ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Impacto de la Rehabilitación neuromuscular en pacientes
post Accidente Cerebro Vascular en el Centro de
Rehabilitación Física Integral Ruandi de la cuidad de
Portoviejo en el periodo de marzo de 2024
Impact of neuromuscular rehabilitation in post-stroke patients at the
Ruandi Comprehensive Physical Rehabilitation Center in the city of
Portoviejo in the period of March 2024
Gabriela Alejandra Demera Cedeño, Tnlg.1
Kathiuska Monserrate Santana Intriago, Dra.2
1Instituto Tecnológico Superior Universitario Portoviejo, Correo: gabriela.demera@itsup.edu.ec,
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9382-5751
2Instituto Tecnológico Superior Universitario Portoviejo, Correo: kathiuska1279@gmail.com, Código
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1440-7074
Contacto: gabriela.demera@itsup.edu.ec
Recibido: 11-02-2024 Aprobado: 20-05-2024
Resumen
La investigación presenta el impacto de
rehabilitación neuromuscular en pacientes post
accidente cerebro vascular, teniendo en cuenta
que los ACV a menudo se asocia con rigidez y
cambios en las propiedades de los tejidos
debido a la debilidad muscular y la inmovilidad
de las articulaciones. Debido a esto la
rehabilitación neuromuscular tiene como
objetivo mejorar la función motora del paciente,
reducir los síntomas patológicos y al mismo
tiempo mejorar su calidad de vida. El objetivo
general de esta investigación es determinar el
impacto de la rehabilitación neuromuscular en
pacientes post ACV en el centro de
rehabilitación física integral Ruandi de
Portoviejo, se aplicó una encuesta a 10
pacientes que han sufrido de accidentes
cerebrovasculares, los cuales cumplen con los
criterios de inclusión y se atienden de manera
regular en el centro antes mencionado, con el
objetivo de reconocer los resultados de estos
programas en los pacientes. Por este motivo,
durante la fase de rehabilitación neuromuscular,
es importante que el paciente aprenda a realizar
correctamente los movimientos más complejos
para que el sistema nervioso central (SNC)
reciba patrones de estímulo útiles para la
repetición. A partir de ahora es posible
participar en actividades de la vida diaria
(AVD), tener más independencia y será posible
actuar en el movimiento; por ejemplo, en el caso
del levantamiento de un peso, aumentando la
carga para mejorar específicamente la fuerza,
teniendo en cuanta que no se produzca una
degeneración muscular.
Palabras clave: Rehabilitación neuromuscular,
sistema nervioso central, función motora
Abstract
The research presents the impact of
neuromuscular rehabilitation on post-stroke
patients, considering that strokes are often
associated with stiffness and changes in tissue
properties due to muscle weakness and joint
immobility. Therefore, neuromuscular
rehabilitation aims to improve the patient's
motor function, reduce pathological symptoms,
and simultaneously enhance their quality of life.
The overall objective of this research is to
determine the impact of neuromuscular
rehabilitation on post-stroke patients at the
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
comprehensive physical rehabilitation center
Ruandi in Portoviejo. A survey was conducted
on 10 patients who have suffered strokes, meet
the inclusion criteria, and receive regular
treatment at the aforementioned center, with the
aim of recognizing the results of these programs
in patients. Therefore, during the
neuromuscular rehabilitation phase, it's crucial
for the patient to learn the correct execution of
more intricate movements, enabling the central
nervous system (CNS) to receive useful
stimulus patterns for repetition. Consequently,
participation in activities of daily living
(ADLs), increased independence, and enhanced
mobility become feasible. For instance, in
weightlifting, augmenting the load to
specifically bolster strength is plausible, with a
caveat to prevent muscular degeneration.
Keywords: Neuromuscular rehabilitation,
central nervous system, motor function.
Introducción
Los accidentes cerebro vasculares (ACV) tienen
muchas manifestaciones clínicas, a menudo se
asocia con rigidez y cambios en las propiedades
de los tejidos debido a la debilidad muscular y
la inmovilidad de las articulaciones. En muchos
casos, la afectación de la mano es una de las
cosas que persiste después de un derrame
cerebral, esto provoca cambios en el sistema
musculoesquelético, en el tono del propio
músculo, la forma de colocar la mano, dolor,
disminución de las articulaciones, músculo,
incluso para coger y colocar objetos, problemas
de higiene y mantenimiento, enfermedades de la
piel, entre otras. Algunos de los síntomas del
ACV son adormecimiento repentino o debilidad
de la cara, brazos o piernas, especialmente de un
lado del cuerpo, confusión repentina, dificultad
para hablar o para entender la comunicación
oral, también problemas repentinos para ver en
uno o ambos ojos y problemas repentinos para
caminar, mareos, pérdida de equilibrio o
coordinación. (1)
La rehabilitación neuromuscular es un conjunto
de técnicas diseñadas para optimizar el
funcionamiento y reducir la discapacidad en
individuos con condiciones de salud, ya sean
enfermedades agudas o crónicas, en la
interacción con su entorno. Tomando en cuenta
que la mayoría de los pacientes post ACV no
cuentan con un tratamiento curativo, la
rehabilitación neuromuscular toma gran
importancia en el abordaje y seguimiento de
estos pacientes. (2)
Un accidente cerebrovascular o ACV, es una
enfermedad neurovascular en la que las
estructuras del sistema nervioso central se
dañan debido a la reducción del flujo sanguíneo
y los vasos sanguíneos que suministran sangre
se dañan, estos cambios en el flujo sanguíneo
cerebral pueden hacer que partes del cerebro
dejen de funcionar rápidamente. Según la OMS,
se trata de una definición clínica común que se
refiere a "síntomas clínicos de disfunción
cerebral, considerados de origen hemorrágico,
que se desarrollan rápidamente y persisten
durante más de 24 horas" (3)
Según si el ictus es isquémico (80%) o
hemorrágico (20%), el manejo médico de la fase
aguda y el establecimiento de la prevención
secundaria son diferentes. El tratamiento de
recuperación, en cambio, depende del cuadro
clínico y no distingue entre ambos, porque
cuando se establece la debilidad, el grado de
desarrollo no cambia mucho en los pacientes, ni
tampoco en la forma de enfermedad.
Los dos tipos principales de accidente
cerebrovascular, se caracterizan por el
mecanismo de alteración vasculares, la
isquemia cerebral ocurre cuando el flujo
sanguíneo se reduce durante unos segundos y
los síntomas aparecen en cuestión de segundos
debido a que las células nerviosas se quedan sin
glucosa, lo que resulta en una falta de energía,
la interrupción prolongada del flujo sanguíneo
puede provocar la degeneración del tejido
cerebral o la muerte. Por otro lado, la
hemorragia intracerebral causa sangrado en el
parénquima cerebral o áreas circundantes, los
síntomas neurológicos pueden deberse a un
efecto masivo sobre las estructuras nerviosas
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
debido a efectos tóxicos de la sangre o al
aumento de la presión intracraneal. (4)
Debido a que se trata de una emergencia, los
pacientes con accidente cerebrovascular reciben
ayuda de otros especialistas antes de hablar con
un médico de rehabilitación, quien puede recibir
apoyo y evaluación de un especialista temprano.
De hecho, para determinar el primer síntoma es
importante registrar el primer examen físico en
el hospital, y el tratamiento debe iniciarse
cuando el ictus persiste. (5)
En la fase aguda, existe una ventana médica en
la que las intervenciones médicas pueden
cambiar el ciclo de desarrollo del infarto
cerebral y lograr la recuperación neurológica,
esta mejora se justifica por dos factores. Esto
significa que existe una zona penumbra
alrededor de la zona isquémica que puede
revertir el daño en poco tiempo con una
diferencia de 3-6 horas si se logra la reperfusión
de los tejidos y por la resolución de la
diasquisis. (6)
En la fase subaguda la mejoría puede observarse
a medio y largo plazo, este a través del
fenómeno de la neuro plasticidad, ya que
existen adaptaciones cerebrales que pueden
modificarse mediante medidas terapéuticas. En
este momento, la labor del médico rehabilitador
inicia un largo proceso de evaluación y
tratamiento hasta que el estado del paciente sea
estable y se encuentre sin complicaciones. (7)
La especialidad de medicina física y
rehabilitación neuromuscular es, por definición,
la responsable del diagnóstico, evaluación,
prevención y tratamiento de las discapacidades
con el objetivo de promoverlas, mantenerlas y
restablecerlas en un alto nivel de capacidad
funcional e independencia de los pacientes. Su
trabajo en pacientes post ACV puede centrarse
en tres objetivos: evaluar los ictus y las
alteraciones funcionales en el periodo
establecido y en curso, estimar el verdadero
grado y, por último, realizar planes individuales
teniendo en cuenta lo anterior, crear así un plan
de tratamiento de rehabilitación neuromuscular
para cada paciente adaptándose a sus cuadros
clínicos y necesidades. (2)
La neurorrehabilitación es una rama de la
rehabilitación que trata las deficiencias y
lesiones resultantes de la afectación del sistema
nervioso central o periférico, la cual incide en el
movimiento y se centra en mejorar la movilidad
del paciente, esto se hace creando nuevas vías
neurológicas y fortaleciendo las existentes para
permitir el movimiento. Por tanto, trata diversos
trastornos del movimiento asociados con daños
en el sistema nervioso central (SNC). Esto
puede ocurrir como resultado de una lesión,
ciertas enfermedades o un accidente
cerebrovascular (ACV). (8)
La neurorrehabilitación debe ser discutida entre
todos los profesionales implicados, además de
conocer e identificar las características y
necesidades de cada paciente es necesario para
tomar la decisión correcta y utilizar técnicas
adecuadas en condiciones individuales. Por este
motivo, es importante que el rehabilitador
comprenda los diversos casos clínicos que
presenta cada paciente, aunque sea la misma
patología. Esta también se puede aplicar a niños
y adultos, sin embargo, los requisitos varían
según los pacientes a tratar. Por ello, la
neurorrehabilitación en niños se incluye en los
primeros meses de vida con el objetivo de
aumentar el desarrollo motor del niño para que
los niños con discapacidad intelectual puedan
desarrollar habilidades motoras adecuadas o
alcanzar un desarrollo motor óptimo,
permitiéndole alcanzar un nivel de
independencia en sus actividades diarias. (9)
Entre las técnicas más utilizadas en la
rehabilitación neuromuscular, se encuentra la
Facilitación Neuromuscular Propioceptiva
(F.N.P), la cual busca la inervación recíproca,
es decir, un grupo muscular determinado que
no tiene control voluntario puede activarse si
estos forman parte de un patrón de
movimientos específicos. Esta técnica se
puede definir como el conjunto de métodos
que tiene entre sus objetivos promover la
respuesta del mecanismo neuromuscular por
medio de estímulos propioceptivos. El
objetivo principal del F.N.P es mejorar la
capacidad del paciente para moverse o
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
sostenerse, y guiar el movimiento mediante
órdenes verbales directas, empujar, atacar y
detener. También ayuda a los pacientes a
lograr movimientos coordinados
sincronizando, aumentando el tono muscular y
previniendo la fatiga. (10)
Otra de las técnicas más usadas en los pacientes
post ACV, es la terapia de neurodesarrollo
(NDT), en donde los puntos que debemos
observar son el tono anormal, problemas de
coordinación, desbalance muscular y el
resultado de la liberación de flexión de posturas
anormales. Teniendo como objetivo general
lograr un equilibrio entre los grupos musculares
y disminuir las secuelas del tono anormal en las
respuestas automáticas y patrones de
movimientos, el cual podemos lograr con el
control del tono postural e inhibición de
patrones de la actividad refleja. Los resultados
de esta técnica, en la mayoría de casos son la
asistencia manual para realizar movimientos
funcionales, promover la actividad motora
durante un movimiento funcional, además de
lograr independencia al momento de realizar
sus actividades de la vida diaria. Algunas de las
estrategias o métodos más utilizados de ellos
incluyen Bobath, Perfetti, Brunnstrom y FNP, la
elección de estos métodos de tratamiento está
determinada por las necesidades específicas y
las características clínicas de cada paciente, un
equipo de expertos involucrados en el proceso
de recuperación de cada paciente evalúa qué
métodos son apropiados para su condición. (11)
(12)
Otra herramienta que puede ayudar a evaluar
con precisión a un paciente es una escala de
valoración, muchas publicaciones recomiendan
el uso de escalas estandarizadas en la
evaluación del examen físico para documentar
los errores potenciales y la gravedad debido a su
validez, confiabilidad y simplicidad. El
propósito de una escala de evaluación funcional
es determinar la capacidad de una persona para
realizar de forma independiente las tareas
diarias o también conocidas como actividades
de la vida diaria (AVD). (13)
La escala de ACV de los Institutos Nacionales
de Salud (NIHSS) es una escala que evalúa
puntuaciones en función de la gravedad de una
serie de ntomas y signos. Consta de 11
elementos y cuanto mayor sea la fuerza de cada
elemento, mayor será la puntuación, este es un
método de evaluación válido que puede
predecir enfermedades y funciones a corto y
largo plazo, también contribuye al área de
coagulación sanguínea. Esto se debe a que
promueve la comunicación entre los miembros
del equipo. (14)
El Índice de Barthel es una escala que mide 10
aspectos del autocuidado y las actividades de la
vida diaria. Un valor normal es 100, y valores
más bajos miden diferentes grados de
discapacidad. La calificación se realiza
mediante observación y preguntas, esta escala
es útil para monitorear el progreso del paciente
durante la recuperación en lugar de la
enfermedad aguda. También tenemos la escala
de Rankin modificada se utiliza ampliamente
para evaluar la discapacidad en pacientes con
accidente cerebrovascular y es una herramienta
de diseño de estudios. Se valora en 7 grados,
siendo 0 ningún ntoma, 5 una discapacidad
leve y 6 la muerte. (15)
Las 12 áreas del FAM son: tratar de meterse a
un vehículo, participación social, leer, escritura,
comprensión verbal, comportamiento
emocional, adaptación a limitaciones,
seguimiento del desempeño, orientación,
precaución y seguridad. Cada categoría se
califica utilizando la misma escala de 7 puntos
utilizada en la FIM, al igual que la FIM, la
FAM+FIM tiene dos subescalas, uno representa
la actividad física o motora y el otro representa
la actividad mental/psicológica. La puntuación
total para ambos ítems fue 210;112 para el
motor FIM+FAM y 98 para la subescala
cognitiva, las puntuaciones más altas indican
una mayor independencia. (16)
Materiales y métodos
Es un estudio observacional de corte transversal
de tipo descriptivo, para el desarrollo de la
presente investigación se realizó un estudio
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
retrospectivo cuantitativo a pacientes post ACV
que cumplan con los criterios de inclusión y que
hayan firmado el consentimiento informado,
mediante una encuesta en el trascurso del mes
de marzo del 2024 hasta abril del presente año
en la cuidad de Portoviejo en el Centro de
Rehabilitación Física Integral Ruandi, la cual se
desarrolló de manera presencial con el fin de
reconocer los resultados de la rehabilitación
neuromuscular en pacientes post ACV, cuya
población será de 10 pacientes que han sufrido
de accidentes cerebrovasculares, los cuales
cumplen con los criterios de inclusión y se
atienden de manera regular en el centro antes
mencionado. Entre los criterios de inclusión se
consideró a pacientes post ACV isquémico
subagudo, pacientes post ACV hemorrágico,
pacientes de ambos sexos, con edades entre 30
a 65 años, que asistan a rehabilitación
neuromuscular y que cuenten con su
consentimiento informado. Por otro lado, para
los criterios de exclusión se consideró a
pacientes con problemas psicológicos y
mentales, pacientes desistan continuar con el
estudio, que no cumplan con el rango de edad,
con afasias, con problemas visuales, auditivas u
vestibulares y pacientes que no presenten
ninguna alteración músculo esquelética.
También se incluyó el método inductivo-
deductivo, lo cual nos lleva al desarrollo de una
buena investigación analizando los beneficios y
resultados que pueden brindar estos
tratamientos de forma multidisciplinaria en los
pacientes post ACV, causando efectos de
bienestar tanto locomotor, cognitivo y
fisiológico, entre otros.
Resultados
Para el desarrollo de la investigación se
realizaron encuestas a 10 pacientes post
accidente cerebro vascular que cumplen con los
criterios de inclusión, la cual contaba con 10
preguntas cerradas con opciones múltiples.
Tabla 1. Cambios fisiológicos después de la rehabilitación neuromuscular
Orden
Alternativas
Frecuencia
%
a
Mejora en la movilidad con
un aumento significativo en
la fuerza muscular
1
10
b
Mayor flexibilidad y
agilidad
0
0
c
Más estabilidad y
coordinación al momento de
realizar la marcha
2
20
d
Todas las anteriores
7
70
Total
10
100
Fuente: Pacientes post accidente cerebro
vascular
Se puede evidenciar en los pacientes un alto
índice en presentar cambios fisiológicos
después de participar en programas de
rehabilitación neuromuscular, entre los que
podemos encontrar una mejora en la movilidad
junto a un aumento significativo en la fuerza
muscular, mayor flexibilidad y agilidad, además
de desarrollar más estabilidad y coordinación al
momento de realizar la marcha gracias a las
diversas técnicas aplicadas en estos programas.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Tabla 2. Tiempo dedicado a la rehabilitación neuromuscular
Orden
Alternativas
Frecuencia
%
a
Menos de 1 hora
0
0
b
Entre 1-3 horas
2
20
c
Entre 4-6 horas
2
20
d
Más de 6 horas
6
60
Total
10
100
Fuente: Pacientes post accidente cerebro vascular
Se observa que más de la mitad de los pacientes
le dedican tiempo al programa de rehabilitación
neuromuscular cada semana un promedio de
más de 6 horas para obtener mejores resultados,
poder retomar sus actividades de la vida diaria,
conseguir más independencia y mejorar su
calidad de vida. Mientras que los demás
pacientes le dedican menos tiempo por factores
externos, algunos asisten a las sesiones de
rehabilitación entre 1 a 3 horas y otros entre 4 a
6 horas por semana.
Tabla 3. Efectividad de la rehabilitación neuromuscular
Orden
Frecuencia
%
a
0
0
b
0
0
c
3
30
d
7
70
Total
10
100
Fuente: Pacientes post accidente cerebro vascular
Se puede observar que la mayoría de los
pacientes post accidente cerebro vascular que
forman parte del programa de rehabilitación
neuromuscular, en base a su experiencia
consideran que el programa de
neurorrehabilitación ha tenido una muy alta
efectividad en el proceso de su recuperación e
incorporación en sus actividades de la vida
diaria.
Tabla 4. Técnicas de la rehabilitación neuromuscular
Orden
Alternativas
Frecuencia
%
a
Bobath
2
20
b
FNP (Facilitación
Neuromuscular
Propioceptiva)
6
60
c
Perfetti
1
10
d
Brunnstrom
1
10
Total
10
100
Fuente: Pacientes post accidente cerebro
vascular
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Se puede evidenciar una gran incidencia en la
aplicación de FNP (Facilitación Neuromuscular
Propioceptiva) como la técnica de
rehabilitación neuromuscular que ha tenido
mejores resultados en los pacientes post
accidente cerebro vascular, cumpliendo con los
objetivos de la misma los cuales ayudan a
fortalecer la musculatura, aumentar la
estabilidad y amplitud articular, mejorar la
coordinación y equilibrio. Otra de las técnicas
de que tiene mayor incidencia es la de Bobath,
ya que esta se concentra más en la
propiocepción y centrarse en la calidad de los
movimientos, desde los más sencillos a los más
complejos. También se consideraron las
técnicas de Perfetti y Brunnstrom para mejorar
los cuadros clínicos de estos pacientes.
Tabla 5. Reducción de espasticidad
Orden
Alternativas
Frecuencia
%
a
Reducción significativa
6
60
b
Leve reducción
4
40
c
No ha disminuido
0
0
d
No se ha percatado
0
0
Total
10
100
Fuente: Pacientes post accidente cerebro vascular
Se puede observar que la mayoría de los
pacientes han presentado una reducción
significativa en la espasticidad muscular como
resultado y dedicación del programa de
rehabilitación neuromuscular post accidente
cerebro vascular. Mientras que un grupo más
pequeño consideran que han presentado una
leve reducción de la espasticidad
neuromuscular debido a factores extrínsecas e
intrínsecas.
Tabla 6. Tiempo de mejoras en el diagnóstico
Orden
Alternativas
Frecuencia
%
a
Dentro de las primeras
semanas
1
10
b
Entre uno a tres meses
8
80
c
Más de tres meses
1
10
d
No ha tenido mejorías
0
0
Total
10
100
Fuente: Pacientes post accidente cerebro vascular
Se puede observar que la mayoría de los
pacientes han notado mejoras en su diagnóstico
después de comenzar la rehabilitación
neuromuscular en un intervalo de tiempo entre
uno a tres meses. Mientras que algunos
pacientes han podido notar mejoras, desde las
más leves a las más significativas, en un
intervalo de tiempo de tres meses en adelante y
otros dentro de las primeras semanas.
Tabla 7. Objetivos a largo plazo mediante la neurorrehabilitación
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Orden
Alternativas
Frecuencia
%
a
Mayor independencia en la marcha
4
40
b
Aumentar la fuerza muscular
0
0
c
Reducir la espasticidad
1
10
d
Mejora del control en la extremidad afectada
5
50
Total
10
100
Fuente: Pacientes post accidente cerebro vascular
Se puede observar que la mitad de los pacientes
tienen como objetivo a largo plazo lograr la
mejora en el control de la extremidad afectada
mediante la rehabilitación neuromuscular.
Mientras que una gran parte tiene como objetivo
a largo plazo conseguir una mayor
independencia al momento de realizar la marcha
de manera correcta y otros pacientes quieren
reducir la espasticidad muscular.
Tabla 8. Efectos secundarios de la rehabilitación neuromuscular
Orden
Alternativas
Frecuencia
%
a
Si, problemas musculoesqueléticos
0
0
b
Si, fatiga muscular
3
30
c
No ha tenido efectos secundarios
7
70
d
Otros
0
0
Total
10
100
Fuente: Pacientes post accidente cerebro vascular
Se evidencia que en los pacientes post accidente
cerebro vascular hay índices altos de no
presentar efectos secundarios no deseados como
resultado del programa de rehabilitación
neuromuscular. Sin embargo, se encuentra una
incidencia menor de pacientes que si han
presentado fatiga muscular como efecto
secundario no deseado por la rehabilitación,
debido a los ejercicios que se trabajan en ellas.
Tabla 9. Mejoras actuales de la rehabilitación neuromuscular
Orden
Alternativas
Frecuencia
%
a
Mejora en la marcha
1
10
b
Realización de tareas domésticas
1
10
c
Participación en actividades recreativas
1
10
d
Más independencia en las ADV
7
70
Total
10
100
Fuente: Pacientes post accidente cerebro vascular
Se puede observan un alto índice de haber
logrado una mayor independencia en las
actividades de la vida diaria (ADV) como
aspectos de la vida diaria de los pacientes que
han mejorado como resultado de la
rehabilitación neuromuscular después del
accidente cerebro vascular. Mientras que otros
pacientes consideran que han conseguido
mejoras en la marcha, realización de tareas
domésticas específicas y en la participación en
actividades recreativas.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Tabla 10. Resultados de la terapia en espejos en la neurorrehabilitación
Orden
Alternativas
Frecuencia
%
a
Mejora de coordinación motora
0
0
b
Reducción de espasticidad
1
10
c
Mejora en percepción del movimiento
1
10
d
Todas las anteriores
8
80
Total
10
100
Fuente: Pacientes post accidente cerebro vascular
Se puede observar una gran incidencia en los
resultados de la aplicación de la terapia de
espejos en rehabilitación neuromuscular de la
función motora, entre los cuales encontramos la
mejora en la coordinación motora, reducción de
la espasticidad y la mejora en la percepción del
movimiento mejorando la propiocepción de los
pacientes post ACV.
Discusión
Brigis T. en su investigación expone que el
concepto de la Facilitación Neuromuscular
Propioceptiva (F.N.P) aborda los beneficios de
esta técnica como el aprendizaje motor, la
reorganización cortical y las deficiencias
estructurales, que tienen resultados positivos en
las adaptaciones y las organizaciones corticales.
Sin embargo menciona que tiene como
desventaja que se evaluó un solo caso y que la
terapia específica basada en FNP ha demostrado
ser una alternativa factible en los casos en que
la terapia de movimiento inducido restringido
(CIMT) es difícil de aplicar, pero en base a las
encuestas aplicadas a pacientes post accidente
cerebro vascular se ha podido comprobar que la
técnica de rehabilitación neuromuscular que ha
dado mejores resultados ha sido la F.N.P.
debido a que es adaptable a cada pacientes y sus
necesidades, pudiendo aplicarla en la mayoría
de ellos tomando en cuenta sus cuadros clínicos,
teniendo como resultado una mejora en su
propiocepción, equilibrio, coordinación, mejora
en la marcha, entre otros. (17)
Por otro lado, Galán Díez C. menciona que los
ejercicios realizados con la terapia en espejo,
presentan mejores resultados al realizar tareas,
actividades funcionales y ejercicios sensitivos
en la función sensoriomotora, que al llevar a
cabo solo movimientos globales y analíticos
articulares. Además, no se encuentran
diferencias en los resultados entre realizar los
movimientos de forma bimanual o solo con la
extremidad no afecta reflejada en el espejo. Por
este motivo entra en la técnica de Bobath, lo que
quiere decir que se trabaja la capacidad que
tiene el cerebro de saber la posición exacta de
nuestro cuerpo en cada momento, eso quiere
decir que al trabajar la propiocepción con la
terapia en espejo se puede conseguir mejores
resultados trabando de forma bimanual para que
además de ser consciente de las extremidades,
puedan imitar la acción de la parte sana con la
parte afectada induciendo la neuro plasticidad,
la que nos permitirá formar nuevas conexiones
nerviosas en respuesta a la información
expuesta, la estimulación sensorial, el
desarrollo, la disfunción o el daño. (18)
Aguirre G. menciona en su investigación una
revisión bibliográfica y no sistémica analizando
la teoría neurocognitiva y técnicas
fisioterapéuticas aplicadas en los pacientes post
ACV como son la F.N.P, crioterapia,
hidroterapia, masoterapia, entre otras. Por este
motivo, el uso de técnicas combinadas da como
resultado un trabajo completo donde trabajamos
los objetivos del paciente, además de apoyarse
en los agentes físicos para aliviar el dolor,
relajar la musculatura, entre otros; con el fin de
conseguir mejores resultados sin efectos
secundarios no deseados. (19)
Conclusiones
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Se identifico a la Facilitación Neuromuscular
Propioceptiva (F.N.P) como la técnica más
eficiente de rehabilitación neuromuscular
aplicada en pacientes post ACV en el Centro de
Rehabilitación Física Integral Ruandi, debido a
los resultados que ha tenido con estos pacientes,
las cuales se enfocaron a trabajar el equilibrio,
propiocepción, coordinación, ganar rango
articular y el fortalecimiento muscular, ya que
brinda estabilidad a los músculos laterales al
momento de realizar la marcha o mantenernos
en bipedestación, incluso al realizar actividades
de la vida diaria.
Se comparó las técnicas más eficientes
aplicadas en rehabilitación neuromuscular para
pacientes post ACV en el Centro de
Rehabilitación Física Integral Ruandi según las
encuestas aplicadas, encontrando en ellas a
F.N.P. y Bobath, aunque las técnicas Perfetti y
Brunnstrom también fueron consideradas.
Tomando en cuenta que en la técnica de Bobath
se trabaja los patrones de movimiento normales,
centrándose en la calidad del movimiento y
normalizando del tono muscular para facilitar el
movimiento activo, mientras que con F.N.P. se
trabajan los diferentes tipos de contracción
muscular, crear mayor resistencia y fuerza para
realizar el movimiento, la coordinación de los
músculos e incrementar la amplitud del rango
articular.
Se pueden describir los resultados y beneficios
de las técnicas de rehabilitación neuromuscular
aplicadas en pacientes post ACV en el Centro
de Rehabilitación Física Integral Ruandi, entre
los que encontramos mayor independencia al
momento de realizar la marcha, aumento de
fuerza muscular, reducción significativa de la
espasticidad, mayor control de la extremidad
afectada, mejora en la coordinación motora,
mejora en la percepción del movimiento, entre
otros.
Referencias
1.
Arriaga Rivera J. Tratamiento de rehabilitación en enfermedades neuromusculares. Lux Médica. 2022;:
p. 10-23.
2.
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. [Online]; 2023. Acceso 29 de Noviembre de
2023. Disponible en:
https://www.cdc.gov/stroke/signs_symptoms_esp.htm#:~:text=Adormecimiento%20repentino%20o
%20debilidad%20de,p%C3%A9rdida%20de%20equilibrio%20o%20coordinaci%C3%B3n.
3.
Aguirre Izurrieta GI. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en Hemiplejía. En Aguirre Izurrieta
GI. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en Hemiplejía. Riobamba; 2019. p. 12-16.
4.
Lazcano Benítez CA. MediTIC. [Online].; 2020. Acceso 30 de Noviembre de 2023. Disponible en:
https://meditic.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2020/05/tecnicas_neurorrehabilitacion.pdf.
5.
Cuadrado ÁA. Osteopatía Sevilla. [Online]; 2023. Acceso 30 de Noviembrede 2023. Disponible en:
https://galiciaclinica.info/pdf/5/81.pdf.
6.
Chiaradia Augusto D. Revisión sistemática: “La eficacia del a rehabilitación temprana post-ictus“. En
Chiaradia Augusto D..; 2021. p. 3-20.
7.
Dr.Devesa Gutiérrez I, Dra. Mazadiego González ME, T.O. Hernández Hernández B, T.F. Mancera
Cruz HA. Rehabilitación del paciente con enfermedad vascular cerebral (EVC). Revista Mexicana de
Medicina Física y Rehabilitación. 2019.
8.
Chiaradia Augusto D. Revisión sistemática: “La eficacia del a rehabilitación temprana post-ictus“. En
Chiaradia Augusto D. Revisión sistemática: “La eficacia del a rehabilitación temprana post-ictus“.;
2021. p. 3-20.
9.
Jerez Chiliquinga HS, Proaño Sánchez PV. Efectividad de la eslectroestimulación eléctrica
neuromusculas en pacientes post ictus. En Jerez Chiliquinga HS, Proaño Sánchez PV. Efectividad de
la eslectroestimulación eléctrica neuromusculas en pacientes post ictus. Riobamba; 2022. p. 12-25.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 10, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
10.
Centro para el Control y Prevención de Enfermedades. [Online].; 2023. Acceso 29 de Noviembre de
2023.
11.
Bonilla Acosta VM. Propiocepción como tratamiento rehabilitador del paciente con ictus. En Bonilla
Acosta VM. Propiocepción como tratamiento rehabilitador del paciente con ictus. Riobamba; 2022. p.
1-7.
12.
Liliana Fernanda HM, Aguirre Izurieta GI. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en Hemiplejía.
En Liliana Fernanda HM, Aguirre Izurieta GI. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en
Hemiplejía. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo; 2019. p. 1-10.
13.
Zambrano Medina DP. Control de tronco y su relación con la función manual en pacientes post
accidente cerebrovascular de un centro privado, 2022. En Zambrano Medina DP. Control de tronco y
su relación con la función manual en pacientes post accidente cerebrovascular de un centro privado,
2022. Perú; 22. p. 6-14.
14.
Ocón Muñoz A, Cano Montoro JG. Papel de la rehabilitación en el Ictus: revisión sistemática. En Ocón
Muñoz A, Cano Montoro JG. Papel de la rehabilitación en el Ictus: revisión sistemática. Elche:
Universidad Miguel Hernández de Elche; 2021. p. 17-24.
15.
Valdivia Solis TP. Efecto de la terapia de espejo en la mano espástica de pacientes post accidente
cerebrovascular en un hospital nacional, Moquegua. En Valdivia Solis TP. Efecto de la terapia de
espejo en la mano espástica de pacientes post accidente cerebrovascular en un hospital nacional,
Moquegua. Moquegua: Universidad Norbet Wiener; 2023. p. 6-12.
16.
Arango Maury JD, Bornacelly Marquez MJ, Latorre Pinto AM, Uribe Navas D. REVISIÓN
SISTEMÁTICA SOBRE LA EFICACIA DE LA REHABILITACIÓN ROBÓTICA EN
COMPARACIÓN CON REHABILITACIÓN FISIOTERAPÉUTICA CONVENCIONAL PARA LA
RECUPERACIÓN FUNCIONAL Y MOTORA EN PACIENTES CON ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR. En Arango Maury JD, Bornacelly Marquez MJ, Latorre Pinto AM, Uribe
Navas D.. Barranquilla: Fundación universidad del Norte; 2019. p. 11-15.
17.
Brigi TL. TRATAMIENTOS KINÉSICOS PARA LA MODULACIÓN DE LA ESPASTICIDAD EN
PACIENTES POST ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR. En Brigi TL. TRATAMIENTOS
KINÉSICOS PARA LA MODULACIÓN DE LA ESPASTICIDAD EN PACIENTES POST
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR.; 2022. p. 68-72.
18.
GALÁN DÍEZ C, SÁNCHEZ GONZÁLES JL. La terapia en espejo en la rehabilitación del miembro
superior parético tras un accidente cerebrovascular: una revisión sistemática. En GALÁN DÍEZ C,
SÁNCHEZ GONZÁLES JL. La terapia en espejo en la rehabilitación del miembro superior parético
tras un accidente cerebrovascular: una revisión sistemática.; 2021. p. 17-21.
19.
Aguirre Izurieta GI. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en Hemiplejía. En Aguirre Izurieta GI.
Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en Hemiplejía. Riobamba; 2019. p. 30-33.
20.
Legajo MJ. EFECTOS DE LA TERAPIA DE ESPEJO SOBRE LA FUNCIÓN MOTORA DE
MIEMBROS INFERIORES EN UN PACIENTE POST ACV. En Legajo MJ. EFECTOS DE LA
TERAPIA DE ESPEJO SOBRE LA FUNCIÓN MOTORA DE MIEMBROS INFERIORES EN UN
PACIENTE POST ACV.; 2022. p. 5-10.