticos a menudo se centran en la
relación entre la columna vertebral y el sistema
nervioso. Se argumenta que los ajustes
quiroprácticos pueden ayudar a mejorar la
función nerviosa, lo que podría tener beneficios
en la coordinación neuromuscular y la respuesta
muscular durante el ejercicio que sería el dato
necesario para que un deportista desarrollo su
actividad de una manera eficiente y con un
rango biomecánico adecuado.
Es importante destacar que la decoaptación no
es necesariamente adecuada para todos y que
los resultados pueden variar de una persona a
otra. Además, la comunidad científica ha
expresado ciertas reservas sobre la validez de
algunos enfoques quiroprácticos, y se necesita
más investigación para comprender
completamente su impacto en el entrenamiento
deportivo.
Discusión:
Con los resultados obtenidos se puede observar
que hay participación de los varones en el
cantón Riobamba por ser un grupo determinado
En el estudio realizado que tuvo como objetivo
la intervención mediante la decoaptación en el
entrenamiento deportivo se puedo visualizar
que tuvo como resultado aumentar su rango
articular en el proceso de entrenamiento
deportivo
Otro de los resultados que hoy tenemos
posterior a la decoaptación fue que esta mejora
la función propioceptiva en el deportista quien
se lo ha intervenido mejorando su equilibrio
disminuyendo el grado de lesión y por ende su
estado de ánimo mejora en entrenar por la
seguridad que genera la misma
La intervención de la decoaptación en este
estudio ha sido objeto de debate y discusión en
la comunidad deportiva. Aunque muchos
defienden los beneficios de la quiropraxia,
algunos profesionales críticos plantean
preocupaciones y cuestionamientos sobre su
eficacia y aplicabilidad en el ámbito deportivo.
Aquí se presentan algunos puntos clave que a
menudo son objeto de discusión:
Enfoque en la Columna Vertebral: La
decoaptación se centra principalmente en la
columna vertebral y el sistema
musculoesquelético. Algunos críticos sostienen
que este enfoque puede no abordar
completamente otros aspectos del rendimiento
deportivo, como la fuerza muscular, la
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
resistencia cardiovascular o la técnica
específica de los deportes.
Necesidad de Evaluación Individualizada: La
decoaptación a menudo implica ajustes
personalizados basados en la evaluación de la
postura y la anatomía del individuo. Sin
embargo, algunos argumentan que esta
individualización puede llevar a resultados
variables y que no todos los atletas pueden
beneficiarse por igual de la quiropraxia.
En última instancia, la discusión sobre la
intervención de la quiropraxia en el
entrenamiento deportivo resalta la importancia
de la investigación continua, la colaboración
interdisciplinaria y la evaluación
individualizada para determinar la idoneidad de
la quiropraxia en casos específicos. La toma de
decisiones informada, basada en la evidencia y
adaptada a las necesidades de cada atleta, es
esencial para garantizar la eficacia y seguridad
de la quiropraxia en el contexto del
entrenamiento deportivo.
Conclusión
En el transcurso de este proyecto de
investigación sobre la decoaptación en el
entrenamiento deportivo, hemos explorado de
manera integral los efectos de esta disciplina en
la movilidad articular, coordinación
neuromuscular, prevención de lesiones y
recuperación post-entrenamiento. Los
resultados obtenidos aportan valiosa
información que impacta directamente en la
práctica deportiva y la salud
musculoesquelética de los atletas.
La decoaptación, al centrarse en la columna
vertebral y el sistema musculoesquelético,
puede desempeñar un papel importante en la
optimización del rendimiento deportivo al
abordar desalineaciones y mejorar la movilidad
articular. Sin embargo, es crucial reconocer que
su eficacia puede variar según la condición
individual de cada atleta.
La colaboración interdisciplinaria entre
quiroprácticos, fisioterapeutas, entrenadores y
otros profesionales de la salud emerge como un
factor crucial para maximizar los beneficios
potenciales de la quiropraxia en el
entrenamiento deportivo. La evaluación
individualizada y la integración de la
quiropraxia como parte de un enfoque más
amplio que incluya entrenamiento específico y
cuidado físico son esenciales para lograr
resultados óptimos.
En última instancia, la decisión de incorporar la
decoaptación en el entrenamiento deportivo
debe basarse en una evaluación cuidadosa de las
necesidades individuales del atleta, la
consideración de la evidencia disponible y la
colaboración efectiva entre profesionales de la
salud. Con una aproximación informada y
equilibrada, la decoaptación puede ser una
herramienta valiosa para mejorar la salud
musculoesquelética y contribuir al rendimiento
atlético.
Los resultados de este proyecto respaldan la
viabilidad y eficacia de la decoaptación como
una intervención valiosa en el entrenamiento
deportivo. Estos hallazgos tienen importantes
implicaciones para profesionales de la salud,
entrenadores y atletas, sugiriendo que la
integración de la decoaptación en programas de
entrenamiento puede ser una estrategia eficaz
para mejorar el rendimiento y preservar la salud
musculoesquelética a largo plazo.
Bibliografía
1.
Bompa T. Periodizacion del entrenamiento deportivo. 1st ed. New York: Paidotribo; 1977.
2.
Conservative management of sports injuries. Dr. Thomas E. Hyde
DC,DACBSPDMGDC,DACBSPW&W1..
3.
DiGiovanna EL. Un Acercamiento Osteopático para el dignostico y tratamiento. 1st ed. Perugia;
2015.
4.
Activator Methods Technique. Dr. Arlan W. Fuhr DCMYB1..